La pregunta N°16 del Censo es inconstitucional, pues “vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar”: #Falso

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.


  • El 2 de enero se dieron a conocer las preguntas que se harán durante el Censo 2024.
  • Según usuarios de redes sociales, la pregunta N°16 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar.
  • Pero, esta información es falsa. Los abogados Gaspar Jenkins y Tomás Jordán lo desmientieron.
  • Además, desde el Censo también lo niegan, ya que el «INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Por Fast Check CL

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el Censo 2024 comienza el 9 de marzo y dio a conocer el cuestionario que se aplicará. Este consta de 50 preguntas, las que se dividen en cuatro aristas: datos de la vivienda, del hogar, registro de personas del hogar y datos de las personas.

A raíz de esto, usuarios en redes sociales (1,2,3,4,5) están llamando a no contestar el Censo, ya que sería inconstitucional. «No conteste el CENSO. Frente a lo inconstitucional de la pregunta N.º 16 que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar», aseguran en las publicaciones.

No obstante, esto es falso. Abogados y el mismo INE lo desmintieron.

El INE lo desmiente

Fast Check CL lo primero que hizo fue hacer una búsqueda con palabras claves, con esto se pudo encontrar una publicación en Instagram del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución a cargo del Censo, donde explica por qué se pregunta por los nombres completos de todas las personas del hogar.

«Es necesario contar con el nombre de los y las residentes habitacionales de la vivienda para utilizarlos durante toda la entrevista cuando se pregunten las características de cada uno», señala la institución (1).

Luego este medio se contactó con la institución, desde donde aseguraron que la pregunta no es inconstitucional. «El INE, según lo establece la Ley 17.374, es el organismo técnico encargado de los censos oficiales de la República. En el ejercicio de su función estadística, el INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Además, la institución agrega que «toda información proporcionada al INE está protegida por el Secreto Estadístico, el cual es un tipo de protección de datos de carácter especial. Esto no admite excepciones de ninguna especie, no se extingue por el transcurso del tiempo, no permite renuncia expresa, entre otros y su obligación recae tanto en los funcionarios y colaboradores, como en la organización».

Abogados Constitucionales lo desmienten

Posteriormente, Fast Check CL se contactó con Tomás Jordán y Gaspar Jenkins, abogados constitucionales, quienes coinciden en que no sería inconstitucional la pregunta N.°16 del Censo 2024.

No es inconstitucional que se pregunte el nombre completo

El abogado Jenkins comenta que en el artículo 19 de la Carta Magna se señala que «la Constitución brinda una protección a los datos personales, pero mediada por las condiciones y modalidades que fijará la legislación, demostrando que no es un resguardo absoluto, sino que podrá tener excepciones siempre que ellas no afecten el derecho en su esencia».

Gaspar Jenkins/ Fuente: LinkedIn

Basándonos en lo anterior, se crea la Ley 17.374, cuyo artículo 2° entrega al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la responsabilidad de levantar los censos oficiales y recopilar los datos estadísticos. «La ley obliga a las personas a entregar las informaciones que el INE requiera a través del Censo, pero, al mismo tiempo, obliga al INE a no usar esa información para otros fines que no sean la elaboración de estadísticas», explica Jenkins.

Agrega, «de esta manera pareciera no existir una “inconstitucionalidad” en la pregunta, pues no se rompe la esencia de la protección dada por el artículo 19 N°4 de la Constitución al establecer, como contrapartida, el deber de secreto de la información».

Tomás Jordan/ Fuente: Twitter

Asimismo lo explica Jordán. «No se ve una vulneración de un derecho fundamental, porque es un proceso de recolección de datos regulado con base en interés público. Lo que no se puede hacer es utilizar esos datos para venta o publicidad, solo se pueden utilizar esos datos para fines estadísticos y anonimizado, es decir, que lo que uno pueda sacar porcentaje».

No es obligación que entren al hogar

Además, Jenkins comenta que los funcionarios del Censo no pueden entrar a la casa sin la autorización de los dueños. En el «artículo 19 Nº 5 de la Constitución, impide el ingreso de una persona -o funcionario- al hogar sin permiso de sus habitantes, salvo en los casos excepcionales que fije la ley. Y la Ley 17.374 no establece una potestad para que los censistas puedan entrar forzosamente».

Por lo tanto, el censista no puede obligar el ingreso al hogar, pero tampoco es excusa para no entregar la información requerida por parte de la ciudadanía, ya que serán sancionadas en la forma establecida en el artículo 22 de la ley 17.374.

Secreto estadístico

La Ley a la que hacen referencia los abogados y el INE es la Ley 17.374 que es justamente la que rige el trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas. Específicamente, en el artículo 29 de dicha norma se asegura que todos los datos que se entreguen son privados.

«El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y Empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades», se asegura en el artículo 29.

De igual manera, en el artículo 30 se señala: «Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran».

Esto quiere decir que los datos que se entregan en el Censo son secretos y no se pueden difundir, por lo tanto, no se vulneraría la privacidad del hogar.

