Concejala de Las Condes, Catalina San Martín: “La centroderecha se ha quedado en los laureles y faltan liderazgos que sean capaces de renovar la política”

En conversación con Fast Check CL, la concejala Catalina San Martín, ex Evopoli, confiesa su aspiración por encabezar la Municipalidad de Las Condes y competir a la centro derecha. Crítica de la gestión de Peñaloza, cree que la derecha intenta defender un legado de la UDI en una comuna donde «los alcaldes se han pasado el bastón, se han saltado primarias y se designa el alcalde que sigue».

En conversación con Fast Check CL, la concejala Catalina San Martín, ex Evopoli, confiesa su aspiración por encabezar la Municipalidad de Las Condes y competir a la centro derecha. Crítica de la gestión de Peñaloza, cree que la derecha intenta defender un legado de la UDI en una comuna donde «los alcaldes se han pasado el bastón, se han saltado primarias y se designa el alcalde que sigue».


Por Elías Miranda

No es una novedad afirmar que la Municipalidad de Las Condes está en una grave crisis de probidad y transparencia. En eso, Catalina San Martín es crítica: «Hoy, Las Condes no sale en las noticias por ser una comuna modelo, sale porque se han destapado innumerables cosas que tienen que ver con escándalos».

Desde que asumió como concejala en 2021, ha estado en la palestra por su rol fiscalizador en la municipalidad de Las Condes —uno de los principales bastiones de la derecha tradicional— en medio de investigaciones penales y administrativas.

Exmilitante de Evopoli, partido al que renunció en 2023, Catalina San Martín aboga por la reconstrucción de la centroderecha y el contacto uno a uno. Pese a figurar como independiente, en entrevista con Fast Check CL profundiza en la decisión que tomó hace algunos meses: ir a la papeleta y competir por la alcaldía de Las Condes el próximo 27 de octubre, donde ya se han levantado candidatos, como la ex ministra, Marcela Cubillos.

“Me da la sensación de que están protegiendo el legado que hay en Las Condes”

— ¿Qué te motivó a renunciar a Evopoli?

El principal detonante fue cuando el ex contralor Bermúdez dijo que el caso de Las Condes era peor que Sierra Bella en Santiago. Cuando veo eso, pensé que iba a haber una reacción de la centroderecha. Porque, en su minuto, quizás no consideraron que lo que yo estaba haciendo era importante y está bien. Pero si lo decía él, pensé que la posición iba a ser distinta, no solo de Evopoli, sino que también de todo el sector. Lamentablemente, no hubo nada.

— El secretario general de Evopoli, Juan Carlos González, dijo que “ni el partido ni la coalición Chile Vamos ha limitado” tu ejercicio fiscalizador en la comuna, a propósito de una entrevista que diste ¿esto es así?

En ninguna parte de la entrevista dije que ellos limitaran mi actuar. Lo que sí comenté, es que no tuve apoyo. A eso me refiero. Estuve sola en esa denuncia, con los concejales que acompañaron en esa oportunidad. A mí me habría gustado que cuando la alcaldesa Peñaloza me apuntaba en los medios de prensa, alguien hubiese dicho que acá hay algo importante qué investigar, que la concejala (San Martín) está haciendo su trabajo. 

Catalina San Martín, concejala por Las Condes. Fotografía: Elías Miranda.

— ¿Hay un intento de proteger a la alcaldesa Pelañoza para las próximas elecciones municipales? 

Me da la sensación de que están protegiendo el legado que hay en Las Condes. Siempre ha sido mayoritariamente UDI y lo que ha pasado es algo que le hace muy mal a la democracia. Los alcaldes se han pasado el bastón, se han saltado primarias y se designa el alcalde que sigue. No ha habido una lección real de las personas que pertenecen a la centroderecha.

— En términos generales, ¿cómo evalúas la gestión de Peñaloza?

He sido bien crítica de su administración y, lamentablemente, se ha visto empañada por distintos posibles casos de corrupción. Hoy, Las Condes no sale en las noticias por ser una comuna modelo, sale porque se han destapado innumerables cosas que tienen que ver con escándalos. Tenemos al director de compras, el caso del Cesfam y otros asuntos, como los botones de pánico en Contraloría.

“No puedo participar de una coalición en la que no pertenezco”

— ¿Qué es lo que principalmente te llamó a anunciar una candidatura como alcaldesa en Las Condes?

El 27 de octubre próximo voy a estar en la papeleta, porque creo en la gestión que he estado haciendo. Es importante enfrentarse a los poderes fácticos, es importante desafiar al establishment, porque de lo contrario vamos a seguir en la misma rueda, vamos a seguir mirando para el lado cuando la corrupción viene del mismo sector. Lo que necesitamos hoy día es gente que esté dispuesta a hacer lo correcto, cueste lo que cueste.

