El diablo viste a la moda: Los químicos potencialmente tóxicos que se esconden en la ropa

Chile es uno de los países que más ropa consume en Sudamérica y el 92% de las prendas adquiridas provienen del extranjero. Pero, ¿se tiene conocimiento de sus compuestos? Estudios han confirmado la presencia de químicos tóxicos en la ropa que vende Shein y otras empresas. Por eso en este especial, Fast Check CL te cuenta las sustancias que se usan en la industria textil y cómo pueden afectar a la salud a largo plazo, en caso que no se lleven a cabo los procesos correctos.

Chile es uno de los países que más ropa consume en Sudamérica y el 92% de las prendas adquiridas provienen del extranjero. Pero, ¿se tiene conocimiento de sus compuestos? Estudios han confirmado la presencia de químicos tóxicos en la ropa que vende Shein y otras empresas. Por eso en este especial, Fast Check CL te cuenta las sustancias que se usan en la industria textil y cómo pueden afectar a la salud a largo plazo, en caso que no se lleven a cabo los procesos correctos.


Por Francisca Toledo

Hoy en día vestirse es un hecho ineludible, casi como ingerir alimento o beber agua. Utilizar prendas de vestir, ya sea combinadas o al azar, no se cuestiona. 

Chile es uno de los países que mayor cantidad de ropa consume en Sudamérica. Desde la década del 2000 hasta la actualidad, la compra de vestuario aumentó un 233%. De acuerdo a un informe, publicado en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), chilenos y chilenas pasaron de tener un promedio de quince prendas en 2007 a tener 50 en 2021.

Del total de prendas adquiridas en el país el 92% proviene del extranjero. Por lo tanto, se desconoce – aún más – el proceso por el que tuvieron que pasar antes de llegar al closet.

Esta ropa llega a nuestras manos gracias a la confección de grandes marcas, pero ¿Alguna vez te has cuestionado el proceso detrás de la ropa que usas a diario? ¿Los elementos que se usan para darle forma y color? ¿Estos hacen daño? Fast Check CL en este especial responde todas esas dudas.

Dos investigaciones revelan la cantidad de químicos en prendas de confección asiática

En octubre de 2021 el área de investigación de CBC News (Canadá), Marketplace, llevó a examinar 38 prendas de Shein, Aliexpress y Zaful a la Universidad de Toronto. En uno de cada cinco artículos examinados, los investigadores encontraron niveles altos de químicos, como el plomo, PFAS y ftalatos.

Dentro de los productos examinados había vestimenta para adultos, mujeres embarazadas y niños. Por ejemplo una chaqueta de cuerina para niñas – de la marca Shein – contenía, a lo menos, 20 veces la cantidad de plomo segura para niños, según la normativa de Health Canadá. Esta misma entidad, dos meses después, sacó de circulación la chaqueta.

En noviembre de 2022 Greenpeace Alemania publicó el informe “Shein: Toxicidad a todo trapo”. La ONG compró y llevó a examinar 47 artículos de la marca china, los cuales eran vendidos en países de Europa. De ellas, siete prendas contenían químicos peligrosos que superan los límites de la Unión Europea (UE).

El informe reveló que estas prendas contenían químicos como níquel, formaldehído, cromo y hasta plomo.

Aunque ambas investigaciones dieron cuenta de los químicos que contienen los productos de Shein, o industrias de origen asiático, el uso de estos compuestos no es un tema nuevo. Así lo explicó Sofía Calvo, consultora en sostenibilidad y fundadora de Quinta Trends.  

La primera vez que se habló de los químicos utilizados en la cadena productiva de la ropa fue en 1960, cuando la bióloga, Rachel Carson, publicó el libro The Silent Spring. 
Casi 50 años después, fue el turno de Greenpeace. En 2011 la organización medioambiental lanzó la campaña Detox, la cual dio a conocer las sustancias químicas que contenían prendas de marcas como Mango y Zara.

Químicos tóxicos en todos los procesos

De acuerdo a un informe presentado ante la Unión Europea (UE), realizado por la escritora y doctora en historia moderna, Audrey Millet, «se utilizan 8.000 productos químicos sintéticos en el proceso de fabricación de la moda». 

Esto va desde la recolección de la materia prima, como el algodón, hasta la reventa de segunda mano. 

Fuente: Informe Audrey Millet

Asimismo lo confirma Sofía Calvo. De acuerdo a la experta, estos químicos se utilizan en la transformación de las materias primas a textiles y en el proceso de confección (que incluye el teñido y fijación del color). Así como también, pueden entregar ciertas características a determinadas prendas, como la resistencia al agua.

“Todo esto no es por obra de magia, eso necesita una interacción química, de componentes químicos, que permitan lograr esas características”, aclaró Calvo.

