Millones de pesos en horas extras no acreditadas: ¿En qué se basa la denuncia de Contraloría por presuntas irregularidades en el SII?

En el contexto de las investigaciones sobre posibles delitos de soborno a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero, la contralora en subrogante, Dorothy Pérez, ha expuesto una serie de irregularidades en el SII. Además de los gastos en horas extras, se han descubierto discrepancias financieras significativas, incluyendo desembolsos sin documentación y el arriendo de tecnología no utilizada. Estos hallazgos ponen en entredicho la integridad de las instituciones implicadas.

En el contexto de las investigaciones sobre posibles delitos de soborno a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero, la contralora en subrogante, Dorothy Pérez, ha expuesto una serie de irregularidades en el SII. Además de los gastos en horas extras, se han descubierto discrepancias financieras significativas, incluyendo desembolsos sin documentación y el arriendo de tecnología no utilizada. Estos hallazgos ponen en entredicho la integridad de las instituciones implicadas.


Por Fast Check CL 

La contralora en subrogante, Dorothy Pérez, declaró ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas, la cual se encuentra examinando la presunta comisión de delitos relacionados con sobornos a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esto se da en medio de especulaciones sobre un posible vínculo entre Pérez y Leonarda Villalobos, tras la revelación de una conversación entre ambas por WhatsApp, como lo expuso un informe de Ciper.

En este contexto, la contralora ha sacado a la luz una serie de irregularidades financieras dentro del Servicio de Impuestos Internos (SII), revelando gastos por más de $620 millones en horas extras no debidamente acreditadas. Este hallazgo surge tras auditorías realizadas entre los años 2018 y 2023, donde se evidenció una falta de transparencia en la gestión de recursos dentro de la entidad fiscal.

En este sentido, se reveló que Contraloría llevó a cabo un total de siete auditorías, seis de las cuales se centraron en el SII y una en la Comisión del Mercado Financiero (CMF). Dentro de las investigaciones, se encontraron múltiples irregularidades, destacando especialmente el no acreditar el pago de horas extras por un monto que supera los $620 millones.

Además de los gastos en horas extras, se encontraron discrepancias en cuentas corrientes de la Dirección Regional Metropolitana Oriente del SII  que superan los $25 millones, así como desembolsos sin documentación que los respalde, alcanzando más de $32 millones. Finalmente, se reveló el arriendo de plataforma tecnológica por casi $1.500 millones en 103 dispositivos, de los cuales 83 no son utilizados por la entidad.

Relación de la contralora (s) con el caso audios

La controladora negó cualquier vínculo con los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, quienes están bajo investigación en relación al asunto del factoring Factop. “No tengo conocimiento del señor Hermosilla, nunca he entablado conversación con él, nunca nos hemos reunido, ni hemos intercambiado palabras, ni de manera profesional ni escrita, ni dentro ni fuera de la Contraloría”, afirmó Dorothy Pérez.

En cuanto a Leonarda Villalobos, y según consigna EMOL, Pérez explicó: “Tampoco mantengo ninguna relación con ella, lo que ocurrió es que su esposo, un exfuncionario del Ministerio de Educación donde trabajé hace años, en 2014, me invitó a un evento en su hogar y desconocía su relación marital con la señora Villalobos”. Aclaró que fue un evento social con otras diez personas, exfuncionarios sin relación con la Contraloría. “Esto servirá para disipar los comentarios malintencionados que he observado”, afirmó, añadiendo que “Toda esta especulación es un error que no solo afecta a las personas, sino también, en última instancia, a las instituciones”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».