“Cerca de 230 municipios dependen en más del 50% del Fondo Común Municipal”: #Real

En el programa Mesa Central (Canal 13), el exintengrante de la Comisión Experta del proceso constitucional, Domingo Lovera, aseveró que cerca de 230 municipios dependen en más del 50% del Fondo Común Municipal (FCM). Fast Check calificó esta información como real, ya que en específico son 254 los municipios cuyo financiamiento depende más del 50% del FCM.

En el programa Mesa Central (Canal 13), el exintengrante de la Comisión Experta del proceso constitucional, Domingo Lovera, aseveró que cerca de 230 municipios dependen en más del 50% del Fondo Común Municipal (FCM). Fast Check calificó esta información como real, ya que en específico son 254 los municipios cuyo financiamiento depende más del 50% del FCM.


Por si tienes poco tiempo:

  • En la emisión del 3 de diciembre de Mesa Central (Canal 13), el exintegrante de la Comisión Experta, Domingo Lovera (RD) señaló que son cerca de 230 municipalidades las que dependen en más del 50% del Fondo Común Municipal.
  • Este dato es real. En total, son 254 municipios los que dependen en más del 50% del FCM, según los datos de la Subdere al año 2022. Esto significa un 73,6% de los municipios del país.

Por Maximiliano Echegoyen

El domingo 3 de diciembre, en el programa Mesa Central (Canal 13), el exintegrante de la Comisión Experta, Domingo Lovera (RD), afirmó que «cerca de 230 municipios dependen en más del 50% del Fondo Común Municipal, que se va a ver severamente afectado, cerca del 58-60%, con las rebajas de las contribuciones».

El argumento de Lovera proviene del artículo 16.29c de la propuesta constitucional, que consagra la exención de contribuciones al inmueble que sea la vivienda principal del propietario. Esto, sumado a que, según el Servicio de Impuestos Internos (SII), gran parte de lo recaudado por este impuesto territorial sirve para el Fondo Común Municipal.

Fast Check calificó los dichos de Lovera como reales. Según las últimas cifras, 254 de 345 municipios dependen más del 50% del FCM, es decir, un 73,6% del total de municipios que tiene el país.

Las contribuciones y el Fondo Común Municipal

Antes de empezar con la verificación, es necesario entender qué relación tiene el pago de las contribuciones y el FCM. Según lo explicado por el SII, las contribuciones o el impuesto territorial «son de exclusivo beneficio municipal y constituyen un ítem muy importante para el financiamiento de sus planes de desarrollo».

De acuerdo a Impuestos Internos, casi todas las comunas del país aportan con un 60% de lo recaudado con las contribuciones al Fondo Común Municipal, con excepción de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, quienes aportan un 65% de este impuesto al FCM.

Por su parte, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) señala que el Fondo Común Muncipal «constituye la principal fuente de financiamiento para los municipios chilenos». Según lo explicado por la Subdere, el Fondo es un mecanismo redistributivo, ya que las municipalidades con más recursos ayudan a financiar «la operación de aquellas que cuentan con una menor capacidad financiera».

El 73,6% de las comunas del país dependen en más del 50% del FCM

Entonces, para verificar los dichos de Lovera, Fast Check se contactó con la Subdere, para conocer la base de datos respecto al nivel de dependencia de los municipios al Fondo Común Municipal.

Desde la entidad enviaron un enlace al Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), en donde se pueden buscar diversos datos sobre los municipios del país, como la cantidad de funcionarios, resultados PAES o, en este caso, el porcentaje de dependencia de las municipalidades hacia el FCM.

Captura de pantalla al buscador de SINIM.

Entonces, Fast Check buscó el porcentaje de dependencia del FCM de todos los municipios del país (345 en total), cuyo dato más actualizado es de 2022. Luego, al depurar las cifras en un archivo de excel, se pudo constatar que 254 municipios dependen en más del 50% del FCM, mientras que 90 municipios se encuentran debajo de este umbral. El único municipio que no tiene información disponible es Puyehue (Osorno, Región de los Lagos).

El desglose de las cifras

Los que más dependen: sobre el 80%

El municipio que más depende en su financiamiento del Fondo Común Municipal es Isla de Pascua (Valparaíso), con un 99,32% de dependencia. Le sigue Tortel (Aysén) y Juan Fernández (Vaparaíso), con un 96,03% y 95,35% de dependencia. En total, son 89 los municipios que dependen más del 80% de su financiamiento del Fondo Municipal.

  • Pon el cursor sobre una de las barras para conocer el nombre del municipio y su porcentaje de dependencia:

Entre el 70% y el 79% de dependencia

Entre los municipios que dependen entre el 70-79% de sus ingresos del Fondo Municipal, destacan comunas con alta densidad poblacional como Puente Alto (76,09%), o la comuna con eterna crisis ambiental, Quintero (76,37%).

Entre el 60% y 69%

En total, son 56 las comunas que dependen del FCM entre un 60 y 69%. Aquí también destacan municipios con alta densidad poblacional, como Maipú (63,38%), el destino turístico San Pedro de Atacama (68,96%) o la tierra de donde proviene Alexis Sánchez, Tocopilla (63,79%).

Sobre el 50% al 59%

Son 35 los municipios que dependen un poco más de la mitad exacta del Fondo Común Municipal. Aquí se encuentran varias comunas conocidas, como Peñaflor (59,95%), Valdivia (58,38%), Conchalí (55,76%), Arica (55,52%) o San Antonio (53,59%), por mencionar algunas.

¿Y los que menos dependen?

En contra parte, en los municipios que menos dependen del Fondo Común Municipal, están precisamente aquellos que más suelen pagar contribuciones por sus viviendas.

Todos provienen del sector oriente de la Región Metropolitana (a excepción de Zapallar) y los que menos dependen del FCM son Providencia (3,67%), Vitacura (3,01%), Las Condes (2,53%) y Lo Barnechea (2,28%).

Conclusión

Fast Check califica como real los dichos de Domingo Lovera respecto a los municipios que dependen del Fondo Común Municipal. En total, son 254 los municipios que dependen en más del 50% del FCM, de acuerdo a información disponible en la Subdere al año 2022. Esto se traduce en un 73,6% de las comunas del país.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.