La pregunta N°16 del Censo es inconstitucional, pues “vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar”: #Falso

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

  • El 2 de enero se dieron a conocer las preguntas que se harán durante el Censo 2024.
  • Según usuarios de redes sociales, la pregunta N°16 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar.
  • Pero, esta información es falsa. Los abogados Gaspar Jenkins y Tomás Jordán lo desmientieron.
  • Además, desde el Censo también lo niegan, ya que el «INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Por Fast Check CL

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el Censo 2024 comienza el 9 de marzo y dio a conocer el cuestionario que se aplicará. Este consta de 50 preguntas, las que se dividen en cuatro aristas: datos de la vivienda, del hogar, registro de personas del hogar y datos de las personas.

A raíz de esto, usuarios en redes sociales (1,2,3,4,5) están llamando a no contestar el Censo, ya que sería inconstitucional. «No conteste el CENSO. Frente a lo inconstitucional de la pregunta N.º 16 que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar», aseguran en las publicaciones.

No obstante, esto es falso. Abogados y el mismo INE lo desmintieron.

El INE lo desmiente

Fast Check CL lo primero que hizo fue hacer una búsqueda con palabras claves, con esto se pudo encontrar una publicación en Instagram del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución a cargo del Censo, donde explica por qué se pregunta por los nombres completos de todas las personas del hogar.

«Es necesario contar con el nombre de los y las residentes habitacionales de la vivienda para utilizarlos durante toda la entrevista cuando se pregunten las características de cada uno», señala la institución (1).

Luego este medio se contactó con la institución, desde donde aseguraron que la pregunta no es inconstitucional. «El INE, según lo establece la Ley 17.374, es el organismo técnico encargado de los censos oficiales de la República. En el ejercicio de su función estadística, el INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Además, la institución agrega que «toda información proporcionada al INE está protegida por el Secreto Estadístico, el cual es un tipo de protección de datos de carácter especial. Esto no admite excepciones de ninguna especie, no se extingue por el transcurso del tiempo, no permite renuncia expresa, entre otros y su obligación recae tanto en los funcionarios y colaboradores, como en la organización».

Abogados Constitucionales lo desmienten

Posteriormente, Fast Check CL se contactó con Tomás Jordán y Gaspar Jenkins, abogados constitucionales, quienes coinciden en que no sería inconstitucional la pregunta N.°16 del Censo 2024.

No es inconstitucional que se pregunte el nombre completo

El abogado Jenkins comenta que en el artículo 19 de la Carta Magna se señala que «la Constitución brinda una protección a los datos personales, pero mediada por las condiciones y modalidades que fijará la legislación, demostrando que no es un resguardo absoluto, sino que podrá tener excepciones siempre que ellas no afecten el derecho en su esencia».

Gaspar Jenkins/ Fuente: LinkedIn

Basándonos en lo anterior, se crea la Ley 17.374, cuyo artículo 2° entrega al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la responsabilidad de levantar los censos oficiales y recopilar los datos estadísticos. «La ley obliga a las personas a entregar las informaciones que el INE requiera a través del Censo, pero, al mismo tiempo, obliga al INE a no usar esa información para otros fines que no sean la elaboración de estadísticas», explica Jenkins.

Agrega, «de esta manera pareciera no existir una “inconstitucionalidad” en la pregunta, pues no se rompe la esencia de la protección dada por el artículo 19 N°4 de la Constitución al establecer, como contrapartida, el deber de secreto de la información».

Tomás Jordan/ Fuente: Twitter

Asimismo lo explica Jordán. «No se ve una vulneración de un derecho fundamental, porque es un proceso de recolección de datos regulado con base en interés público. Lo que no se puede hacer es utilizar esos datos para venta o publicidad, solo se pueden utilizar esos datos para fines estadísticos y anonimizado, es decir, que lo que uno pueda sacar porcentaje».

No es obligación que entren al hogar

Además, Jenkins comenta que los funcionarios del Censo no pueden entrar a la casa sin la autorización de los dueños. En el «artículo 19 Nº 5 de la Constitución, impide el ingreso de una persona -o funcionario- al hogar sin permiso de sus habitantes, salvo en los casos excepcionales que fije la ley. Y la Ley 17.374 no establece una potestad para que los censistas puedan entrar forzosamente».

Por lo tanto, el censista no puede obligar el ingreso al hogar, pero tampoco es excusa para no entregar la información requerida por parte de la ciudadanía, ya que serán sancionadas en la forma establecida en el artículo 22 de la ley 17.374.

Secreto estadístico

La Ley a la que hacen referencia los abogados y el INE es la Ley 17.374 que es justamente la que rige el trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas. Específicamente, en el artículo 29 de dicha norma se asegura que todos los datos que se entreguen son privados.

«El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y Empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades», se asegura en el artículo 29.

De igual manera, en el artículo 30 se señala: «Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran».

Esto quiere decir que los datos que se entregan en el Censo son secretos y no se pueden difundir, por lo tanto, no se vulneraría la privacidad del hogar.

En otros Censos se ha preguntado el nombre

El Censo en la publicación que explica los motivos de la pregunta Nº 16, comenta que en otros Censos (1992 y 2017) también se ha preguntado por el nombre completo de las personas que viven en el hogar.

Fast Check CL hizo una búsqueda de ambas encuestas y efectivamente sí lo preguntan. En el año 1992 se realiza en la sección III pregunta 1. En el 2017 se visualiza en la sección C. Personas del hogar que alojaron anoche. A continuación se adjuntan ambos Censos:

Además, un creador de contenido, conocido como Profe Jeip, realizó un video en el que demuestra que no es primera vez que se realiza esta pregunta en los Censos, por ejemplo, se usó está interrogante en los siguientes años: 2017-2002-1952-1920-1885-1865.

@profe.jeip

Bueno, espero que ya no queden dudas sobre el nombre en el censo 👀 #censo #chile #polemica #historia #censo2024

♬ sonido original – Profe Jp

Conclusión

Fast Check CL califica la información viralizada como falsa. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron, asegurando que el Censo está facultado para solicitar dicha información en base a la Ley 17.374 la cual protege los datos privados de las personas a través del secreto estadístico.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.