Congreso aprueba incluir al pueblo Sel’knam entre las etnias reconocidas por el Estado: #Real

Circula en redes sociales que el Congreso aprobó incluir al pueblo Sel'knam entre las etnias reconocidas por el Estado de Chile. La información es #Real y ocurrió el 4 de septiembre pasado, en una sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto fue despachado para su promulgación.

Circula en redes sociales que el Congreso aprobó incluir al pueblo Sel’knam entre las etnias reconocidas por el Estado de Chile. La información es #Real y ocurrió el 4 de septiembre pasado, en una sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto fue despachado para su promulgación.


Por si tienes poco tiempo:

  • Aseguran que el Congreso aprobó incluir al pueblo entre las etnias reconocidas por el Estado de Chile. Nuestro medio declaró como #Real la información.
  • Efectivamente, el Congreso aprobó incluir al pueblo Sel’knam entre las etnias reconocidas por el Estado. A su vez, el proyecto quedó en condiciones para ser promulgado por parte del Ejecutivo.

Por Elías Miranda

En redes sociales (1,2) se masifica una información con la cual sostienen que la «Sala de la Cámara aprobó en tercer trámite un proyecto de ley que permite incorporar al pueblo Selk’nam entre las etnias indígenas reconocidas por el Estado».

La instancia, que habría ocurrido el pasado 4 de septiembre, también reconocería a otros pueblos como: Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuense; Atacameño; entre otros.

Fast Check CL constató que la información es #Real y es posible de constatar en registros oficiales de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Sí, aprobado por el Congreso

El pasado 4 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado respecto al proyecto (boletín 12862-17) que incorpora al pueblo Selk´nam entre las etnias indígenas reconocidas por el Estado.

Este proyecto que fue ingresado en agosto de 2019, tuvo entre sus principales autores a Jaime Bellolio (ex diputado), Camila Rojas (Comunes), Emilia Nuyado (PS), Gabriel Boric (actual Presidente), Andrés Longton (RN); Jorge Rathgeb (RN), Cristóbal Urruticoechea (Partido Republicano); entre otros.

116 a favor

De acuerdo a una nota informativa de la misma Cámara baja, en primér trámite, se optó por un documento que consignaba la inclusión del pueblo Sel’knam en la norma respectiva de la Ley sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas. No obstante, el Senado se inclinó por modificar la redacción de esta norma, agregando en ella a la citada etnia.

Tras recibir el proyecto de parte del Senado, la moción obtuvo -en un tercer trámite- 116 votos a favor, 0 en contra y una abstención (ver detalle aquí).

Por tanto, la disposición quedó de la siguiente forma: «El Estado reconoce como principales pueblos o etnias indígenas de Chile a los Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuense; Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango del norte del país; Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes; y Selk’nam. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo con sus costumbres y valores».

De esta forma, el proyecto quedó en condiciones para su promulgación por parte del Ejecutivo.

Conclusión

Fast Check CL declara #Real la información. Efectivamente, el Congreso aprobó incluir al pueblo Sel’knam entre las etnias reconocidas por el Estado. A su vez, el proyecto quedó en condiciones para ser promulgado.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.