Marihuana, pasta, coca y keta: las cuatro drogas que dominan en las cárceles chilenas

La cannabis sativa (marihuana), pasta base y cocaína son las sustancias más decomisadas entre el 2020 al 2023. Tanto en 2022 como en 2023, se decomisaron 300 kg de marihuana de todas las cárceles chilenas. Año tras año han ido aumentando su presencia en los distintos recintos penitenciarios del país, pero una cuarta droga asoma con fuerza dentro de los penales: la ketamina. En este reportaje, Fast Check CL revela el número de decomisos y los centros penales más fiscalizados en Chile.

La cannabis sativa (marihuana), pasta base y cocaína son las sustancias más decomisadas entre el 2020 al 2023. Tanto en 2022 como en 2023, se decomisaron 300 kg de marihuana de todas las cárceles chilenas. Año tras año han ido aumentando su presencia en los distintos recintos penitenciarios del país, pero una cuarta droga asoma con fuerza dentro de los penales: la ketamina. En este reportaje, Fast Check CL revela el número de decomisos y los centros penales más fiscalizados en Chile.


Por Álvaro Marchant y Fast Check CL

El tráfico de drogas es una problemática que, si bien lleva años siendo parte de la preocupación de las autoridades, en el último tiempo no solo ha ganado territorio, sino que ha ampliado su oferta en Chile. 

Fue en 2021 cuando el alza de la comercialización de drogas comenzó a dilucidarse con más claridad, según el programa Micro Tráfico Cero (MT-0) de la Policía de Investigaciones (PDI). En esa oportunidad la cantidad de droga incautada fue 2,5 veces mayor en comparación con la incautada en 2020. 

A partir de los datos entregados por el mismo programa MT-0, en 2021, las tres drogas que más se traficaron fueron: cocaína, clorhidrato de cocaína y, por último, cannabis sativa, que se posicionó como la sustancia más incautada, abarcando el 207% del total.  

A través de datos solicitados por Ley de Trasparencia, Fast Check CL solicitó información sobre las drogas en 2023 a Gendarmería y pudo acceder al tipo y cantidad de estupefacientes decomisados en los distintos recintos penitenciarios del país entre 2020 y 2023. Estos registros nacen de las pruebas de campos realizadas por el Equipo de Canes Adiestrados (E.C.A) de Gendarmería.

El incremento sostenido

Uno de los factores en común que se pudo extrapolar de las cifras entregadas, es la hegemonía que tiene la cannabis sativa dentro de los penales, transformándose a lo largo de los tres años, en la droga más confiscada. En 2020, se incautaron 120 kilos, al año siguiente esa cantidad se duplicó llegando a los 233 kilos. En 2022 se experimentó un crecimiento exponencial de marihuana alcanzando los 300 kilos, número que se mantuvo durante 2023. 

Los estupefacientes que siguen en la lista son la pasta base y la cocaína, respectivamente. La cantidad de la primera (pasta base) decomisada en 2020 llegó a la cifra de 61 kilos. En contraste con el año siguiente, esa cantidad aumentó 100 kilos. El alza no cesó y en 2022, se lograron incautar 234 kilos, es decir 73 kilos más. Por último, en 2023, la cifra bajó levemente a los 201 kilos de dicha sustancia. 

En cuanto a la cocaína, el ciclo es similar. A finales de 2020 el decomiso fue de un total de 13 kilos, cifra que se duplicó a finales de diciembre donde se registraron 30 kilos. Si bien el crecimiento en la cantidad decomisada no fue tan abrupta como la paste base, en el caso de la cocaína, fue en aumento hasta finales de 2023, a diferencia de su antecesora que en dicho año experimentó un descenso. En 2022 se incautaron 46 kilos de cocaína, los cuales al año siguiente ascendió a 55. 

Desde Gendarmería comentaron a Fast Check, que el aumento se «explica por el crecimiento exponencial de la población penal, puesto que a inicios del 2022 había 41.000 personas privadas de libertad, mientras que a la fecha alcanza 54.000, lo que se traduce en un aumento del 30% más. El hacinamiento es una problemática histórica del sistema penitenciario, agudizada durante la última década, ya que desde 2012 no se había aumentado la cantidad de plazas en las cárceles».

Ketamina – Telemundo

La cuarta droga que asoma con fuerza

Hace unos días el multimillonario Elon Musk confesó que, mediante prescripción médica, consume ketamina para tratar la depresión. Lo paradójico de la situación es que, precisamente, es la misma droga que emerge como la cuarta sustancia identificable más decomisada en las cárceles chilenas. 

