Proceso Constitucional en su recta final: ¿Qué fases quedan para conocer la propuesta de nueva Constitución?

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional realizó su última votación respecto al contenido que tendrá la nueva propuesta de Constitución. Varias han sido las temáticas que se agregaron al anteproyecto de la Comisión Experta, como la aprobación de la enmienda que mandata a la ley a proteger «la vida de quien está por nacer» o la eliminación del pago de las contribuciones de la primera vivienda.

Pero el proceso aún no termina. Ahora es el turno de la Comisión Experta realizar sus observaciones para que, posteriormente, todo sea resuelto nuevamente en el pleno. ¿Cuánto queda de plazo para conocer la propuesta definitiva? ¿Qué instancias aún faltan? En este explicativo de Fast Check, la respuesta a estas preguntas.

Pleno del Consejo Constitucional. | Fuente: Agencia Uno.

El cronograma constitucional

En cierto modo, el proceso constituyente actual se inició apenas fue rechazada la anterior propuesta de Carta Fundamental, emanada de la Convención Constitucional. A raíz de la experiencia pasada, los partidos políticos y parlamentarios corrigieron ciertos errores para que el cause de este nuevo proceso sea más ágil y expedito.

A diferencia de la extinta Convención —que tardó varios meses en crear su propio reglamento— en el nuevo proceso este documento ya estaba elaborado y, junto con ello, los plazos en los que se tenían que cumplir ciertas fases de la discusión constituyente.

De este modo, en el reglamento del nuevo proceso constitucional quedaron establecidas tres instancias distintas, cuya funcionalidad es proponer una nueva y buena Constitución: la Comisión de Expertos, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

El artículo 19 de dicho documento estableció que la Comisión Experta se instalara el 6 de marzo en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Los miembros de esta comisión fueron designados por los parlamentarios y tuvieron un plazo de tres meses para elaborar un anteproyecto.

Dicho anteproyecto debió ser entregado al Consejo Constitucional el 7 de junio pasado, cuyos miembros fueron elegidos por elección popular el 7 de mayo. Esta instancia está conformada en su mayoría por la extrema y centro derecha, quienes por sí solos han podido modificar, agregar o eliminar artículos del anteproyecto.

Ejemplo de ello es cuando, con la abstención de la bancada de republicanos, se eliminó del anteproyecto el requisito de paridad en las elecciones para parlamentarios, o cuando se agregó un nuevo artículo que elimina el pago de contribuciones en la primera vivienda.

Bancada de consejeros republicanos. | Fuente: Agencia Uno.

La última fase: las observaciones de los expertos

De acuerdo al reglamento, una vez que el Consejo Constitucional haya realizado sus modificaciones al anteproyecto, el nuevo documento será evacuado nuevamente a la Comisión de Expertos. De este modo, los comisionados podrán formular observaciones a la propuesta con tal de mejorar el texto. Para ello, solo disponen de cinco días.

Según La Tercera, este sábado se realizará la primera sesión de la Comisión Experta para dar una primera revisión al borrador y formular sus correcciones. Dichas correcciones serán entregadas en un informe al Consejo Constitucional.

Por su parte, los consejeros deberán realizar una nueva sesión plenaria para debatir la incorporación de las correcciones, las cuales van desde agregar, modificar o eliminar artículos, hasta correcciones gramaticales, de sintaxis y de ortografía. Para que una observación quede consagrada en el documento final, se necesitará la aprobación de tres quintos de los consejeros (30).

Por otra parte, aquellas observaciones que alcancen la negativa de dos tercios de los consejeros (33), serán rechazadas del documento final. Pero, en el caso de que las votaciones no alcancen tres quintos de aprobación, ni dos tercios para ser rechazadas, se llevarán estas observaciones a una Comisión Mixta.

Expertos vs Consejeros

Si es que sucede este escenario, se constituiría una Comisión Mixta entre los expertos y consejeros, con tal de proponer soluciones a aquellas observaciones que quedaron al pendiente. Dicha comisión estará integrada por seis miembros de la Comisión Experta y seis miembros del Consejo Constitucional.

Las propuestas de la Comisión Mixta se presentarán cinco días después de su instalación. Si dentro de estos días aún no se ponen de acuerdo, la comisión podrá pedir una prórroga por tres días más. En el caso de que extiendan el plazo, las propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de la Comisión Experta y luego tres quintos del Consejo Constitucional.

En el caso de que la Comisión Mixta no haya pedido la prórroga, el reglamento indica que el Consejo Constitucional deberá ratificarlos en una única votación. En cualquier escenario, los miembros del Consejo Constitucional tienen la última palabra.

