“Presidente Gabriel Boric promulga Ley de Turberas que permite la extracción de pomponales en Chile”: #Real

En Instagram se difunde que el presidente Boric promulgó la Ley de Protección de Turberas, la cual a pesar de proteger este ecosistema, permite la extracción de sus pomponales. Después de revisar la ley, Fast Check califica el contenido como real.

En Instagram se difunde que el presidente Boric promulgó la Ley de Protección de Turberas, la cual a pesar de proteger este ecosistema, permite la extracción de sus pomponales. Después de revisar la ley, Fast Check califica el contenido como real.


Por si tienes poco tiempo:

  • Circula en Instagram un post que informa que el presidente Boric promulgó la ley que permite la extracción de pomponales en Chile.
  • Fast Check califica esto como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

Por Maximiliano Echegoyen

El 10 de abril pasado, una cuenta de Instagram compartió una publicación, la cual consiste en un video que muestra una turbera en primer plano. En el mismo video aparece la frase: «Presidente Gabriel Boric promulga ley que permite la extracción de pomponales en Chile». Según el mismo post, organizaciones medioambientales de la zona sur y de Chiloé le solicitaron a Boric utilizar el veto presidencial, medida que no se ocupó.

De acuerdo al Museo Nacional de Historia Natural de Chile, las turberas son una clase de humedal, las cuales «actúan como verdaderas “esponjas” en los ecosistemas terrestres». Por lo general, las turberas se componen por un «pompón», que es el musgo Sphagnum ubicado en la parte superior de la «turba», un material vegetal en distintos grados de descomposición.

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

¿Qué son las turberas?

De acuerdo a lo definido en Turberas.cl, las turberas son un tipo de humedal donde se produce y acumula progresivamente materia orgánica muerta, proveniente de plantas adaptadas para vivir en sitios inundados con agua.

Las turberas se dividen en dos partes: la turba, que es la materia orgánica muerta formada en el lugar, y los pomponales, que en realidad es la parte superior en donde se encuentra colonizado el musgo Sphagnum.

La importancia de las turberas radica en que son una buena fuente para acumular agua potable y retiene los gases de efecto invernadero.

Pero también tienen un uso comercial, ya que tanto la turba como el Sphagnum son utilizados con fines agrícolas.

La ley que protege las turberas permite la extracción de pomponales

Fast Check aplicó una búsqueda con los conceptos claves «ley» y «turberas». Entre los resultados se encontró la Ley 21.660 «sobre protección ambiental de las turberas». Esta legislación fue promulgada el 26 de marzo pasado y publicada en el Diario Oficial el 10 de abril. Está firmada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

El Artículo 1 de dicha ley mandata la protección, preservación y conservación de las turberas, por su rol como «reservas estratégicas para la mitigación y adaptación al cambio climático».

El Artículo 2 se encarga de definir ciertos conceptos que serán mencionados en la ley, como:

  • «Manejo sustentable de cubierta vegetal de turberas», definida como una forma de «utilizar racionalmente» la parte de arriba de las turberas, nombrada como «cubierta vegetal».
  • «Musgo Sphagnum magellanicum», es la especie vegetal que está en la cubierta de las turberas, a la cual también se le denomina «pompón».
  • «Turba», definida como una mezcla de restos vegetales o materia orgánica muerta en distintos grados de descomposición que se ha acumulado en condiciones de anegamiento.
  • «Turbera», como el conjunto entre la turba y los pomponales.

Entonces, el Artículo 3 dice explícitamente que «se prohíbe la extracción de la turba en todo territorio nacional», lo cual empieza a regir desde la publicación de la ley. Pero… ¿y los pomponales?

Se pueden extraer los pomponales con un “manejo sustentable”

Los siguientes artículos se refieren al plan de manejo sustentable de la cubierta de musgo Sphagnum (pompón). La recolección de los pomponales podrá ser autorizada cuando se presente un plan sustentable sobre su manejo, el que debe asegurar que no se modificará permanentemente la estructura ni funciones de la turbera. Dicho plan será autorizado por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Además, según la misma ley, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) junto con el SBAP pueden elaborar un plan de manejo sustentable al que pueden acogerse las empresas que extraen pomponales. Serán estas dos instituciones, también, las encargadas de fiscalizar.

De igual manera, el Ministerio del Medio Ambiente deberá redactar un reglamento —en el cual debe estar suscrito el Ministerio de Agricultura— cuyo fin será regular los criterios y prácticas que permitan la conservación, preservación y restauración de las turberas. Este documento también tendrá que regular el procedimiento para elaborar, presentar y aprobar los planes de manejo sustentable de los pomponales. Hay un plazo de dos años para elaborar el reglamento desde que se publicó la ley.

En una columna de opinión publicada por El Mostrador el 12 de abril, el Comité Científico que asesoró a los legisladores en la redacción de la ley admite que los pomponales se podrán extraer. Según lo explicado por los académicos asesores, el nuevo reglamento «deberá establecer la forma de recolección del pompón y el monitoreo posterior a la cosecha de la turbera que resguarde la regeneración» del musgo.

Imagen extraída de Turberas de Chile.

Las críticas a la extracción de pomponales

En la búsqueda avanzada anterior, Fast Check encontró algunos artículos que dan cuenta de voces críticas a esta legislación. Por ejemplo, en agosto de 2023 un artículo de la Universidad de Chile da cuenta del debate que se estaba llevando a cabo por la extracción del pompón.

Para el doctor Ramiro Bustamante, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, «destruir un pomponal es destruir 300 años de historia donde nadie puede asegurar que ese pomponal va a ser recuperado después». Los pomponales se utilizan para capturar agua, los cuales sirven para la jardinería. El académico advirtió que su recuperación puede tardar «300 años más».

Meses más tarde, en febrero de este año, Interferencia publicó que organizaciones chilotas pidieron el veto presidencial para no autorizar la extracción del pompón a través de una carta. La misiva está firmada por más de 20 organizaciones civiles que critican que el proyecto de ley no prohíba la extracción del pompón en la isla, poniendo «en riesgo el abastecimiento hídrico» del territorio insular.

Posterior al despacho del proyecto de ley, Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé —una de las organizaciones firmantes de la misiva— declaró en País Circular que «es vergonzoso que el proyecto de ley haya estado basado en prohibir la explotación y termine siendo un perfeccionamiento de esa explotación».

Viveros explica que «por las condiciones especiales de nuestro territorio, el pompón cumple un rol fundamental en el ciclo hídrico para proveer del vital elemento a la población y la naturaleza». Esto, a raíz de que en Chiloé no cuentan con glaciares y otros almacenamientos de agua que sirvan para abastecer hídricamente a la población chilota.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Últimos chequeos:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.