Legislaciones globales sobre inteligencia artificial

Aquí te presentamos las leyes y políticas sobre IA de Australia, Brasil, Canadá, Unión Europea, la India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Singapur, Corea del sur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.

La inteligencia artificial avanza más rápido que nunca, y es que con mayor razón tiene que existir un cierto tipo de regulación. Aquí te presentamos las leyes y políticas sobre IA de Australia, Brasil, Canadá, Unión Europea, la India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Singapur, Corea del sur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.


Por Fast Check

Diversos países del mundo están diseñando e implementando distintas leyes para combatir la inteligencia artificial (IA) en base a la velocidad y la variedad de las tecnologías que impulsan su aumento.

La Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad (IAPP, siglas en inglés) publicó un estudio que presenta las distintas leyes y políticas que existen sobre la inteligencia artificial.

Este mapa muestra cuáles las jurisdicciones están en el foco y cubierto por este rastreador. No representa la medida en que las jurisdicciones alrededor del mundo están activos sobre la legislación sobre gobernanza de la IA.

Australia

No existen leyes ni políticas específicas para la inteligencia artificial, solo marcos regulatorios.

Lo único y más reciente es el informe que publicó el Instituto de Tecnología Humana (HTI) de la Universidad Tecnológica de Sydney (UTS), donde se concluye que “las organizaciones de toda Australia están implementando rutinariamente inteligencia artificial (IA) en sus operaciones sin estrategias claras ni salvaguardias adecuadas, lo que socava los beneficios potenciales de la IA”.

El informe también revela que “alrededor de dos tercios de las organizaciones australianas ya están utilizando, o planean utilizar, sistemas de inteligencia artificial para respaldar una amplia variedad de funciones. Los líderes corporativos deben apreciar rápidamente sus deberes legales existentes y las responsabilidades emergentes con respecto a la IA”.

Brasil

Brasil tiene una propuesta de ley integral sobre IA, que enfatiza los derechos humanos y crea un régimen de responsabilidad civil para los desarrolladores de IA. Estos son los puntos más relevantes:

• Prohibir ciertos sistemas de “riesgo excesivo”.

• Establecer un organismo regulador para hacer cumplir la Ley.

• Crear responsabilidad civil para los proveedores de IA.

• Exigir obligaciones de presentación de informes sobre incidentes de seguridad.

• Garantizar la explicación de las decisiones basadas en IA, y mecanismos del debido proceso.

Canadá

La Ley de Datos e Inteligencia Artificial de Canadá, parte del proyecto de ley “C-27”, tiene como objetivo, entre otras cosas, asegurar el desarrollo de IA responsable. También considera:

• Garantizar que los sistemas de IA de alto impacto cumplan con los requisitos existentes. Expectativas de seguridad y derechos humanos.

• Prohibir los usos imprudentes y maliciosos de la IA.

• Facultar al Ministro de Innovación, Ciencia, e Industria para hacer cumplir la ley.

China

China es uno de los primeros países en implementar regulaciones de inteligencia artificial. Los legisladores están en el proceso de redacción de una “regulación integral de IA”, la que incluye:

• Disposiciones de gestión de recomendaciones algorítmicas del servicio de información de Internet (en vigencia).

• Medidas provisionales para la gestión de Servicios de IA generativa (en vigencia).

• Disposiciones de gestión de síntesis profunda del servicio de información de Internet (en vigencia).

Unión europea

Se espera que la ley de inteligencia artificial de la UE se apruebe finales de 2023 o a principios de 2024.

Las propuestas de esta ley fueron entregadas por la Comisión, el Consejo y Parlamento Europeo. En resumen, algunas de las que se debaten son:

• Prohibir ciertos tipos de sistemas de IA, por ejemplo, aquellos que manipulan la información.

• Clasificar los sistemas de IA de alto riesgo y establecer requisitos con los que estos sistemas y sus proveedores deben cumplir.

• Delegar la reglamentación y el cumplimiento autoridades.

• Garantizar obligaciones de transparencia para la IA que utilizan sistemas que interactúan con personas físicas.

• Proporcionar medidas de innovación.

• Crear una base de datos para sistemas de alto riesgo.

• Estipular requisitos de confidencialidad para autoridades que se ocupan de datos privados.

India

No existen leyes ni políticas específicas para la IA. Sin embargo, hay una propuesta de Ley de India Digital que regularía sistemas de IA de alto riesgo.

