Proceso Constitucional en su recta final: ¿Qué fases quedan para conocer la propuesta de nueva Constitución?

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional realizó su última votación respecto al contenido que tendrá la nueva propuesta de Constitución. Varias han sido las temáticas que se agregaron al anteproyecto de la Comisión Experta, como la aprobación de la enmienda que mandata a la ley a proteger «la vida de quien está por nacer» o la eliminación del pago de las contribuciones de la primera vivienda.

Pero el proceso aún no termina. Ahora es el turno de la Comisión Experta realizar sus observaciones para que, posteriormente, todo sea resuelto nuevamente en el pleno. ¿Cuánto queda de plazo para conocer la propuesta definitiva? ¿Qué instancias aún faltan? En este explicativo de Fast Check, la respuesta a estas preguntas.

Pleno del Consejo Constitucional. | Fuente: Agencia Uno.

El cronograma constitucional

En cierto modo, el proceso constituyente actual se inició apenas fue rechazada la anterior propuesta de Carta Fundamental, emanada de la Convención Constitucional. A raíz de la experiencia pasada, los partidos políticos y parlamentarios corrigieron ciertos errores para que el cause de este nuevo proceso sea más ágil y expedito.

A diferencia de la extinta Convención —que tardó varios meses en crear su propio reglamento— en el nuevo proceso este documento ya estaba elaborado y, junto con ello, los plazos en los que se tenían que cumplir ciertas fases de la discusión constituyente.

De este modo, en el reglamento del nuevo proceso constitucional quedaron establecidas tres instancias distintas, cuya funcionalidad es proponer una nueva y buena Constitución: la Comisión de Expertos, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

El artículo 19 de dicho documento estableció que la Comisión Experta se instalara el 6 de marzo en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Los miembros de esta comisión fueron designados por los parlamentarios y tuvieron un plazo de tres meses para elaborar un anteproyecto.

Dicho anteproyecto debió ser entregado al Consejo Constitucional el 7 de junio pasado, cuyos miembros fueron elegidos por elección popular el 7 de mayo. Esta instancia está conformada en su mayoría por la extrema y centro derecha, quienes por sí solos han podido modificar, agregar o eliminar artículos del anteproyecto.

Ejemplo de ello es cuando, con la abstención de la bancada de republicanos, se eliminó del anteproyecto el requisito de paridad en las elecciones para parlamentarios, o cuando se agregó un nuevo artículo que elimina el pago de contribuciones en la primera vivienda.

Bancada de consejeros republicanos. | Fuente: Agencia Uno.

La última fase: las observaciones de los expertos

De acuerdo al reglamento, una vez que el Consejo Constitucional haya realizado sus modificaciones al anteproyecto, el nuevo documento será evacuado nuevamente a la Comisión de Expertos. De este modo, los comisionados podrán formular observaciones a la propuesta con tal de mejorar el texto. Para ello, solo disponen de cinco días.

Según La Tercera, este sábado se realizará la primera sesión de la Comisión Experta para dar una primera revisión al borrador y formular sus correcciones. Dichas correcciones serán entregadas en un informe al Consejo Constitucional.

Por su parte, los consejeros deberán realizar una nueva sesión plenaria para debatir la incorporación de las correcciones, las cuales van desde agregar, modificar o eliminar artículos, hasta correcciones gramaticales, de sintaxis y de ortografía. Para que una observación quede consagrada en el documento final, se necesitará la aprobación de tres quintos de los consejeros (30).

Por otra parte, aquellas observaciones que alcancen la negativa de dos tercios de los consejeros (33), serán rechazadas del documento final. Pero, en el caso de que las votaciones no alcancen tres quintos de aprobación, ni dos tercios para ser rechazadas, se llevarán estas observaciones a una Comisión Mixta.

Expertos vs Consejeros

Si es que sucede este escenario, se constituiría una Comisión Mixta entre los expertos y consejeros, con tal de proponer soluciones a aquellas observaciones que quedaron al pendiente. Dicha comisión estará integrada por seis miembros de la Comisión Experta y seis miembros del Consejo Constitucional.

Las propuestas de la Comisión Mixta se presentarán cinco días después de su instalación. Si dentro de estos días aún no se ponen de acuerdo, la comisión podrá pedir una prórroga por tres días más. En el caso de que extiendan el plazo, las propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de la Comisión Experta y luego tres quintos del Consejo Constitucional.

En el caso de que la Comisión Mixta no haya pedido la prórroga, el reglamento indica que el Consejo Constitucional deberá ratificarlos en una única votación. En cualquier escenario, los miembros del Consejo Constitucional tienen la última palabra.

Por último, el Consejo Constitucional deberá realizar una última sesión en el pleno para ratificar el texto final, con las enmiendas y correcciones elaboradas. Si la totalidad del nuevo texto es aprobado, se le notificará al Presidente de la República para que convoque a un plebiscito. El Consejo Constitucional se disolverá el 7 de noviembre.

De este modo, una vez que se le notifique al presidente Gabriel Boric la propuesta de nueva Constitución, él deberá convocar a un referéndum que está fechado para el 17 de diciembre. Recién en esa fecha, Chile podrá conocer si efectivamente contará con una nueva Carta Fundamental, luego de haber atravesado un proceso que inició el 18 de octubre de 2019 y que, después de una propuesta rechazada, se prolongó un año más.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Últimos chequeos:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.