“La mayoría de los actos ilegales los hacen extranjeros”: #Falso

En una entrevista concedida para El Mercurio, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle aseveró que «la mayoría de los actos ilegales los hacen extranjeros». Sin embargo, los datos oficiales indican lo contrario, por lo que Fast Check calificó sus dichos como #Falso.

En una entrevista concedida para El Mercurio, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle aseveró que «la mayoría de los actos ilegales los hacen extranjeros». Sin embargo, los datos oficiales indican lo contrario, por lo que Fast Check calificó sus dichos como #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • El expresidente Frei afirmó, en una entrevista para El Mercurio publicada el domingo 6 de agosto, que «la mayoría de los actos ilegales los hacen los extranjeros».
  • Esta afirmación es #Falsa. Los datos oficiales evidencian que, si bien los delitos realizados por extranjeros va al alza, siguen siendo inferiores numéricamente a los realizados por chilenos.

Por Maximiliano Echegoyen

En una entrevista publicada en El Mercurio el domingo 6 de agosto, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle aseguró que «todos sabemos que la mayoría de los actos ilegales los hacen extranjeros». La afirmación derivó de una pregunta en donde se ponía en foco la seguridad, como la principal preocupación de los chilenos.

Sin embargo, esta afirmación es #Falsa. Datos oficiales y registros de prensa señalan que, si bien las cifras de delitos realizados por extranjeros ha ido al alza, sigue siendo bastante inferior a los delitos realizados por chilenos.

Los datos oficiales

En primer lugar, Fast Check realizó un barrido de prensa con conceptos claves para verificar si es cierto que la mayoría de los «actos ilegales» los realizan las personas extranjeras.

El informe de la Mesa de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros

De este modo, se encontró un artículo del Diario Constitucional que responde la pregunta: «¿Es un factor real la inmigración en el aumento de delitos en Chile?». La nota utiliza como fuente el 5° Boletín de la Mesa de Acceso a La Justicia de Migrantes y Extranjeros, publicado en 2022 pero que constata datos de 2020.

  • Este informe es elaborado con cifras del Ministerio de Justicia y DD.HH, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile.

Según los últimos datos del informe, 66.293 extranjeros fueron detenidos durante ese año. Si se considera que la última estimación del Instituto Nacional de Estadísticas señala que hay 1.482.390 personas de nacionalidad extranjera en Chile, se podría estimar que el 4,47% de la población migrante en el país ha sido detenida.

Eso sí, no se puede obviar que los extranjeros detenidos desde el 2016 a la fecha ha ido al alza. Así lo muestra el mismo informe al constatar que, al año 2016, 14.561 extranjeros fueron detenidos, una cifra distante de los 66.293 que se registran en 2020.

Fuente: 5° Boletín de la Mesa de Acceso a La Justicia de Migrantes y Extranjeros.

Ahora bien, para tener en consideración, según datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2020 hubieron un total de 554.829 casos policiales por delitos de mayor connotación social, sin distinción de nacionalidad.

Cifras de la Fiscalía

En el barrido de prensa, Fast Check también encontró una nota de The Clinic, publicada el 1 de mayo de 2023, en donde consignan que solo el 9,2% de las personas formalizadas entre enero 2022 a marzo 2023 son extranjeros.

De acuerdo a la información solicitada por dicho medio al Ministerio Público, un total de 190.391 sujetos han sido formalizados en el periodo de un año y tres meses. De estos, un 87,88% (167.316) son chilenos mientras que un 9,2% (17.431) son extranjeros. Otro 3% no tiene nacionalidad identificada.

Si solamente se consideran las cifras de 2023, de enero a marzo se han formalizado a 37.221 personas, de los cuales 32.353 (86,92%) son chilenos. Por su parte, 3.638 (9,77%) son extranjeros y el 3,3% no tiene nacionalidad identificada.

Solo un 13,6% de la población penal es extranjera

Por último, Fast Check también revisó datos de Gendarmería de Chile para observar la distribución de la población penal en el país.

De este modo, según datos actualizados hasta el 30 de junio de 2023, hay en total 50.912 personas privadas de libertad. De estas, 44.186 (86,79%) son chilenos, siendo el resto, 6.726 (13,21%) individuos, de nacionalidad extranjera.

De los reclusos extranjeros, la nacionalidad que más se repite es la colombiana, con 1.894 reclusos. Le sigue la boliviana (1.762 internos), después la venezolana (1.749) y después la peruana (704).

Nacionalidad declarada de extranjeros privados de libertad a junio 2023. Fuente: Gendarmería de Chile.

Sin respuestas

En paralelo a la verificación, Fast Check se contactó con el equipo del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle para conocer la fuente del exmandatario. Si bien en un principio nos dijeron que iban a consultar a Frei, al cierre de esta nota aún no hemos obtenido respuesta.

Conclusión

Fast Check califica la afirmación del expresidente Frei como #Falsa. Aunque se ha visto un incremento en los delitos cometidos por extranjeros. Los datos oficiales muestran que los actos ilícitos son ejecutados mayormente por chilenos. Por lo tanto, no es correcto afirmar que la «mayoría» de los «actos ilegales» lo realizan migrantes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Presentan querella contra asesor de diputado Sebastián Videla por estafa y falsificación de instrumento privado

Héctor Bravo, actual asesor del diputado Sebastián Videla (IND-Rad/Lib), fue querellado por su presunta participación en la entrega de una boleta de garantía falsa por casi $300 millones en una licitación con la Municipalidad de Concepción. La empresa Seprivat SpA lo acusa de simular gestiones bancarias y cobrar por una intermediación con un banco. Consultado por Fast Check CL, Bravo niega los hechos y explica que, aunque desconoce los motivos de la acción judicial, «podría haber una intención política, con el sólo hecho de dañar y mancillar la honra».

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.