La pregunta N°16 del Censo es inconstitucional, pues “vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar”: #Falso

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

  • El 2 de enero se dieron a conocer las preguntas que se harán durante el Censo 2024.
  • Según usuarios de redes sociales, la pregunta N°16 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar.
  • Pero, esta información es falsa. Los abogados Gaspar Jenkins y Tomás Jordán lo desmientieron.
  • Además, desde el Censo también lo niegan, ya que el «INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Por Fast Check CL

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el Censo 2024 comienza el 9 de marzo y dio a conocer el cuestionario que se aplicará. Este consta de 50 preguntas, las que se dividen en cuatro aristas: datos de la vivienda, del hogar, registro de personas del hogar y datos de las personas.

A raíz de esto, usuarios en redes sociales (1,2,3,4,5) están llamando a no contestar el Censo, ya que sería inconstitucional. «No conteste el CENSO. Frente a lo inconstitucional de la pregunta N.º 16 que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar», aseguran en las publicaciones.

No obstante, esto es falso. Abogados y el mismo INE lo desmintieron.

El INE lo desmiente

Fast Check CL lo primero que hizo fue hacer una búsqueda con palabras claves, con esto se pudo encontrar una publicación en Instagram del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución a cargo del Censo, donde explica por qué se pregunta por los nombres completos de todas las personas del hogar.

«Es necesario contar con el nombre de los y las residentes habitacionales de la vivienda para utilizarlos durante toda la entrevista cuando se pregunten las características de cada uno», señala la institución (1).

Luego este medio se contactó con la institución, desde donde aseguraron que la pregunta no es inconstitucional. «El INE, según lo establece la Ley 17.374, es el organismo técnico encargado de los censos oficiales de la República. En el ejercicio de su función estadística, el INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Además, la institución agrega que «toda información proporcionada al INE está protegida por el Secreto Estadístico, el cual es un tipo de protección de datos de carácter especial. Esto no admite excepciones de ninguna especie, no se extingue por el transcurso del tiempo, no permite renuncia expresa, entre otros y su obligación recae tanto en los funcionarios y colaboradores, como en la organización».

Abogados Constitucionales lo desmienten

Posteriormente, Fast Check CL se contactó con Tomás Jordán y Gaspar Jenkins, abogados constitucionales, quienes coinciden en que no sería inconstitucional la pregunta N.°16 del Censo 2024.

No es inconstitucional que se pregunte el nombre completo

El abogado Jenkins comenta que en el artículo 19 de la Carta Magna se señala que «la Constitución brinda una protección a los datos personales, pero mediada por las condiciones y modalidades que fijará la legislación, demostrando que no es un resguardo absoluto, sino que podrá tener excepciones siempre que ellas no afecten el derecho en su esencia».

Gaspar Jenkins/ Fuente: LinkedIn

Basándonos en lo anterior, se crea la Ley 17.374, cuyo artículo 2° entrega al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la responsabilidad de levantar los censos oficiales y recopilar los datos estadísticos. «La ley obliga a las personas a entregar las informaciones que el INE requiera a través del Censo, pero, al mismo tiempo, obliga al INE a no usar esa información para otros fines que no sean la elaboración de estadísticas», explica Jenkins.

Agrega, «de esta manera pareciera no existir una “inconstitucionalidad” en la pregunta, pues no se rompe la esencia de la protección dada por el artículo 19 N°4 de la Constitución al establecer, como contrapartida, el deber de secreto de la información».

Tomás Jordan/ Fuente: Twitter

Asimismo lo explica Jordán. «No se ve una vulneración de un derecho fundamental, porque es un proceso de recolección de datos regulado con base en interés público. Lo que no se puede hacer es utilizar esos datos para venta o publicidad, solo se pueden utilizar esos datos para fines estadísticos y anonimizado, es decir, que lo que uno pueda sacar porcentaje».

No es obligación que entren al hogar

Además, Jenkins comenta que los funcionarios del Censo no pueden entrar a la casa sin la autorización de los dueños. En el «artículo 19 Nº 5 de la Constitución, impide el ingreso de una persona -o funcionario- al hogar sin permiso de sus habitantes, salvo en los casos excepcionales que fije la ley. Y la Ley 17.374 no establece una potestad para que los censistas puedan entrar forzosamente».

Por lo tanto, el censista no puede obligar el ingreso al hogar, pero tampoco es excusa para no entregar la información requerida por parte de la ciudadanía, ya que serán sancionadas en la forma establecida en el artículo 22 de la ley 17.374.

Secreto estadístico

La Ley a la que hacen referencia los abogados y el INE es la Ley 17.374 que es justamente la que rige el trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas. Específicamente, en el artículo 29 de dicha norma se asegura que todos los datos que se entreguen son privados.

«El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y Empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades», se asegura en el artículo 29.

De igual manera, en el artículo 30 se señala: «Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran».

Esto quiere decir que los datos que se entregan en el Censo son secretos y no se pueden difundir, por lo tanto, no se vulneraría la privacidad del hogar.

En otros Censos se ha preguntado el nombre

El Censo en la publicación que explica los motivos de la pregunta Nº 16, comenta que en otros Censos (1992 y 2017) también se ha preguntado por el nombre completo de las personas que viven en el hogar.

Fast Check CL hizo una búsqueda de ambas encuestas y efectivamente sí lo preguntan. En el año 1992 se realiza en la sección III pregunta 1. En el 2017 se visualiza en la sección C. Personas del hogar que alojaron anoche. A continuación se adjuntan ambos Censos:

Además, un creador de contenido, conocido como Profe Jeip, realizó un video en el que demuestra que no es primera vez que se realiza esta pregunta en los Censos, por ejemplo, se usó está interrogante en los siguientes años: 2017-2002-1952-1920-1885-1865.

@profe.jeip

Bueno, espero que ya no queden dudas sobre el nombre en el censo 👀 #censo #chile #polemica #historia #censo2024

♬ sonido original – Profe Jp

Conclusión

Fast Check CL califica la información viralizada como falsa. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron, asegurando que el Censo está facultado para solicitar dicha información en base a la Ley 17.374 la cual protege los datos privados de las personas a través del secreto estadístico.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.