El planeta se calienta: los riesgos a la salud de las olas de calor extremo

El mes de julio 2023 ha sido catalogado como el más caluroso que se ha registrado. Una antesala de lo que le espera al Hemisferio Sur y en específico a Chile para el verano 2024. ¿Podría Chile tener temperaturas superiores a los 60°C? ¿Cómo afecta el calor extremo en la salud de las personas? Las respuestas a esas preguntas y más, en este especial de Fast Check CL.

El mes de julio 2023 ha sido catalogado como el más caluroso que se ha registrado. Una antesala de lo que le espera al Hemisferio Sur y en específico a Chile para el verano 2024. ¿Podría Chile tener temperaturas superiores a los 60°C? ¿Cómo afecta el calor extremo en la salud de las personas? Las respuestas a esas preguntas y más, en este especial de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Catastróficas eran las noticias que protagonizaron el pasado mes de julio. Que la sensación térmica en Irán alcanzó los 66,7°C o que la NASA informó que hasta 80°C marcaron los termómetros en un desierto de México. Lo cierto es que, tal como lo señaló la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en conjunto con el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, el mes de julio 2023 ha sido el más caluroso jamás registrado.

En el Hemisferio Sur del globo —y en concreto, en Chile— estamos en pleno invierno. Pero ya se ha podido percibir en los primeros días de agosto que ha sido un invierno mucho más soleado y caluroso de lo acostumbrado. Esta podría ser la antesala de un verano 2024 con olas de calor extremas en distintos puntos del país.

¿Cómo podrían afectar estas olas de calor extremo a la salud de los chilenos? ¿Es posible que en nuestro país, los termómetros marquen temperaturas similares a las del hemisferio norte? Todas las respuestas a esas preguntas y más, en este especial de Fast Check CL.

Ola de calor en la Región Metropolitana en marzo de 2023. Fuente: Agencia Uno.

¿Podría Chile alcanzar los 80°C?

Es imposible no preguntarse, luego de conocer las altas temperaturas registradas en distintos países del Hemisferio Norte, si un escenario de esta naturaleza podría ocurrir en nuestro país.

Martín Jacques.

Para disipar esta duda, Fast Check CL se comunicó con Martín Jacques, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile. Según el experto, no hay que preocuparse por temperaturas tan extremas, ya que «sería prácticamente imposible alcanzar temperaturas tan altas en Chile».

«Los récords de temperatura máxima registrados en Chile superan los 40ºC, pero no los 50ºC, así que hay un trecho prácticamente infranqueable desde la física respecto a los valores de México o Irán», indica Jacques. Según el académico, a nuestro país le favorece la «ventilación» del océano Pacifico.

Ahora bien, en los veranos recientes sí se ha visto que, en zonas pobladas, las temperaturas superan los 40°C. «En Chile, estos valores se observan en la zona centro-sur por las características climáticas», señala Martín Jacques.

Los peligros del calor extremo

Este último punto es preocupante, sobre todo en las regiones con alta densidad poblacional, que en el caso de Chile, suele ser en la zona centro-sur. Que en ciudades como Valparaíso, Concepción o Santiago se enfrenten a olas de calor de 40°C o superior, podría suponer un problema de salud pública.

Dr. César Cortés.

Así lo da cuenta el médico César Cortés, jefe de emergencias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Entrevistado por este medio, el médico explica que, a diferencia de otros seres vivos, «el ser humano tiene un rango de temperatura del cual funcionan de manera óptima nuestras funciones vitales, que va desde 35° a 38° más o menos».

«Habitualmente se ve que sobre los 40-41° tendríamos ya consecuencias graves que pueden atentar contra la vida», advierte Cortés, añadiendo que «es variable de organismo a organismo».

Por ejemplo, según el médico, si el paciente es un sujeto joven y saludable, es más probable que tolere temperaturas más altas. Pero, si se trata de una persona mayor de edad, infantes o embarazadas, la situación cambia. Lo mismo sucede si la persona está bajo tratamiento con medicamentos.

«Los adultos mayores y los niños tienen una menor reserva fisiológica para enfrentar los calores extremos», señala el experto. Lo mismo aplica para las embarazadas, cuyo organismo ya se encuentra alterado por el hecho de contener dos vidas en una.

Christian García.

Coincide con el experto Christian García, jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal). «Las olas de calor afectan principalmente a la población más vulnerable, como son las personas mayores o con enfermedades crónicas, las que se pueden descompensar y agravar sus condiciones de base», explica la autoridad.