El gobierno apuesta por una estrategia sólida, centrada en los ciudadanos y en “IA para todos”. Un grupo de trabajo ha sido establecido para hacer recomendaciones sobre cuestiones éticas, legales y sociales relacionadas con la IA, y establecer una autoridad reguladora.

Israel

No existe una regulación integral de la inteligencia artificial en Israel. Sin embargo, el país quiere formar una herramienta de gestión de riesgos, establecer una coordinación gubernamental y mantener la participación en regulación y estandarización internacional.

Japón

No existe una regulación integral de la inteligencia artificial en Japón. El país promueve que el propio sector privado se autorregule.

Nueva Zelanda

No existe una regulación integral de la IA en Nueva Zelanda. El gobierno, generalmente, da prioridad al criterio de las personas y el desarrollo de IA centrado en el ser humano.

Arabia Saudita

No existen leyes ni políticas específicas para la IA en Arabia Saudita. La agenda legislativa consta en promover un ambiente acogedor, flexible y estable para lograr atraer empresas e inversores de IA.

Singapur

No existe una regulación integral de la IA, sin embargo, hay iniciativas para un uso ético de la Inteligencia Artificial que incluye:

• Modelo de marco de gobernanza de la IA

• Marco de intercambio de datos confiable

• Programas nacionales de IA en el gobierno y finanzas

• Directrices de asesoramiento y propuestas sobre el uso de Datos personales en la IA

Corea del sur

No existen leyes ni políticas específicas para la IA en Corea del Sur, pero están en proceso de creación de una “Ley Integral de IA” para garantizar el acceso de todos sin previa aprobación del gobierno, pero con ciertas medidas de confiabilidad.

Corea del Sur también está estableciendo nuevos estándares en materia de derechos de autor de contenido generado por IA.

Emiratos árabes Unidos

No existe una regulación integral de la IA en Emiratos Árabes Unidos. En 2017, los EAU se convirtieron el primer país en establecer un ministerio de inteligencia artificial. Aquí, se supervisan políticas que promuevan una tecnología compatible con la IA ecosistema, avanzar en la investigación de la IA y acelerar colaboración entre el sector público y privado.

Reino Unido

El Reino Unido no tiene una regulación integral de IA, pero el gobierno propuso una enfoque proporcionado y basado en el contexto para su regulación y su orientación política se basa en un enfoque pro-innovación para la regulación de la inteligencia artificial.

Estados Unidos

Estados Unidos no tiene una estrategia integral que regula la IA, pero existen directrices. De hecho, el congreso busca preservar el liderazgo de Estados Unidos en IA.

En mayo de 2023, la administración de Biden actualizó la Investigación Nacional de IA y el Plan Estratégico de Desarrollo, enfatizando en los siguientes puntos:

Órdenes Ejecutivas: Mantener el liderazgo estadounidense en IA y la promoción del uso de IA confiable en el Gobierno federal

Actas y proyectos de ley: Ley de formación en IA, Ley de Iniciativa Nacional de IA (División E, art. 5001; en vigor), Ley de IA en el Gobierno (División U, artículo 101; en vigor), Ley de Responsabilidad Algorítmica (Proyecto), Ley de la Comisión Nacional de IA (proyecto) , Ley de la Comisión de Plataformas Digitales (proyecto) , Ley de Liderazgo Tecnológico Global (Proyecto) y Ley de Gobernanza Automatizada Transparente (Borrador)

