“Presidente Gabriel Boric promulga Ley de Turberas que permite la extracción de pomponales en Chile”: #Real

En Instagram se difunde que el presidente Boric promulgó la Ley de Protección de Turberas, la cual a pesar de proteger este ecosistema, permite la extracción de sus pomponales. Después de revisar la ley, Fast Check califica el contenido como real.

En Instagram se difunde que el presidente Boric promulgó la Ley de Protección de Turberas, la cual a pesar de proteger este ecosistema, permite la extracción de sus pomponales. Después de revisar la ley, Fast Check califica el contenido como real.


Por si tienes poco tiempo:

  • Circula en Instagram un post que informa que el presidente Boric promulgó la ley que permite la extracción de pomponales en Chile.
  • Fast Check califica esto como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

Por Maximiliano Echegoyen

El 10 de abril pasado, una cuenta de Instagram compartió una publicación, la cual consiste en un video que muestra una turbera en primer plano. En el mismo video aparece la frase: «Presidente Gabriel Boric promulga ley que permite la extracción de pomponales en Chile». Según el mismo post, organizaciones medioambientales de la zona sur y de Chiloé le solicitaron a Boric utilizar el veto presidencial, medida que no se ocupó.

De acuerdo al Museo Nacional de Historia Natural de Chile, las turberas son una clase de humedal, las cuales «actúan como verdaderas “esponjas” en los ecosistemas terrestres». Por lo general, las turberas se componen por un «pompón», que es el musgo Sphagnum ubicado en la parte superior de la «turba», un material vegetal en distintos grados de descomposición.

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

¿Qué son las turberas?

De acuerdo a lo definido en Turberas.cl, las turberas son un tipo de humedal donde se produce y acumula progresivamente materia orgánica muerta, proveniente de plantas adaptadas para vivir en sitios inundados con agua.

Las turberas se dividen en dos partes: la turba, que es la materia orgánica muerta formada en el lugar, y los pomponales, que en realidad es la parte superior en donde se encuentra colonizado el musgo Sphagnum.

La importancia de las turberas radica en que son una buena fuente para acumular agua potable y retiene los gases de efecto invernadero.

Pero también tienen un uso comercial, ya que tanto la turba como el Sphagnum son utilizados con fines agrícolas.

La ley que protege las turberas permite la extracción de pomponales

Fast Check aplicó una búsqueda con los conceptos claves «ley» y «turberas». Entre los resultados se encontró la Ley 21.660 «sobre protección ambiental de las turberas». Esta legislación fue promulgada el 26 de marzo pasado y publicada en el Diario Oficial el 10 de abril. Está firmada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

El Artículo 1 de dicha ley mandata la protección, preservación y conservación de las turberas, por su rol como «reservas estratégicas para la mitigación y adaptación al cambio climático».

El Artículo 2 se encarga de definir ciertos conceptos que serán mencionados en la ley, como:

  • «Manejo sustentable de cubierta vegetal de turberas», definida como una forma de «utilizar racionalmente» la parte de arriba de las turberas, nombrada como «cubierta vegetal».
  • «Musgo Sphagnum magellanicum», es la especie vegetal que está en la cubierta de las turberas, a la cual también se le denomina «pompón».
  • «Turba», definida como una mezcla de restos vegetales o materia orgánica muerta en distintos grados de descomposición que se ha acumulado en condiciones de anegamiento.
  • «Turbera», como el conjunto entre la turba y los pomponales.

Entonces, el Artículo 3 dice explícitamente que «se prohíbe la extracción de la turba en todo territorio nacional», lo cual empieza a regir desde la publicación de la ley. Pero… ¿y los pomponales?

Se pueden extraer los pomponales con un “manejo sustentable”

Los siguientes artículos se refieren al plan de manejo sustentable de la cubierta de musgo Sphagnum (pompón). La recolección de los pomponales podrá ser autorizada cuando se presente un plan sustentable sobre su manejo, el que debe asegurar que no se modificará permanentemente la estructura ni funciones de la turbera. Dicho plan será autorizado por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Además, según la misma ley, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) junto con el SBAP pueden elaborar un plan de manejo sustentable al que pueden acogerse las empresas que extraen pomponales. Serán estas dos instituciones, también, las encargadas de fiscalizar.

De igual manera, el Ministerio del Medio Ambiente deberá redactar un reglamento —en el cual debe estar suscrito el Ministerio de Agricultura— cuyo fin será regular los criterios y prácticas que permitan la conservación, preservación y restauración de las turberas. Este documento también tendrá que regular el procedimiento para elaborar, presentar y aprobar los planes de manejo sustentable de los pomponales. Hay un plazo de dos años para elaborar el reglamento desde que se publicó la ley.

En una columna de opinión publicada por El Mostrador el 12 de abril, el Comité Científico que asesoró a los legisladores en la redacción de la ley admite que los pomponales se podrán extraer. Según lo explicado por los académicos asesores, el nuevo reglamento «deberá establecer la forma de recolección del pompón y el monitoreo posterior a la cosecha de la turbera que resguarde la regeneración» del musgo.

Imagen extraída de Turberas de Chile.

Las críticas a la extracción de pomponales

En la búsqueda avanzada anterior, Fast Check encontró algunos artículos que dan cuenta de voces críticas a esta legislación. Por ejemplo, en agosto de 2023 un artículo de la Universidad de Chile da cuenta del debate que se estaba llevando a cabo por la extracción del pompón.

Para el doctor Ramiro Bustamante, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, «destruir un pomponal es destruir 300 años de historia donde nadie puede asegurar que ese pomponal va a ser recuperado después». Los pomponales se utilizan para capturar agua, los cuales sirven para la jardinería. El académico advirtió que su recuperación puede tardar «300 años más».

Meses más tarde, en febrero de este año, Interferencia publicó que organizaciones chilotas pidieron el veto presidencial para no autorizar la extracción del pompón a través de una carta. La misiva está firmada por más de 20 organizaciones civiles que critican que el proyecto de ley no prohíba la extracción del pompón en la isla, poniendo «en riesgo el abastecimiento hídrico» del territorio insular.

Posterior al despacho del proyecto de ley, Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé —una de las organizaciones firmantes de la misiva— declaró en País Circular que «es vergonzoso que el proyecto de ley haya estado basado en prohibir la explotación y termine siendo un perfeccionamiento de esa explotación».

Viveros explica que «por las condiciones especiales de nuestro territorio, el pompón cumple un rol fundamental en el ciclo hídrico para proveer del vital elemento a la población y la naturaleza». Esto, a raíz de que en Chiloé no cuentan con glaciares y otros almacenamientos de agua que sirvan para abastecer hídricamente a la población chilota.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, el 26 de marzo pasado se promulgó la Ley 21.660 que protege ambientalmente a las turberas. De acuerdo a esta legislación, sí se puede extraer, con un «manejo sustentable», el musgo Sphagnum que es lo que compone el pompón.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Últimos chequeos:

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.