Not Check: ¿Será inconstitucional la ley de aborto en tres causales?

Respecto de la propuesta constitucional que deberá ser plebiscitada el próximo 17 de diciembre, se afirme que la ley de aborto en 3 causales podría quedar «inconstitucional». Tras revisar todos los antecedentes, Fast Check CL determinó que esto no es verificable, pues las diferentes lecturas respecto al tema están sujetas a distintas interpretaciones. En este Not Check te explicamos las razones.

Respecto de la propuesta constitucional que deberá ser plebiscitada el próximo 17 de diciembre, se afirma que la ley de aborto en tres causales podría quedar «inconstitucional». Tras revisar todos los antecedentes, Fast Check CL determinó que esto no es verificable, pues las diferentes lecturas respecto al tema están sujetas a distintas interpretaciones. En este Not Check te explicamos las razones.


Por Elías Miranda

A poco menos de un mes de que Chile acuda a las urnas para votar en el próximo plebiscito, la alternativa de carta magna ha generado debate entre los interlocutores y la opinión pública, por temas que guardan relación con seguridad, salud, pensiones y propiedad.

Sobre los temas mencionados, también está la preocupación —en aquellos detractores del texto— sobre la ley de aborto en tres causales que podría ser, según afirman, declarada inconstitucional. Esta premisa es falsa a ojos de sectores del «A Favor».

Fast Check CL deja constancia de los argumentos y explicaciones sobre este asunto, del que no podemos establecer una calificación dada las interpretaciones y visiones disímiles.

“De quién está por nacer”

El origen del debate en torno a la ley de aborto en tres causales, está en el artículo 16 inciso 1 de la propuesta, que señala: «El derecho a la vida. La ley protege la vida de quien está por nacer (…)». Aunque mantiene una redacción casi idéntica a la Constitución vigente, la norma innova reemplazando el «que» por el «quien». Esta diferencia suscita, a juicio del «En Contra», un potencial peligro para la legislación señalada.

A la norma anterior, se suma el artículo 12, en el que la Constitución «reconoce y asegura el interés superior de los niños, el cual incluye las condiciones para crecer y desarrollarse en su familia. Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad».

Desde sectores del «A Favor», acusan que esto se trata de una «fake news». Y es que, argumentan, que el Tribunal Constitucional (TC) no cambiará la interpretación actual respecto de la normativa, agregando que existen disposiciones ya consagradas que permitirían su normal funcionamiento.

Propuesta vs Constitución vigente

¿Qué dice la propuesta?

La propuesta constitucional no hace mención al aborto expresamente, por lo que se desprenden normas que —a juicio de los detractores— limitaría la ley que regula la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales. Los argumentos que se esgrimen guardan relación con los siguientes artículos:

  • Artículo 16, numeral 1: «El derecho a la vida. La ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte».
  • Artículo 12: «La Constitución reconoce y asegura el interés superior de los niños, el cual incluye las condiciones para crecer y desarrollarse en su familia. Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad».

Constitución vigente

El ordenamiento jurídico que nos rige tampoco hace alusión directa al aborto. Como bien mencionamos anteriormente, solo en el artículo 19 asegura que «la ley protege la vida del que está por nacer» y no específica en ningún momento lo que se entiende por niño, como sí lo hace la propuesta constitucional.

De lo que sí existe constancia es la ley 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Cabe recordar que existen tres causales de interrupción:

  • Peligro para la vida de la mujer.
  • Inviabilidad fetal de carácter letal.
  • Embarazo por violación.

El debate entre las opciones

“A Favor”

Entre los sectores por el A Favor, afirman que lo relacionado a materia de aborto no será declarado inconstitucional, en caso de aprobarse el texto que será plebiscitado en diciembre. Fast Check CL tomó contacto con la senadora Ximena Rincón, quien subrayó que «no existe ninguna norma en la propuesta constitucional que permita hacer peligrar la vigencia de esta ley (de aborto en tres causales)».

Mónica Rincón.

Rincón explica que lo anterior se funda en la segunda disposición transitoria, la cual «despeja estas dudas señalándolo expresamente». El artículo aludido señala: «Se entenderá que las leyes actualmente vigentes referidas a materias que conforme con esta Constitución deben ser objeto de leyes institucionales o de quorum especial, cumplen con los requisitos que establece esta Constitución y seguirán aplicándose en lo que no sean contrarias a esta, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales».

Respecto del articulado que hace referencia a que se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, Rincón argumentó que «la interpretación actual del propio Tribunal Constitucional (TC) que ha reconocido que este nasciturus se trata de una persona en potencia, inclusive considerando lo dispuesto en el Pacto de San José de Costa Rica, ratificado por Chile y que se encuentra vigente («Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano» y la Convención de los Derechos del Niño indica: «se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad»). Bajo dichas condiciones ya se ha reconocido que se encuentra dentro de un marco jurídico constitucional (…)».

Natalia González, exconsejera experta de la UDI en el Consejo Constitucional, indicó a este medio que la posibilidad de que el aborto en tres causales corra riesgo, «es una táctica para inducir a las personas a votar En Contra».