Otras políticas relevante que se relacionan con IA

PaísOtras leyes y políticas relacionadas con la IA
Australia• Ley de Patentes (en vigencia)
• Ley de derechos de autor (en vigencia)
• Ley de Privacidad (en vigencia)
• Disponibilidad de datos y Ley de Transparencia (en vigencia)
• Derecho de datos del consumidor (en vigencia)
• Competencia y Ley del Consumidor (en vigencia)
Brasil•Información General Ley de protección (en vigencia)
• Derechos civiles Marco para el Internet (en vigencia)
• Protección al Consumidor Código (en vigencia)
Canadá• Información personal Protección y Documentos Electrónicos Ley (en vigencia)
• Ley de Privacidad (en vigencia)
• Producto de consumo Ley de seguridad ( en vigencia)
• Ley de Alimentos y Medicamentos (en vigencia)
• Seguridad de los vehículos motorizados Ley (en vigencia)
• Ley Bancaria (en vigencia)
• Humano canadiense Ley de Derechos ( en vigencia)
• Código Criminal (en vigencia)
China•Ley de Ciberseguridad (en vigencia)
• Ley de Seguridad de Datos (en vigencia)
• Informacion personal Ley de Protección (en vigencia)
Unión Europea• Algunos estados miembros de la UE tienen políticas de estrategias de IA, muchas de las cuales enfatizan investigación, capacitación y preparación laboral.
Por ejemplo, la estrategia nacional de IA de Francia establece tres objetivos principales: mejorar el ecosistema de educación y formación en IA, establecer una política de datos abiertos para implementar aplicaciones de IA y desarrollar un marco ético para un uso justo y transparente de la IA.
India• Información Ley de tecnología (en vigencia)
• Información Reglas de tecnología (en vigencia)
• Ley de Competencia (en vigencia)
• Ley de vehículos motorizados (en vigencia)
• Datos personales digitales Ley de protección (en vigencia)
Israel Ley Básica: Humana dignidad y libertad (en vigencia)
• Protección de la privacidad Ley (en vigencia)
• Seguridad de datos Reglamento (en vigencia)
• Ley de Datos Crediticios (en vigencia)
• Ley de derechos de autor (en vigencia)
Japón• Mejorando Transparencia y Equidad de lo digital Ley de Plataformas (en vigencia)
• Instrumentos financieros y Ley de Cambio (en vigencia)
• Protección personal Ley de información (en vigencia)
• Ley Antimonopolio (en vigencia)
• Ley de Responsabilidad del Producto (en vigencia)
• Ley de derechos de autor (en vigencia)
Nueva Zelanda • Ley de Privacidad (en vigencia)
• Ley de Declaración de Derechos (en vigencia)
• Tratado de Waitangi (en vigencia)
Arabia Saudita• Información personal Ley de Protección (en vigencia)
• Gestión de datos y datos personales Estándares de protección (en vigencia)
• Niños y Datos de incompetentes Política de protección (en vigencia)
• Clasificación de datos Política (en vigencia)
• Reglas Generales para la Transferencia de Personal datos fuera del Fronteras geográficas del reino (en vigencia)
• Política de intercambio de datos (en vigencia)
• Libertad de Política de información (en vigencia)
• Política de datos abiertos (en vigencia)
Singapur•Información personal Ley de protección (en vigencia)
• Ley de uso indebido de computadoras (en vigencia)
• Ley de derechos de autor (en vigencia)
• Ley de Patentes (en vigencia)
• Ley de Competencia (en vigencia)
• Ley de ciberseguridad (en vigencia)
• Proteccion DE Falsedades en línea y Ley de Manipulación (en vigencia)
• Ley de tráfico por carretera (en vigencia)
Corea del sur• Información personal Ley de protección (en vigencia)
• Regulación de monopolios y Ley de Comercio Justo (en vigencia)
• Ley de derechos de autor (en vigencia)
• Protección y uso de Información sobre la ubicación Ley (en vigencia)
• Protección al Consumidor en Electrónica Ley de Comercio (en vigencia)
• Promoción y Comunicaciones Utilización de la red e información Ley de protección (en vigencia)
• Información de crédito Uso y protección Ley (en vigencia)
• Ley de Responsabilidad del Producto (en vigencia)
Emiratos árabes Unidos• Información personal Ley de Protección (en vigencia)
• Banco Central Reglamento (en vigencia)
• Decreto Federal Ley de lucha contra Rumores y Crímenes cibernéticos (en vigencia)
• Código Penal (en vigencia)
• Ley Federal relativa a la Regulación de Competencia (en vigencia)
• Ley Federal de Protección al Consumidor (en vigencia)
• Decreto Ley Federal sobre derechos de autor y Derechos conexos (en vigencia)
• Ley de Datos de Salud (en vigencia)
Reino Unido•Ley de Igualdad (vigente)
• General del Reino Unido Protección de Datos Normativa y Datos Ley de protección (vigente)
• Protección al Consumidor Ley (vigente)
• Servicios Financieros y Ley de Mercados (vigente)
• Ley de Derechos del Consumidor ( vigente )
• Seguridad Nacional y Ley de Inversiones (vigente)
• Derechos de autor, diseños y Ley de Patentes (vigente)
Estados Unidos• Información personal Protección y Documentos Electrónicos Ley (en vigencia)
• Ley de Privacidad (en vigencia)
• Producto de consumo Ley de seguridad (en vigencia)
• Ley de Alimentos y Medicamentos (en vigencia)
• Seguridad de los vehículos motorizados Ley (en vigencia)
• Ley Bancaria (en vivencia)
•Entre otras

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.