— ¿Y es este el momento?

Quiero demostrar en esta declaración de principios que, a pesar de todo, se pueden hacer las cosas bien. Es complicado, sí, pero se puede hacer bien. Mucha gente me preguntó que porqué no esperé para marzo cuando están las conversaciones. Soy muy honesta en decir que anuncio que quiero ser la próxima alcaldesa, porque no podía serlo si seguía en mi partido, porque quiero desafiar lo que está pasando hoy en día y hacerme cargo. 

Catalina San Martín, concejala por Las Condes. Fotografía: Elías Miranda.

— ¿Cuáles serían esos principales problemas que tiene la comuna actualmente?

Me preocupa también la corrupción, porque tú cuando quiebras la democracia, los gobiernos locales—que son la primera cara que tienen las personas sobre el Estado— la posibilidad de que se te meta el narco, quien quiera hacer las cosas mal o que quiera comprar el sistema, es muy grande.

Esto va aparejado con la seguridad. La seguridad no es tan solo para el que le van a robar un auto, sino también para que nuestros vecinos tengan lo que les corresponde en resguardo de las calles, del propio municipio y sus autoridades.

— Pese a tu distancia del conglomerado, ¿eres partidaria de que haya una primaria en lo que viene para las municipales?

Es necesario y prudente para los vecinos de Las Condes, que se haga una primaria de Chile Vamos. Y lo digo desde afuera, porque no soy militante actualmente. Los vecinos tienen el derecho a decidir quien quieren que vaya y de qué partido sea el próximo candidato de la coalición. Pero, Yo voy a ir a la elección directamente. No puedo participar de una coalición en la que no pertenezco. Pero voy a estar sí o sí en la papeleta.

“El gran desafío es saber reconstruirse”

— ¿Y a qué es a lo que hoy la centroderecha debiese aspirar?

La centroderecha se ha quedado en los laureles y faltan liderazgos que sean capaces de renovar la política y que la gente vuelva a creer. La muerte del expresidente Piñera fue un golpe muy duro para muchas personas, incluyéndome, porque era un líder y los que estamos en política estamos ávidos de líderes. 

— ¿Quedaron huérfanos de cierta manera?

Queda una parte, no completa. La centroderecha es bien amplia, y en el fondo queda sin un referente que era clave. Entonces, el gran desafío es saber reconstruirse, tener la capacidad de decir: «Si existe una posibilidad de corrupción, se investiga, se conversa y se aísla de ser cierta». Porque si no, eres cómplice. Eso te puede hacer distinto de otros partidos y coaliciones. No pretendo descubrir la pólvora con esto, pero en esa búsqueda, levantar liderazgos es muy importante.

Catalina San Martín, concejala por Las Condes. Fotografía: Elías Miranda.

— ¿Con qué perfil o político te identificas en el sector?

Hay varias personas con las que me siento muy identificada. Para mi Gloria Hutt es una gran referente, Ignacio Briones, Gonzalo Blumel. Aunque siento que están más en la academia y me encantaría verlos en la primera línea de la política, porque son liderazgos que tienen la capacidad de conversar y llegar a acuerdos.

“La mayoría de los concejales, por la remuneración que se recibe, tiene otros trabajos”

— Hay quienes plantean que la larga permanencia de la UDI en la alcaldía ha contribuido a las irregularidades, ¿compartes esa tesis?

Comparto el diagnóstico. Aunque sería súper injusta en decir que toda la UDI es corrupta, no haré eso. Hay casos de corrupción que tienen que seguir investigando. No meteré a todos en el mismo saco, porque sé que hay capaces valiosas y buenas, en la UDI y en otros partidos, sean de derecha o de izquierda. Pero el hecho de que siempre sea un solo el partido que esté gobernando una comuna, permite que proliferen prácticas que son reñidas con la transparencia y la probidad.

— El CDE ha presentado querellas al 40% de los municipios del país y los casos de corrupción son cada vez más frecuentes, ¿qué está fallando en el sistema municipal?

La ley de municipios es muy antigua y requiere cambios profundos. Con respecto al rol de los concejales y de lo que he visto, es que tenemos facultades establecidas, pero si la municipalidad no nos quiere entregar información, simplemente queda en eso. Podríamos ir a Contraloría a denunciar que no nos están dando acceso, pero están excedidos de trabajo.

Entonces, tenemos facultades, no las podemos ejercer oportunamente, pero además los concejales no tenemos jornada completa de trabajo. La mayoría de nosotros, por la remuneración que se recibe, tiene otros trabajos. Porque para fiscalizar profundamente, cada una de las licitaciones y hacer las preguntas, requieres mucho más tiempo del que hoy día le puedes destinar si tiene dos trabajos.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

Últimos chequeos:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.