¿Dónde están las armas?: En Chile se perdieron más de 29 mil armas entre 2017 y 2022

Fast Check CL solicitó por Transparencia a la Policía de Investigaciones, Carabineros, las Fuerzas Armadas y la Dirección General de Movilización Nacional las armas que fueron robadas, hurtadas y extraviadas entre el año 2017 y 2022. El resultado es que hay más de 29 mil armas que han desaparecido en esos años, de las cuales se ha recuperado solo el 2%. 

Fast Check CL solicitó por Transparencia a la Policía de Investigaciones, Carabineros, las Fuerzas Armadas y la Dirección General de Movilización Nacional las armas que fueron robadas, hurtadas y extraviadas entre el año 2017 y 2022. El resultado es que hay más de 29 mil armas que han desaparecido en esos años, de las cuales se ha recuperado solo el 2%. 


Por Equipo Fast Check CL

Este jueves 13 de julio el gobierno dio a conocer el primer Informe Nacional de Homicidios Consumados. En este se detalla que dicho delito tuvo un aumento considerable en el último año del gobierno del Presidente Boric, siendo el año 2022 el que registra el mayor número, con 1.322 víctimas, lo que equivale a una tasa de 6,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Además, se asegura que a partir del año 2020 empieza a surgir una tendencia en el uso de armas de fuego para cometer el crimen. Agregando que esto «se replica en 2021 y 2022, donde el porcentaje de homicidios consumados cometidos con armas de fuego llega a un 47,8% y 53,9% respectivamente».

¿De dónde salen las armas que dan muerte a las personas afectadas por la delincuencia en nuestro país? Fast Check CL se hizo esta pregunta el año 2020, cuando solicitamos vía Ley de Transparencia, el número total de armas perdidas por civiles a la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Los datos confirmaron que había más de 18 mil armas declaradas como “perdidas” por civiles entre los años 2017 a 2020.

Fast Check CL, tras la escalada de violencia y delincuencia que el país experimenta, volvió a solicitar esta misma información, a través de la Ley de Transparencia: el número total de armas extraviadas a la DGMN entre el año 2017 y 2022, aunque esta vez también se incluyó en la solicitud, el número de armas perdidas de la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas. Los datos recogidos por nuestro medio, muestran un escenario aún peor que el anterior, tan solo dos años después de la primera versión de este reportaje.

Al sumar el total de armas perdidas de las instituciones requeridas se constató que se han perdido casi 30 mil armas en estos seis años (1 de enero de 2017 al 30 noviembre de 2022), de las cuales solo se han recuperado un poco más de 600 unidades, es decir, menos del 2%.

Armas perdidas a nivel nacional

De acuerdo a la información entregada por Transparencia, entre las Fuerzas Armadas, Carabineros, la PDI y la DGMN se cuentan 29.949 armas perdidas, de las cuales se han recuperado 627 y nueve fueron dadas de baja en Carabineros de Chile.

Específicamente, el año 2017 se perdieron 3.524 armas, el año 2018 se cuentan 6.395, durante 2019 fueron 5.523, en 2020 3.845, en 2021 6.536 y hasta noviembre de 2022, se contabilizaban 4.121.

La región que concentra más perdidas es la Región Metropolitana con el 30% (9.098), seguida por Valparaíso con el 11,7% (3.526), el Maule con el 8% (2.422) y O’Higgins con el 7,6% (2.282).

Fast Check CL habló con el experto en seguridad pública, Sydney Houston, ex oficial de Carabineros, quien señaló: «es lógico que con el aumento del narcotráfico en Chile aumente el número de armas perdidas».

Además, considera que las armas extraviadas son solo una consecuencia de «nuestra mala legislación», pues «las bandas de narcotraficantes llegan al país que les entrega las garantías para delinquir. Aquí en Chile la ley de armas está desactualizada».

Armas perdidas en Carabineros

De acuerdo a la respuesta recibida por Carabineros, desde el año 2017 hasta noviembre de 2022, se perdieron 89 armas de la institución, de las cuales se han recuperado 13 y 9 han sido dadas de baja. Esto quiere decir que actualmente se mantienen extraviadas 67 armas de Carabineros.

El año que se contabilizaron más perdidas fue el 2017 con 24 armas, seguido por el año 2018 y 2019, con 10 respectivamente, luego el 2021 con 9 y, finalmente, el 2020 y 2022 con 7.