En otros Censos se ha preguntado el nombre

El Censo en la publicación que explica los motivos de la pregunta Nº 16, comenta que en otros Censos (1992 y 2017) también se ha preguntado por el nombre completo de las personas que viven en el hogar.

Fast Check CL hizo una búsqueda de ambas encuestas y efectivamente sí lo preguntan. En el año 1992 se realiza en la sección III pregunta 1. En el 2017 se visualiza en la sección C. Personas del hogar que alojaron anoche. A continuación se adjuntan ambos Censos:

Además, un creador de contenido, conocido como Profe Jeip, realizó un video en el que demuestra que no es primera vez que se realiza esta pregunta en los Censos, por ejemplo, se usó está interrogante en los siguientes años: 2017-2002-1952-1920-1885-1865.

@profe.jeip

Bueno, espero que ya no queden dudas sobre el nombre en el censo 👀 #censo #chile #polemica #historia #censo2024

♬ sonido original – Profe Jp

Conclusión

Fast Check CL califica la información viralizada como falsa. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron, asegurando que el Censo está facultado para solicitar dicha información en base a la Ley 17.374 la cual protege los datos privados de las personas a través del secreto estadístico.

Te puede interesar:

Gabriel Boric dijo: “Cómo pueden ser tan disconformistas y mal agradecidos con el gobierno. Que ellos han hecho más de lo que prometieron”: #Falso

Una publicación asegura que el presidente Gabriel Boric trató de “disconformistas” y “mal agradecidos” a los chilenos por no reconocer los logros del gobierno. Esto es #Falso, no existe registro de que Gabriel Boric haya dicho la frase compartida. Además, el equipo de comunicaciones de presidencia también desmintió la publicación.

Tomás Vodanovic le pasó 380 millones al abogado de Boric: #Falso

En redes sociales circula la afirmación de que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, entregó 380 millones de pesos al abogado del presidente Gabriel Boric. Sin embargo, esta información es falsa. Si bien el municipio de Maipú trabajó con el estudio jurídico del que forma parte el profesional, no lo hizo con él directamente. Los registros oficiales indican que en cuatro años se realizó un pago total de 87 millones de pesos, una cifra significativamente menor a la mencionada en las publicaciones.

Últimos chequeos:

Ricardo Lillo, testigo en caso Monsalve, es militante comunista, trabaja en un cargo público inventado de “encargado de finanzas de género” y gana alrededor de 4,5 millones mensuales: #Falso

Tras la filtración de la declaración de Ricardo Lillo como testigo en el caso Monsalve, surgieron afirmaciones falsas sobre él en redes sociales. Se dijo que es militante del Partido Comunista, “encargado de finanzas de género” y que gana $4.5 millones mensuales. Sin embargo, según información de Transparencia, Lillo pertenece al Partido Socialista, no ocupa ese cargo y su ingreso es menor.

Gabriel Boric dijo: “Cómo pueden ser tan disconformistas y mal agradecidos con el gobierno. Que ellos han hecho más de lo que prometieron”: #Falso

Una publicación asegura que el presidente Gabriel Boric trató de “disconformistas” y “mal agradecidos” a los chilenos por no reconocer los logros del gobierno. Esto es #Falso, no existe registro de que Gabriel Boric haya dicho la frase compartida. Además, el equipo de comunicaciones de presidencia también desmintió la publicación.

“En Canadá el lobby LGBT legalizó la zoofilia”: #Falso

Usuarios en redes sociales comparten que en Canadá sería legal la zoofilia. Esto es falso, ya que se tergiversó un caso particular en que la justicia canadiense determinó que abusar de un animal sin haberlo penetrado no implica zoofilia. Sin embargo, en 2019 se modificó el Código Penal de Canadá para detallar mejor el delito y se estableció que cualquier contacto sexual contra un animal constituye zoofilia, especificando más detalladamente este delito.

La jugada del subsecretario Orellana para que la USACH compre el instituto ARCOS en 10 mil millones

El pasado 18 de diciembre de 2024, el rector de la USACH, Rodrigo Vidal cambió la tabla del Consejo Académico sin previo aviso. Nadie esperaba que llegara el subsecretario de Educación Superior, Victor Orellana, con la idea de que la USACH comprara el Instituto Profesional ARCOS, que producto de la actualización del precio regulado de la Gratuidad, no podrán continuar operando en 2025. Esta es la historia de la jugada del subsecretario para salvar ARCOS y pasarlo al Estado en una compra por 10 mil millones.

“La casa de P Diddy se quemó con todas las evidencias de su caso”: #Falso

Se comparte en redes sociales que debido a los incendios en Los Angeles se habría quemado la casa de Sean ‘P Diddy’ Combs, cantante y productor acusado de violación. Fast Check calificó esto como falso: al buscar la dirección de su domicilio en LA se comprobó que este no está dentro de las zonas alcanzadas por el fuego.

Julia Chuñil

¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.