Por último, el Consejo Constitucional deberá realizar una última sesión en el pleno para ratificar el texto final, con las enmiendas y correcciones elaboradas. Si la totalidad del nuevo texto es aprobado, se le notificará al Presidente de la República para que convoque a un plebiscito. El Consejo Constitucional se disolverá el 7 de noviembre.

De este modo, una vez que se le notifique al presidente Gabriel Boric la propuesta de nueva Constitución, él deberá convocar a un referéndum que está fechado para el 17 de diciembre. Recién en esa fecha, Chile podrá conocer si efectivamente contará con una nueva Carta Fundamental, luego de haber atravesado un proceso que inició el 18 de octubre de 2019 y que, después de una propuesta rechazada, se prolongó un año más.

Te puede interesar:

(Video) Izkia Siches recomienda remedio para la hipertensión en Meganoticias: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta entrevista de la exministra de Interior y expresidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, realizada por Rodrigo Sepúlveda para Meganoticias, en donde hablan de un nuevo remedio para tratar la hipertensión. Sin embargo, esto es #Falso, nos contactamos tanto con Siches como con el editor del noticiero, quienes desmintieron la publicación. Además, encontramos los videos originales usados para crear el montaje que se difunde en la red social.

Vitacura presenta querella contra Manuel Guerra

Municipalidad de Vitacura se querella contra el exfiscal Guerra por filtrar información a Hermosilla sobre la investigación contra Torrealba

Después de cuatro meses desde que se revelaran los chats entre el exfiscal Manuel Guerra y el abogado Luis Hermosilla, la municipalidad de Vitacura decidió querellarse por revelación de secreto en contra de Guerra, tras conocerse que este último presuntamente filtró información al abogado Hermosilla sobre la investigación, que mantenía el Ministerio Público, en contra del exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.

Adriana Delpiano, exministra de Bachelet: “Si lo pienso ahora, habría dejado mucho más tiempo con selección a los emblemáticos”

Adriana Delpiano, exministra de educación durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue la encargada de continuar con la aplicación de la reforma educacional de 2014, misma que incluyó cambiar el sistema de admisión escolar. Hoy, a la luz de los nuevos resultados de la PAES, expertos educacionales han apuntado los dardos a dicha política. En esta entrevista Delpiano analiza el escenario educacional y revela qué hubiera hecho diferente en ese entonces.

Últimos chequeos:

(Video) “El Presidente Nayib Bukele le pide apoyo a la ONU para que intervengan en Venezuela y logren poner fin a la dictadura”: #Falso

Circula una publicación asegurando que Nayib Bukele pidió ayuda a la ONU para intervenir Venezuela y así “poner fin a la dictadura”. Esto es #Falso, no existe registro en medios o canales oficiales que permitan confirmar la supuesta intención de Bukele de invadir Venezuela. El Presidente de El Salvador se ha mostrado crítico con el régimen venezolano, pero no ha alentado intervenciones militares en su territorio.

Boric entrega subsidios de vivienda a inmigrantes sin ahorro previo: #Falso

Una publicación de X asegura que el Gobierno permitió a extranjeros postular a subsidios de vivienda sin cumplir con el ahorro inicial solicitado. Esto es #Falso, los subsidios vigentes exigen un ahorro mínimo para postular, entre otros requisitos, y en el caso de personas extranjeras se suma como requisito contar con residencia definitiva en el país.

Adriana Delpiano, exministra de Bachelet: “Si lo pienso ahora, habría dejado mucho más tiempo con selección a los emblemáticos”

Adriana Delpiano, exministra de educación durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue la encargada de continuar con la aplicación de la reforma educacional de 2014, misma que incluyó cambiar el sistema de admisión escolar. Hoy, a la luz de los nuevos resultados de la PAES, expertos educacionales han apuntado los dardos a dicha política. En esta entrevista Delpiano analiza el escenario educacional y revela qué hubiera hecho diferente en ese entonces.

Streamer ‘IShowSpeed’ llega a Antofagasta: #Falso

Un video viralizado en TikTok asegura que el conocido streamer estadounidense, IShowSpeed, llegó a Antofagasta. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que si bien visitará Chile, aún no ha llegado y tampoco se sabe qué ciudad visitará. De hecho, al momento de viralizarse el video, el creador de contenido se encuentra en Argentina.

Boric entrega subsidios de vivienda a inmigrantes sin ahorro previo: #Falso

Una publicación de X asegura que el Gobierno permitió a extranjeros postular a subsidios de vivienda sin cumplir con el ahorro inicial solicitado. Esto es #Falso, los subsidios vigentes exigen un ahorro mínimo para postular, entre otros requisitos, y en el caso de personas extranjeras se suma como requisito contar con residencia definitiva en el país.