Sobre el reemplazo del «que» por el «quien», a juicio de González no hay riesgo de inconstitucionalidad, «porque cuando el TC la declaró constitucional, lo hizo porque se ponderaron dos cosas: 1) los derechos de la madre, que es una persona, 2) pero también que había un objeto jurídico protegido, porque la Constitución actual dice que la ley protege la vida del que está por nacer».

Natalia González.

En sintonía con lo anterior, la experta argumenta que el «TC razonó que habiendo un bien jurídico protegido y estando también los derechos de la madre, no podía leerse la Constitución como una obligación para que la madre persevere con el embarazo cuando ocurran estas tres causales. Eso no cambia en absolutamente nada por cambiar la palabra ‘que’ por el ‘quien’ (…)».

Sobre esto último, González hizo énfasis en que el Consejo Constitucional pudo volver a incorporar el «que» en vez del «quien» (que es como está actualmente), pero «ninguno de los comisionados de izquierda que hoy día enarbolan de que existe un riesgo en el aborto en tres causales, votó por cambiarla».

Finalmente, aseveró que «Chile es parte de tratados internacionales que le prohiben al país retroceder en derechos otorgados. O sea, los derechos no pueden ser objetos de regulaciones que posteriormente estos puedan ser regresivos. Mal podríamos nosotros haber generado esa situación y hacer retroceder, en lo que se considera hoy en día que es un derecho (…)».

“En Contra”

Fast Check CL intentó obtener una versión de los comisionados expertos: Flavio Quezada, Antonia Rivas, Catalina Lagos y Gabriel Osorio. Pero no hubo respuesta a nuestros mensajes. En tanto, Alejandra Krauss se excusó al estar fuera del país.

Quien sí ha tenido palabras para el riesgo que presuntamente implicaría la aprobación de este texto, es la excomisionada experta Verónica Undurraga (PPD). La abogada —a través de una declaración pública— afirmó que la «formula» de la Constitución vigente («la ley protege la vida del que está por nacer»), ha sido utilizada por décadas en 8 litigios judiciales para impedir la distribución de la anticoncepción de emergencia (en algunos casos con éxito) y también fue el principal argumento que utilizaron los diputados y senadores que solicitaron al Tribunal Constitucional la declaración de inconstitucionalidad de la ley de aborto en tres causales».

Verónica Undurraga.

En esa línea, Undurraga indicó: «Fue principalmente gracias al trabajo persistente de un grupo de abogadas que pudimos persuadir al Tribunal Constitucional de que la cláusula admitía ser interpretada en forma compatible con hipótesis de despenalización del aborto. Esa interpretación es frágil. Aún hay profesores de derecho constitucional (entre ellos el consejero Luis Silva) y jueces que creen que de esa norma se deriva la exigencia de prohibir el aborto en toda circunstancia».

Respecto al porqué votaron en contra de reponer el «que» en lugar del «quien», Undurraga indica que «recibimos como respuesta desde Chile Vamos que solo volver a la fórmula de la Constitución de 1980 no era suficiente para lograr un acuerdo, porque la derecha necesitaba agregar ‘un plus de protección’ (esa fue la expresión que usaron) y que ese plus era la definición de niño contenida en el otro artículo (12) (…) Mantener ambas normas juntas hacía que el riesgo para la constitucionalidad de la ley de aborto fuera demasiado alto, mayor que bajo la Constitución de 1980».

Para María Pardo, exconsejera constitucional por Convergencia Social, «uno de los factores más relevantes para interpretar el texto constitucional, es el tenor literal de las palabras y, evidentemente, tiene relevancia el cómo han sido interpretadas estas palabras en el pasado».

«Tenemos un texto, el de la Constitución del 80′, que habla de la protección de la vida del que está por nacer y esa fue la fórmula textual que, aunque hubo muchísima discusión en torno a esto, finalmente lo permitió y el Tribunal Constitucional declaró que era constitucional la posibilidad de interrumpir el embarazo en las tres causales. Sin embargo, incluso durante esa discusión, se señaló que si la redacción hubiese sido otra, quizá el TC hubiese fallado de otra manera», explica Pardo.

María Pardo.

En esa línea, María Pardo coincide con lo expresado por Undurraga, respecto a los argumentos en la historia de la discusión ante el TC: «Cuando la Constitución dice: ‘la ley protegerá la vida del que está por nacer’; se entiende que ahí está hablando de un ser que aún no es persona, en la medida que habla del ‘que’ y no del ‘quien’. En cambio, si cambia la palabra evidentemente que se abre un escenario que es desconocido y sobre todo teniendo en consideración el antecedente acerca de lo que ha sido la litigación ante el TC. Es una fórmula en disputa».

Sobre el artículo 12° de la propuesta, Pardo señala que esto también generaría un peligro, dado que «cuando decimos que un niño es todo ser humano menor de 18 años, estamos haciendo referencia a un tipo de argumentación que han usado los sectores conservadores en nuestro país, a propósito de la discusión de aborto en tres causales y la píldora del día después (…). Acá queda equiparado un niño a un ser humano, que es lo que ellos entienden que existe desde la concepción. Hasta el momento, la legislación civil ha impedido que podamos entender que las personas existen desde la concepción, porque el Código Civil señala que las personas existen desde su nacimiento. Si esta disposición se eleva a rango constitucional, se dan los elementos para cambiar la interpretación».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.