Del total de armas perdidas por la institución en el periodo antes descrito, el arma que más se ha extraviado es la pistola (47), seguida por el revolver (36), la escopeta (4) y la ametralladora (2).

Respecto a las regiones, donde se observa la mayor cantidad de perdidas es la Región Metropolitana, la cual concentra el 57,3% con 51 armas extraviadas, le sigue la Región de La Araucanía y Valparaíso con el 11,9% cada una.

Armas perdidas en la PDI

Desde 2017 hasta 2022 la PDI cuenta 99 armas perdidas, de las cuales 63 fueron robadas, 26 hurtadas y las otras diez restantes se extraviaron por otros hechos. De todas ellas se mantienen perdidas 86 y se han recuperado 13. Por lo tanto, en seis años solo se ha encontrado un 13,1% de las armas extraviadas.

El año pasado (2022) concentró el mayor número de perdidas (22), seguido por el año 2019 con 21 armas extraviadas, luego viene 2018 y 2020 con 19 cada uno y más atrás está el año 2017 y 2021 que cuentan 6 y 12 armas perdidas respectivamente.

La región que concentra el mayor número de perdidas es la Región Metropolitana con el 57,5% de armas extraviadas (57), seguida por Valparaíso con el 8% (8) y la Región de Los Ríos y La Araucanía con el 5% cada una.

Armas perdidas de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)

De las 29.949 armas perdidas a nivel nacional, la DGMN concentra el 99%. De acuerdo a la información entregada por la institución, desde el año 2017 hasta noviembre de 2022, se han extraviado 29.754 armas, de las cuales se han recuperado 602, es decir, solo el 2%.

El año con mayor perdidas fue 2021 con 6.515, seguido por 2018 con 6.357 y luego viene 2019 con 5.483, 2022 con 4.092, 2020 con 3.819 y 2017 con 3.488.

Respecto a las regiones, la que concentra mayor perdida de armas es la Región Metropolitana con 8.990, seguida por Valparaíso con 3.508, el Maule con 2.417, la Región de O’Higgins con 2.276, Biobío con 1.949 y Ñuble con 1.922.

El experto, Sydney Houston explica a nuestro medio que estas perdidas también se dan porque «en Chile es más fácil regularizar un auto de una persona fallecida que un arma. Muchas veces las familias prefieren decir que el arma está extraviada a que regularizar la situación, pero lo más probable es que el arma esté en su casa».

Además, comentó que «muchas veces las armas que utilizan los funcionarios de Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas están inscritas por el nombre de la persona, por lo tanto, no se consideran armas fiscales. Esto significa que no se toman como armas extraviadas de la institución, sino como parte de las armas civiles de la DGMN».

Armas perdidas de las Fuerzas Armadas

A las Fuerzas Armadas también se le solicitó el número de armas perdidas desde el año 2017 hasta 2022. Entre el Ejército de Chile, la Armada y la Fuerza Aérea se han perdido siete armas en estos seis años, según el reporte que ellos mismos mantienen.

El Ejército de Chile específicamente respondió: «Sobre el particular, cabe señalar que en el año 2019 dos armas largas fueron sustraídas desde el Regimiento N.° 6 “Chacabuco”, de las cuales una fue recuperada desde el domicilio de un particular, y la otra no ha sido hallada».

La Armada, por su parte, aseguró que entre 2017 y 2022 solo se perdieron dos armas el año 2018 y otras dos el año 2022, es decir, cuatro en total. Junto con ello especifica que los «años 2017, 2019, 2020 y 2021, no hubo pérdida de armamento».

Por último, la Fuerza Aérea menciona que en estos seis años solo perdieron un fusil el 11 de enero de 2019.

Respecto a la diferencia del número de las armas extraviadas por las Fuerzas Armadas comparadas con la PDI y Carabineros, Houston explicó que se daba porque la PDI y Carabineros «salen por la función policial a la calle, a diferencia de las FF.AA. que están dentro de sus cuarteles, con excepción de aquellas armas que están en las zonas de estado de excepción».

Fast Check CL, intentó en reiteradas oportunidades conversar con la Subsecretaría de Interior, sin embargo, hasta el fin de este reportaje la institución no quiso entregar su opinión o mayor información sobre la gran cantidad de armas perdidas y las pocas que se han podido recuperar.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.