Una muerte que remece: ¿Quién era Fernando Villavicencio, el asesinado candidato presidencial de Ecuador?

A tan solo 10 días de las elecciones anticipadas en Ecuador, uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio, fue asesinado a disparos tras finalizar un acto de campaña en Quito. ¿Quién era Villavicencio? ¿Cuántos presuntos involucrados hay? Fast Check CL te entrega los antecedentes del suceso que tiene conmocionado al país sudamericano.

A tan solo 10 días de las elecciones anticipadas en Ecuador, uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio, fue asesinado a disparos tras finalizar un acto de campaña en Quito. ¿Quién era Villavicencio? ¿Cuántos presuntos involucrados hay? Fast Check CL te entrega los antecedentes del suceso que tiene conmocionado al país sudamericano.


Por Elías Miranda

A eso de las 18:20 hora local del miércoles 9 de agosto, Fernando Villavicencio finalizaba un acto de campaña en la capital de Ecuador, Quito. Todo transcurría con normalidad hasta que una ráfaga de 40 disparos lo hirió. Inmediatamente fue trasladado a la Clínica de la Mujer, donde finalmente confirmaron su fallecimiento.

Y es que tan solo 10 días faltaban para la elección presidencial anticipada, por la cual Villavicencio (59 años) se presentaba como candidato por el Movimiento Construye Ecuador. En septiembre de 2022, un atentando en su hogar —donde salió ileso— dio luces de lo que vendría después.

¿Quién era Fernando Villavicencio en la vida pública de Ecuador? ¿Un asesinato motivado por razones políticas? Fast Check CL entrega todos los antecedentes de un hecho que remece a un país asediado por la violencia y el crimen organizado.

Un perro guardián de la corrupción

«El tiempo es de valientes». Este era el lema de Fernando Villavicencio en la elección presidencial ecuatoriana. De valentía, Villavicencio sabía, y es que antes de su aspiración presidencial fue un destacado periodista de investigación que entre sus grandes trabajos, estuvo el destape de una trama de sobornos que dejó en jaque al gobierno de Rafael Correa.

Tras la revelación, Correa recibió en 2020 una condena a ocho años de cárcel, pero no se ejecutó, pues el hecho que fuera presidente de Ecuador consiguió asilo en Bélgica, donde reside desde 2017. Años antes (2010), Villavicencio fue enjuiciado por injurias contra el exmandatario, por una investigación que acusó a la administración correista de delitos de lesa humanidad.

Fernando Villavicencio. Créditos: Reuters – Karen Toro.

Estudió periodismo y comunicacional en la Universidad Cooperativa de Colombia, dando sus primeros pasos en la empresa estatal Petroecuador, actuando como dirigente sindical. Luego, tuvo un vertiginoso paso por diversos medios de comunicación, entre los que destaca El Universo y la revista Vanguardia.

Su trayectoria política

Asilado políticamente en Perú desde 2013, regresó a Ecuador en 2017. En adelante, comenzaría una carrera política que tuvo sus inicios en la izquierda del espectro político, hasta moverse hacia el centro. Para 2021 resultó electo como representante de la Alianza de la Honestidad en la Asamblea Nacional.

Con especial interés en asuntos ligados a la probidad pública, Villavicencio fue presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea que centró su trabajo en la corrupción del sector petrolero.

En mayo de este año dejó de lado las funciones legislativas y anunció su candidatura presidencial tras la decisión del presidente Guillermo Lasso de disolver el Parlamento y solicitar un llamado a elecciones.

De acuerdo a los últimos sondeos, el difunto candidato presidencial figuraba cuarto en las encuestas, en una elección de 8 candidaturas.

¿Cómo fue el asesinato?

Finalizado su acto de campaña en un colegio, Villavicencio estaba a punto de subirse a un auto cuando fue atacado a tiros por sicarios que se movilizaban en una moto. En el lugar, otras 40 personas resultaron heridas por las esquirlas. Días antes, el experiodista denunció amenazas de un grupo vinculado al cartel de Sinaloa.

Horas después, la Fiscalía General de Ecuador anunció la detención de un sospechoso que herido en enfrentamiento con la policía, fue trasladado a un centro de salud. Finalmente confirmaron su deceso. De momento existen 6 detenidos presuntamente involucrados en el asesinato, luego de una serie de allanamientos que las policías ecuatorianas efectuaron la noche de ayer.

Las repercusiones

Una vez conocida la trágica noticia, tras una reunión de seguridad, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, decretó Estado de Excepción.

Lasso agilizó los decretos 840 y 841. Con el primero declara tres días de luto nacional, entre el 10 y el 12 de agosto, junto con incentivar que la bandera permanezca izada a media asta. Respecto al segundo, declara el Estado de Excepción en todo el territorio nacional por 60 días y dispone que las Fuerzas Armadas se movilicen a escala nacional para garantizar la seguridad y las elecciones del 20 de agosto. 

El mandatario de Ecuador calificó el hecho como un «crimen político». Asimismo, distintas voces de la comunidad internacional condenaron el asesinato de Villavicencio, entre ellos: Estados Unidos, China, la Unión Europea, Argentina y Colombia.

Villavicencio —que deja a cinco hijos— estaba casado con Verónica Sarauz, quien tras su asesinato declaró: «mi esposo lo asesinaron porque fue el único que se enfrentó a las mafias políticas y a los narcotraficantes de este país».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.