El “hidrocloruro de ketamina” es un anestésico de rápida acción, que se utiliza en humanos especialmente para inducir y mantener la anestesia, aunque donde más se aplica es en animales, donde actúa como tranquilizante. Si se usa en altas dosis puede producir intoxicación y genera efectos alucinógenos similares a los del LSD. 

La versatilidad de la ketamina ha desembocado en que se mezcle con otras sustancias para incrementar sus efectos, siendo una de las combinaciones más comunes la de estimulantes como la cafeína o empatógenas como el MDMA (éxtasis).

La mezcla de de estos psicotrópicos lleva el nombre de, lo que comúnmente se conoce como, «Tussi», droga que se ha popularizado entre artistas urbanos chilenos, a través de las propias canciones que hablan sobre sus efectos.

En 2020, la ketamina asomaba tímidamente en las cárceles de Chile, alcanzando solamente 88 gramos decomisados al año. Pero, al año siguiente, la unidad de medida sería diferente, ya que la cantidad incautada sería de 3 kilos. Y, en 2022 y 2023, aumentó un kilo por año, alcanzando 5 kilos a finales del año pasado. Esta cantidad es, por supuesto, lo que se decomisa, mas no lo que realmente se consume dentro de los penales.

Un funcionario de Gendarmería —que pidió reserva de su identidad— explica a Fast Check CL, que entre las razones del aumento de la presencia de ketamina en las cárceles, es el factor económico, ya que las drogas dentro de los penales cuestan 7 u 8 veces más que en el exterior, por lo que el ingresó de «nuevas» drogas como esta, es una fuente de ingreso importante para los internos. 

Los recintos más fiscalizados en 2023

Por proporción, los penales con mayor población son los lugares en que más cantidad de droga es decomisada. Desde Gendarmería explican que las sustancias ilícitas principalmente ingresan «mediante lanzamientos desde el exterior de los recintos penitenciarios y también a través de las visitas.

Además, se ha detectado el uso de drones para intentar ingresar elementos prohibidos a los recintos penales». Sobre lo mismo añaden que, al ser más personas, los lanzamientos y visitan aumentan, por ende el ingreso de sustancias ilícitas también. 

Es por esto que en ciertos penales, el número de pruebas de campos realizadas por la ECA, se vincula con la población penal que tengan.  

En cuanto a la Región Metropolitana, destaca el C.C.P Colina Dos, el Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Puente Alto, y el C.D.P Santiago Uno. En 2023, se realizaron 24.624 pruebas de campos, de los cuales 18.542 corresponden a todas las regiones del país excluyendo a la Región Metropolitana, la que representa 6.082 del total.

Las soluciones que sortea Gendarmería 

Problemas reales necesitan medidas concretas, y es por esta razón que desde la misma institución comentan que hay dos proyectos en marcha: la inhibición de teléfonos celulares, y la instalación de mallas perimetrales y aéreas en determinado penales.

No obstante, enfatizan en que «no todas las unidades penales requieren el mismo tipo de soluciones ante fenómenos similares, ya que los análisis deben ajustarse a cada realidad para una adecuada implementación». 

Además, destacan que es necesario que las instituciones interpeladas por esta problemática actúen de manera coordinada y en conjunto para frenar la situación, es decir las policías, Ministerio Público y los municipios. 

También cuentan que «constantemente se realizan operativos de registro y allanamiento simultáneos, a nivel a nivel nacional, por personal del Departamento de Seguridad Penitenciaria de Gendarmería, que son parte del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de Gendarmería de Chile». Hasta la fecha, se han registrado 34 procedimientos de este tipo, desde junio de 2022. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

¿Qué son los BRICS? El grupo que incomoda a Trump y la cumbre a la que Chile asistió como invitado

Este 6 y 7 de julio se desarrolla una nueva cumbre del grupo BRICS, a la que Chile asiste como país invitado, representado por el presidente Gabriel Boric. Los BRICS son un bloque que actualmente agrupa a diez economías del mundo, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el primer día del encuentro, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 10% a los países que respalden las políticas del bloque.

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Últimos chequeos:

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

(Imagen) “Gobierno de Maduro felicita a Jeannette Jara por elecciones en primarias: ‘Ha enviado una señal muy clara hacia los nuevos tiempos'”: #Falso

Johannes Kaiser y otros usuarios en redes sociales compartieron una supuesta nota de Emol que asegura que Nicolás Maduro habría felicitado a Jeannette Jara por su victoria en las primarias oficialistas. Sin embargo esto es #Falso: desde Emol informaron que no la nota es falsa, el equipo de Jara lo desmintió y ningún medio reportó la supuesta información.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.