Explicativo: La pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo por los “mitos” en torno a la reforma de pensiones

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes han declarado que el debate se enmarca en información falsa.

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes declaran que el debate contiene información inexacta.


Por Fast Check CL

El pasado lunes 8 de abril de 2024, la Asociación de AFP (AAFP) exhibió ante la Comisión de Trabajo del Senado, una presentación de 58 láminas donde daban cuenta de su postura frente a la reforma de pensiones que está llevando adelante la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC).

La presentación, a cargo de Paulina Yazigi —presidenta de dicha asociación y que tuvo una duración de 45 minutos—, tenía por objetivo desmentir ciertos mitos sobre la reforma, así como presentar resultados y números que desde la Asociación de AFP han levantado mediante estudios y encuestas.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social —dependiente del Ministerio del Trabajo— señalaron a Fast Check CL que varios de los argumentos esgrimidos por la Asociación de AFP, se basan en falsedades y que no corresponden a lo planteado por el Gobierno.

A continuación, Fast Check CL explica los puntos críticos que hay en la pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo, los que se centra en refundación, estatización y el 6% adicional.

El pilar principal: ¿hay refundación?

Entre los dos primeros argumentos que las AFP esgrimen, es que el proyecto buscaría refundar el sistema y, además, incluiría una participación más activa del Estado en la materia, lo que se refleja en un Fondo Colectivo —propuesto por el Gobierno— del 6% de cotización.

A juicio de la Asociación de AFP, la refundación comenzaría por eliminar el sistema, dado que esta reforma le entregaría al Estado la administración de cuentas como en la administración de los ahorros de los trabajadores, junto con precisar que esto no implicará un aumento en las pensiones.

Sin embargo, a juicio de la Subsecretaría de Previsión Social, el sistema no se refundaría, pues el Decreto 3.500 que las regula continuaría vigente y la capitalización individual pasaría de un 10% al 13,5%.

Asimismo, sobre que la reforma no contemplaría el aumento de las pensiones, Previsión Social impugna esta idea, aludiendo que tanto las actuales como las futuras, ascenderían mediante la implementación de cambios en el Pilar No Contributivo y Contributivo, así como con la creación de un nuevo pilar contributivo del seguro social.

Sobre lo anterior —afirman— «las mejoras en el Pilar No Contributivo contemplan un aumento en el monto de la PGU, subiéndolo a $250 mil pesos y ampliando su cobertura al 100%».

Previsión Social explica que la reforma, en especial con la administración de los fondos y las cuentas, tiene por objetivo alinear los incentivos de las entidades de inversión con los intereses de los afiliados, por lo que se buscaría pasar de un esquema de comisión por flujo a uno por saldo.

¿La reforma propone una estatización?

  • ¿Qué dice la Asociación de AFP?

La estatización del sistema es uno de los puntos más críticos que ha tenido la discusión previsional, lo que a juicio de la Asociación de AFP, se concretaría con este proyecto de reforma. Lo anterior guarda relación con la administración de cuentas y de fondos de los trabajadores.

Por su lado, la administración de cuentas sería realizada por una empresa que, previamente licitada por el Estado, cumpliría dicha función. En caso de licitación desierta, sería el Instituto de Previsión Social el que administra estas cuentas. Esto, de acuerdo a la AAFP, tiende a monopolizar el sistema.

Sobre la administración de los fondos, la AAFP sostiene que sería el Estado el que asumiría su gestión, llegando a controlar el 75%.

  • ¿Qué dice Previsión Social?

En respuesta a los argumentos de la contra parte, la Subsecretaría de Previsión Social, aclara que una estatización es un argumento falso, pues las consideraciones de la ley son aumentar la competencia en la administración de fondos, no estatizar.

La reforma «lo que hace es incrementar competencias en la administración de fondos al
incluir una empresa publica y dar posibilidad de ingreso de otros actores como las
cooperativas», aclara la subsecretaría.

El proyecto, explican desde Previsión Social, crea un Inversor Previsional del Estado (IPE) que se someterá a las mismas reglas del IP privados. En consecuencia, los fondos se invertirán en el mercado de capitales con las mismas reglas y restricciones que los privados.

¿Una monopolización de las cuentas? La subsecretaría señala que será un administrador previsional el que se hará cargo de todas las tareas de soporte, vía licitación competitiva. Así, el precio y las condiciones se establecen en una instancia competitiva que es la licitación. Aquel que gane la licitación deberá mantener el precio y las condiciones que haya ofrecido, siendo supervigilado por la Superintendencia de Pensiones.

¿Qué pasa con el 6% de cotización?

Un aspecto que ha generado roce entre las partes, es el 6% de cotización adicional. La AAFP declara que ese porcentaje provendría de lo realizado por los trabajadores -o impuesto al trabajo, como señalan-, declarando que un 3,9% de eso iría a reparto.

Desde el oficialismo apuntan a que ese porcentaje no proviene del trabajador, sino del empleador. Para ello, el 6% se dividiría en dos: cuentas individuales (3%) y otra a un fondo colectivo para el aumento de pensiones y abordar desigualdades de género (3%).

Presentación de la AFP.

Respecto del 3% a cuentas individuales, en ello hay un 0,9 que tendría mecanismos
solidarios intrageneracional, para optar por el apoyo de que quienes más ganen pueda ayudar a aquellos con menores ingresos.

Dado que mantiene el 13,5 de la cotización en fondos individuales y deja 3% de los fondos aportados por empleadores en ahorro colectivo. Referente a esto, consigna la creación de Inversor Previsional del Estado (IPE) que, afirman, se someterá a las mismas reglas del IP privados.

Las funciones de las AFP: ¿mantener o delegar?

En la presentación, Paulina Yazigi explica que las AFP realizan 20 funciones, lo que refutaría la sobresimplifación que la reforma hace de las administradoras, como: gestión de inversores, informar al afiliado sobre sus estado de cuentas, personal para atención, cobranza, entre otras.

Junto con eso, entregan pensiones de vejez, pensiones de invalidez, de herencia y pensiones alimenticias pagadas en el último años. Entonces, pregunta Previsión Social, ¿por qué no dejar esas funciones operativas en manos de una entidad?

Presentación de la AFP.

El argumento del gobierno, en tanto, es que si las AFP delegan todas estas funciones operativas en una sola entidad —mediante licitación—, generaría ahorros y eficiencia, liberándolas y dándole el espacio para que puedan concentrar sus esfuerzos en la inversión de fondos y así mejorar las pensiones.

Previsión Social considera que con cada AFP realizando las mismas funciones, por lo que una licitación simplificaría su administración, tal como en la industria de las Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC), para que de esta forma, «sea más barato y más eficiente en el sentido de no generar procesos y costos que no generan valor agregado, es decir no mejoran pensiones», esgrime la subsecretaría.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.