La desinformación es el “mayor riesgo global” a corto plazo según el Foro Económico Internacional

La desinformación y las noticias falsas constituyen los principales riesgos a corto plazo, mientras que el cambio climático se posiciona como la mayor preocupación a largo plazo, según el Informe de Riesgos Globales 2024.


Por Fast Check CL

Celebrada en Davos, Suiza, en la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF) los líderes mundiales de distintas áreas llevaron a cabo un meticuloso análisis que traza el futuro de la agenda económica y sociopolítica durante los próximos años.

Los riesgos más próximos

Con base en casi dos décadas de datos originales sobre los riesgos latentes a nivel global, el Foro Económico Mundial advierte que las prioridades están empezando a cambiar en este 2024, dejando a la sociedad en un punto vulnerable.

Según el informe, las sucesivas crisis que han golpeado al mundo en los últimos años están mostrando ser difíciles de manejar. Algunas de estas tienen que ver con la guerra y el conflicto armado, un persistente ascenso en los costos de vida, la polarización política y los crecientes impactos del cambio climático. Esta situación generalizada está provocando una desestabilización en la estructura global.

En cuanto al corto plazo, los 1500 expertos encuestados situaron a la desinformación como el mayor riesgo global. En el largo plazo, o sea, dentro de 10 años, la crisis climática fue la mayor preocupación. Es importante recalcar que dentro del mismo informe pero del año 2023, la desinformación no aparecía en la lista de las 10 mayores amenazas, ni de corto ni de largo plazo.

La desinformación como amenaza

Según El País, la desinformación va en estrecha relación a una sociedad fuertemente polarizada, de democracias que se van fragilizando, y como hemos podido ser testigos, de una situación geopolítica de alta tensión. A esta situación se le suma el uso de la inteligencia artificial de manera mucho más masiva que cuando la población comenzó a tener acceso a ella.

En este sentido, hay dos amenazas directas: por un lado, la producción de información falsa prolifera más rápidamente y sin necesidad de que haya un humano detrás; por el otro, esta tecnología permite generar contenido deepfake que cada vez es más realista, haciendo que desmentir información sea una tarea con un nivel de complejidad superior que en tiempos pasados.

Como se lee en el informe, es probable que esta problemática vaya en aumento debido a la gran cantidad de elecciones que vienen en el futuro cercano, donde se incluyen países como Estados Unidos, el Reino Unido e India. También, se sugiere que la propagación de información falsa en todo el globo podría tener como consecuencia disturbios civiles, censura impulsada por los distintos gobiernos, propaganda doméstica y el control del libre flujo de información.

Algunas nociones sobre respuestas a este problema van en la línea de, por ejemplo, llevar a cabo campañas de alfabetización digital sobre desinformación y fomentar la propia investigación.

¿Cómo se ve el futuro?

La verdad es que los encuestados para el informe no se ven muy esperanzados con los años venideros, como escribe Semana, donde las preocupaciones de los próximos diez años las encabezan los problemas climáticos. Entre estos se incluye la escasez de recursos naturales, el colapso ecológico y la pérdida de biodiversidad, aspectos que solo se intensificarán en los próximos 10 años. 

Dentro de las opiniones, hay algunos encuestados del sector privado que creen que los problemas ambientales se materializarán con más intensidad de lo que cree la ciudadanía. Esto apunta al riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.