¿Qué medidas desencadenaron las masivas marchas por la educación en Argentina? 

Una multitudinaria marcha por la educación pública tuvo lugar frente al Congreso en Buenos Aires, con aproximadamente 100.000 personas exigiendo más presupuesto para las universidades. Las protestas, que también se realizaron en otras ciudades del país, se desencadenaron debido a la campaña gubernamental que busca implementar recortes presupuestarios en la educación.

Una multitudinaria marcha por la educación pública tuvo lugar frente al Congreso en Buenos Aires, con aproximadamente 100.000 personas exigiendo más presupuesto para las universidades. Las protestas, que también se realizaron en otras ciudades del país, se desencadenaron debido a la campaña gubernamental que busca implementar recortes presupuestarios en la educación.


Por Fast Check CL 

Bajo el lema “En defensa de la educación pública”, una multitud de estudiantes, docentes y dirigentes políticos y sindicales argentinos se reunieron este mediodía frente al Congreso, en Buenos Aires, exigiendo más presupuesto al gobierno del Presidente Javier Milei.

Según informes policiales, hasta las 17 horas, aproximadamente 100.000 personas participaban en la marcha universitaria en la Ciudad de Buenos Aires. Los manifestantes coparon las inmediaciones del Parlamento cerca de las 15.30 y desde allí marcharon hacia la Plaza de Mayo.

En este contexto, el conflicto se manifiesta en contra de la campaña gubernamental de desprestigio del sistema universitario, centrada en acusaciones de adoctrinamiento y falta de transparencia en el uso de los fondos, según consigna La Tercera en base a reportes de el diario La Nación.

A pesar de la “propuesta consensuada” comunicada por el Ministerio de Capital Humano, que incluía un aumento del 70% en mayo para gastos de funcionamiento, junto con una partida extraordinaria de $14.400 millones de pesos argentinos para los hospitales universitarios, las universidades públicas desmintieron haber llegado a un acuerdo, argumentando que el aumento solo cubre la mitad de la inflación acumulada desde el año pasado y que los aumentos fueron solo sobre los gastos de funcionamiento, representando apenas alrededor del 10% del presupuesto universitario total.

A través del vocero presidencial Manuel Adorni, el gobierno de Milei criticó el apoyo político de la oposición a la marcha federal en defensa de la universidad pública, calificándolo de “tren fantasma”. Mientras tanto, el expresidente Alberto Fernández cuestionó las medidas del gobierno a través de la red social X, escribiendo: “Lograr un insignificante superávit a costa de que el Estado deje de cumplir sus obligaciones esenciales, no es el camino correcto. La salud y la educación pública han sido pilares para nuestro pueblo. No permitamos que las destruyan. ¡Basta de mentiras!”.

Las protestas se extendieron por distintas ciudades argentinas, donde estudiantes, docentes, rectores, sindicatos y organizaciones sociales se manifestaron contra la precaria situación de las universidades públicas debido al recorte presupuestario.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Últimos chequeos:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.