Proceso Constitucional en su recta final: ¿Qué fases quedan para conocer la propuesta de nueva Constitución?

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional realizó su última votación respecto al contenido que tendrá la nueva propuesta de Constitución. Varias han sido las temáticas que se agregaron al anteproyecto de la Comisión Experta, como la aprobación de la enmienda que mandata a la ley a proteger «la vida de quien está por nacer» o la eliminación del pago de las contribuciones de la primera vivienda.

Pero el proceso aún no termina. Ahora es el turno de la Comisión Experta realizar sus observaciones para que, posteriormente, todo sea resuelto nuevamente en el pleno. ¿Cuánto queda de plazo para conocer la propuesta definitiva? ¿Qué instancias aún faltan? En este explicativo de Fast Check, la respuesta a estas preguntas.

Pleno del Consejo Constitucional. | Fuente: Agencia Uno.

El cronograma constitucional

En cierto modo, el proceso constituyente actual se inició apenas fue rechazada la anterior propuesta de Carta Fundamental, emanada de la Convención Constitucional. A raíz de la experiencia pasada, los partidos políticos y parlamentarios corrigieron ciertos errores para que el cause de este nuevo proceso sea más ágil y expedito.

A diferencia de la extinta Convención —que tardó varios meses en crear su propio reglamento— en el nuevo proceso este documento ya estaba elaborado y, junto con ello, los plazos en los que se tenían que cumplir ciertas fases de la discusión constituyente.

De este modo, en el reglamento del nuevo proceso constitucional quedaron establecidas tres instancias distintas, cuya funcionalidad es proponer una nueva y buena Constitución: la Comisión de Expertos, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

El artículo 19 de dicho documento estableció que la Comisión Experta se instalara el 6 de marzo en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Los miembros de esta comisión fueron designados por los parlamentarios y tuvieron un plazo de tres meses para elaborar un anteproyecto.

Dicho anteproyecto debió ser entregado al Consejo Constitucional el 7 de junio pasado, cuyos miembros fueron elegidos por elección popular el 7 de mayo. Esta instancia está conformada en su mayoría por la extrema y centro derecha, quienes por sí solos han podido modificar, agregar o eliminar artículos del anteproyecto.

Ejemplo de ello es cuando, con la abstención de la bancada de republicanos, se eliminó del anteproyecto el requisito de paridad en las elecciones para parlamentarios, o cuando se agregó un nuevo artículo que elimina el pago de contribuciones en la primera vivienda.

Bancada de consejeros republicanos. | Fuente: Agencia Uno.

La última fase: las observaciones de los expertos

De acuerdo al reglamento, una vez que el Consejo Constitucional haya realizado sus modificaciones al anteproyecto, el nuevo documento será evacuado nuevamente a la Comisión de Expertos. De este modo, los comisionados podrán formular observaciones a la propuesta con tal de mejorar el texto. Para ello, solo disponen de cinco días.

Según La Tercera, este sábado se realizará la primera sesión de la Comisión Experta para dar una primera revisión al borrador y formular sus correcciones. Dichas correcciones serán entregadas en un informe al Consejo Constitucional.

Por su parte, los consejeros deberán realizar una nueva sesión plenaria para debatir la incorporación de las correcciones, las cuales van desde agregar, modificar o eliminar artículos, hasta correcciones gramaticales, de sintaxis y de ortografía. Para que una observación quede consagrada en el documento final, se necesitará la aprobación de tres quintos de los consejeros (30).

Por otra parte, aquellas observaciones que alcancen la negativa de dos tercios de los consejeros (33), serán rechazadas del documento final. Pero, en el caso de que las votaciones no alcancen tres quintos de aprobación, ni dos tercios para ser rechazadas, se llevarán estas observaciones a una Comisión Mixta.

Expertos vs Consejeros

Si es que sucede este escenario, se constituiría una Comisión Mixta entre los expertos y consejeros, con tal de proponer soluciones a aquellas observaciones que quedaron al pendiente. Dicha comisión estará integrada por seis miembros de la Comisión Experta y seis miembros del Consejo Constitucional.

Las propuestas de la Comisión Mixta se presentarán cinco días después de su instalación. Si dentro de estos días aún no se ponen de acuerdo, la comisión podrá pedir una prórroga por tres días más. En el caso de que extiendan el plazo, las propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de la Comisión Experta y luego tres quintos del Consejo Constitucional.

En el caso de que la Comisión Mixta no haya pedido la prórroga, el reglamento indica que el Consejo Constitucional deberá ratificarlos en una única votación. En cualquier escenario, los miembros del Consejo Constitucional tienen la última palabra.

Por último, el Consejo Constitucional deberá realizar una última sesión en el pleno para ratificar el texto final, con las enmiendas y correcciones elaboradas. Si la totalidad del nuevo texto es aprobado, se le notificará al Presidente de la República para que convoque a un plebiscito. El Consejo Constitucional se disolverá el 7 de noviembre.

De este modo, una vez que se le notifique al presidente Gabriel Boric la propuesta de nueva Constitución, él deberá convocar a un referéndum que está fechado para el 17 de diciembre. Recién en esa fecha, Chile podrá conocer si efectivamente contará con una nueva Carta Fundamental, luego de haber atravesado un proceso que inició el 18 de octubre de 2019 y que, después de una propuesta rechazada, se prolongó un año más.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Últimos chequeos:

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.