Según informó la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), los procesos textiles pueden involucrar químicos como el formaledehído, látex, ftalatos, níquel y cromo VI, entre otros.

Complementa esta información la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España. La institución privada expone sustancias químicas, tales como azoicos, nonilfenoles y dimetilfumarato.

Tantos químicos sobre la piel ¿Pueden afectar la salud?

Además de dar a conocer los químicos utilizados en la industria textil, ambas instituciones informan sobre los posibles impactos que los compuestos pueden generar en la salud de las personas.

Algunas consecuencias pueden ser:

  • Reacciones alérgicas cutáneas: pueden ser causadas por el formaldehido, el dimetilfumarato (DMF), látex, níquel y cromo VI.
  • Efectos en el sistema reproductivo y endocrino: pueden ser ocasionados por los ftalatos y nonilfenoles, entre otros.
  • Procesos cancerígenos: estos pueden ser potenciados por los tintes azoicos y el formaldehido, entre otros. En este caso, es importante señalar que la probabilidad de padecer cáncer a causa de un compuesto químico determinado depende de varios factores y no solo estar expuesto a él.

Al ser consultada por Fast Check CL, Lorena Ramirez, jefa del laboratorio Lictex del departamento de Ingeniería Química de la USACH, indicó que los efectos que pueden generar estos químicos dependen de varios factores. Como por ejemplo la exposición, el tiempo, la cantidad y el estado de salud.

El control de calidad es clave

Si bien la industria textil utiliza químicos potencialmente dañinos para la salud humana, el Dr. Diego Sierra, del Instituto de Química y Bioquímica de la Universidad de Valparaíso (UV), explicó que no hay que ver a las sustancias químicas como los villanos de la historia.

“Que los compuestos químicos sean tóxicos – en determinadas cantidades – no significa que sean villanos, son muy útiles. El problema es que tienen que ser utilizados con precaución”, señaló Sierra a Fast Check CL. 

El doctor en química explicó que los compuestos son utilizados en diferentes áreas de la vida diaria. Asimismo, agregó que – generalmente – estas sustancias no causan daños, ya que tienen que pasar por un adecuado control de calidad. Esa sería la clave.

Esto quiere decir que, si la industria llevó a cabo un correcto control de calidad no deberían haber consecuencias en la salud humana. Sin embargo, si se da el caso contrario podrían encontrarse químicos – potencialmente tóxicos – en cantidades elevadas y dañinas para el ser humano.

Situación que, según el experto, se da muchas veces en las industrias de origen asiático.

“El problema, creo yo, tiene que ver con el control de calidad. Este proceso es súper importante en la industria química. Sin embargo, es caro de ejecutar y difícil de operar. Entonces, generalmente, la industria china no lleva a cabo un control de calidad exhaustivo, porque esto encarecería mucho el producto final”, puntualizó Diego Sierra.

¿Están regulados los químicos de la industria textil en Chile?

Fast Check CL consultó a los tres expertos sobre la existencia de normativas, o algún tipo de regulación, que hable de los compuestos químicos utilizados en los productos textiles consumidos en Chile.

La respuesta fue clara. Ninguno de los tres conoce – en Chile – alguna normativa que detalle específicamente los químicos que puede contener una prenda y sus posibles efectos de salud.

“Yo sé que hay una norma chilena para el almacenaje de productos químicos, pero a nivel industrial no específicamente en la ropa. De hecho, cuando importas algo pasa a través de Aduanas y solamente pasa por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) cuando es de origen animal o vegetal. Cuando pasa por los laboratorios de Aduana, es cuando importas directamente químicos. También, pueden pasar por el Instituto de Salud Pública (ISP) cuando son productos rotulados dentro del ítem de fármacos”, explicó Sierra.

Para esta investigación Fast Check CL se comunicó con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio Nacional de Aduanas. Sin embargo, ninguna institución pudo dar una respuesta clara al ser consultados por información respectiva a los químicos utilizados en la industria textil y el posible impacto en la salud de las personas.

Posibles soluciones

De acuerdo a Sofía Calvo, una de las soluciones para este tema es a través de la certificación. Esa sería la única forma de saber si, efectivamente, un producto tuvo un control de químicos regulado.

Además, explicó que la sociedad civil organizada y la ciudadanía son actores clave que pueden llevar a cabo transformaciones en la industria de la ropa. Siempre y cuando estén informadas con respectos a los químicos utilizados en sus vestuarios.

Lo anterior puede causar efectos en la discusión legislativa. De esta manera, se puede avanzar en la regulación de las sustancias químicas utilizadas en la creación de prendas de vestir, como así está ocurriendo en Europa y parte de Estados Unidos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.