García complementa que «las personas mayores no tienen sensación de sed», lo que puede hacer que se agraven sus patologías y provocar descompensaciones, infartos u otras patologías. Los niños pequeños y las personas con sobrepeso y obesidad también son parte de la población de riesgo, señala la autoridad.

¿Qué le hace el calor extremo al cuerpo?

«La piel, que es nuestra principal barrera, va a sufrir consecuencias. Estará roja, ya que los vasos se dilatan para liberar el calor que por dentro se acumula. La piel puede tener quemaduras superficiales también. Se pueden generar ampollas y se empieza a sudar mucho, lo que significa deshidratación», explica el doctor César Cortés.

Además, el médico describe qué es lo que pasa por dentro: «Los músculos se ven afectados porque todos los sistemas del organismo funcionan en base a ciertas temperaturas. Eso hace que la contracción muscular no sea tan óptima, porque los sistemas de proteínas están alterados al no estar en una temperatura adecuada. Se puede producir una fatiga muscular».

El corazón también es afectado. El jefe de urgencias señala que cuando una persona se expone a calor extremo:

«El corazón está latiendo mucho más rápido a medida que aumenta la temperatura. Con la idea de liberar calor, todos los vasos sanguíneos se dilatan, entonces se pierde el flujo sanguíneo efectivo que está circulando, lo que conlleva que baje la presión. Esto hace que se perfundan órganos como el cerebro, los riñones, los intestinos, lo que provoca menor riego sanguíneo. Como mi cerebro no funciona bien, uno empieza a sentir la sensación de mareo, confusión, desorientación y me puedo desmayar».

Al bajar la presión, señala el experto, el corazón debe bombear más rápido para que la sangre oxigenada llegue al resto de los órganos. Como el calor extremo provoca deshidratación y los vasos están dilatados, también disminuye la cantidad de sangre, por lo que el corazón se exige más y comienzan las taquicardias.

Todo esto empeora cuando se trata de una persona que consume medicamentos que alteran la presión, es adulto mayor, infante o embarazada, a tal punto que podría terminar en un desenlace fatal.

Persona hidratándose en un día de calor. Fuente: Agencia Uno.

A cuidarse de los calores

El 2 de agosto, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, se refirió en un hilo de Twitter de las temperatura altas que se presentan en nuestro país ya en invierno. En este punto, la autoridad hace notar que el contexto actual está enmarcado por la superposición del cambio climático y el fenómeno de El Niño, por lo que, cuando acabe este último la «situación meteorológica mundial debería dejar de ser tan extrema».

Una opinión similar es la que plantea Martín Jacques de (CR)2, al indicar que «hay que concebir estos fenómenos como forzantes que se superponen, aunque no necesariamente de forma lineal». En todo caso, el experto espera que, en un planeta que se está calentando en forma sostenida, los eventos con temperatura extrema serán cada vez más intensos.

¿Cómo cuidar la salud de las personas con estos pronósticos? No exponiéndose al calor. Se lee sencillo, pero la realidad es más difícil, según el doctor César Cortés. «Hay que estar en áreas ventiladas, con ropa ligera e hidratación constante», destaca el médico.

Por otro lado, el dr. Cortés reconoce que es impopular recomendar no ir a la piscina, a pesar de la exposición directa a la luz solar. De todos modos, el jefe de urgencias indica que «como nuestra naturaleza es ser porfiados, es recomendable evitar la exposición directa al sol durante periodos prolongados, no más allá de 30 minutos».

¿Se están preparando las autoridades?

El Ministerio de Salud ya está previniendo un verano con calores extremos. Así lo informa Julio Monreal, encargado de la Unidad de Cambio Climático del Minsal. Según la autoridad, la cartera está trabajando junto con el Senapred para formular un plan ante las situaciones de emergencias generadas por las olas de calor extremo, con énfasis en la salud de las personas.

También se está actualizando el plan de Adaptación al Cambio Climático del sector de salud, que se espera esté implementando en junio de 2024 conforme a lo establecido por la Ley Marco de Cambio Climático. El objetivo de esta actualización es abordar las medidas para hacer frente a las temperaturas extremas.

En Chile ya nos estamos preparando para eventos con calores extremos en los próximos años. Lo más importante, indican las autoridades, es acceder a la información respecto a las temperaturas que habrán en sus zonas para luego saber qué hacer: buscar lugares ventilados y buena hidratación, para evitar los riesgos antes descritos. Esta es la realidad que hay que asumir en un planeta que se acerca a su punto de ebullición cada año que pasa.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.