Proceso Constitucional en su recta final: ¿Qué fases quedan para conocer la propuesta de nueva Constitución?

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional realizó su última votación respecto al contenido que tendrá la nueva propuesta de Constitución. Varias han sido las temáticas que se agregaron al anteproyecto de la Comisión Experta, como la aprobación de la enmienda que mandata a la ley a proteger «la vida de quien está por nacer» o la eliminación del pago de las contribuciones de la primera vivienda.

Pero el proceso aún no termina. Ahora es el turno de la Comisión Experta realizar sus observaciones para que, posteriormente, todo sea resuelto nuevamente en el pleno. ¿Cuánto queda de plazo para conocer la propuesta definitiva? ¿Qué instancias aún faltan? En este explicativo de Fast Check, la respuesta a estas preguntas.

Pleno del Consejo Constitucional. | Fuente: Agencia Uno.

El cronograma constitucional

En cierto modo, el proceso constituyente actual se inició apenas fue rechazada la anterior propuesta de Carta Fundamental, emanada de la Convención Constitucional. A raíz de la experiencia pasada, los partidos políticos y parlamentarios corrigieron ciertos errores para que el cause de este nuevo proceso sea más ágil y expedito.

A diferencia de la extinta Convención —que tardó varios meses en crear su propio reglamento— en el nuevo proceso este documento ya estaba elaborado y, junto con ello, los plazos en los que se tenían que cumplir ciertas fases de la discusión constituyente.

De este modo, en el reglamento del nuevo proceso constitucional quedaron establecidas tres instancias distintas, cuya funcionalidad es proponer una nueva y buena Constitución: la Comisión de Expertos, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

El artículo 19 de dicho documento estableció que la Comisión Experta se instalara el 6 de marzo en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Los miembros de esta comisión fueron designados por los parlamentarios y tuvieron un plazo de tres meses para elaborar un anteproyecto.

Dicho anteproyecto debió ser entregado al Consejo Constitucional el 7 de junio pasado, cuyos miembros fueron elegidos por elección popular el 7 de mayo. Esta instancia está conformada en su mayoría por la extrema y centro derecha, quienes por sí solos han podido modificar, agregar o eliminar artículos del anteproyecto.

Ejemplo de ello es cuando, con la abstención de la bancada de republicanos, se eliminó del anteproyecto el requisito de paridad en las elecciones para parlamentarios, o cuando se agregó un nuevo artículo que elimina el pago de contribuciones en la primera vivienda.

Bancada de consejeros republicanos. | Fuente: Agencia Uno.

La última fase: las observaciones de los expertos

De acuerdo al reglamento, una vez que el Consejo Constitucional haya realizado sus modificaciones al anteproyecto, el nuevo documento será evacuado nuevamente a la Comisión de Expertos. De este modo, los comisionados podrán formular observaciones a la propuesta con tal de mejorar el texto. Para ello, solo disponen de cinco días.

Según La Tercera, este sábado se realizará la primera sesión de la Comisión Experta para dar una primera revisión al borrador y formular sus correcciones. Dichas correcciones serán entregadas en un informe al Consejo Constitucional.

Por su parte, los consejeros deberán realizar una nueva sesión plenaria para debatir la incorporación de las correcciones, las cuales van desde agregar, modificar o eliminar artículos, hasta correcciones gramaticales, de sintaxis y de ortografía. Para que una observación quede consagrada en el documento final, se necesitará la aprobación de tres quintos de los consejeros (30).

Por otra parte, aquellas observaciones que alcancen la negativa de dos tercios de los consejeros (33), serán rechazadas del documento final. Pero, en el caso de que las votaciones no alcancen tres quintos de aprobación, ni dos tercios para ser rechazadas, se llevarán estas observaciones a una Comisión Mixta.

Expertos vs Consejeros

Si es que sucede este escenario, se constituiría una Comisión Mixta entre los expertos y consejeros, con tal de proponer soluciones a aquellas observaciones que quedaron al pendiente. Dicha comisión estará integrada por seis miembros de la Comisión Experta y seis miembros del Consejo Constitucional.

Las propuestas de la Comisión Mixta se presentarán cinco días después de su instalación. Si dentro de estos días aún no se ponen de acuerdo, la comisión podrá pedir una prórroga por tres días más. En el caso de que extiendan el plazo, las propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de la Comisión Experta y luego tres quintos del Consejo Constitucional.

En el caso de que la Comisión Mixta no haya pedido la prórroga, el reglamento indica que el Consejo Constitucional deberá ratificarlos en una única votación. En cualquier escenario, los miembros del Consejo Constitucional tienen la última palabra.

Por último, el Consejo Constitucional deberá realizar una última sesión en el pleno para ratificar el texto final, con las enmiendas y correcciones elaboradas. Si la totalidad del nuevo texto es aprobado, se le notificará al Presidente de la República para que convoque a un plebiscito. El Consejo Constitucional se disolverá el 7 de noviembre.

De este modo, una vez que se le notifique al presidente Gabriel Boric la propuesta de nueva Constitución, él deberá convocar a un referéndum que está fechado para el 17 de diciembre. Recién en esa fecha, Chile podrá conocer si efectivamente contará con una nueva Carta Fundamental, luego de haber atravesado un proceso que inició el 18 de octubre de 2019 y que, después de una propuesta rechazada, se prolongó un año más.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.