Explicativo: La pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo por los “mitos” en torno a la reforma de pensiones

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes han declarado que el debate se enmarca en información falsa.

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes declaran que el debate contiene información inexacta.


Por Fast Check CL

El pasado lunes 8 de abril de 2024, la Asociación de AFP (AAFP) exhibió ante la Comisión de Trabajo del Senado, una presentación de 58 láminas donde daban cuenta de su postura frente a la reforma de pensiones que está llevando adelante la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC).

La presentación, a cargo de Paulina Yazigi —presidenta de dicha asociación y que tuvo una duración de 45 minutos—, tenía por objetivo desmentir ciertos mitos sobre la reforma, así como presentar resultados y números que desde la Asociación de AFP han levantado mediante estudios y encuestas.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social —dependiente del Ministerio del Trabajo— señalaron a Fast Check CL que varios de los argumentos esgrimidos por la Asociación de AFP, se basan en falsedades y que no corresponden a lo planteado por el Gobierno.

A continuación, Fast Check CL explica los puntos críticos que hay en la pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo, los que se centra en refundación, estatización y el 6% adicional.

El pilar principal: ¿hay refundación?

Entre los dos primeros argumentos que las AFP esgrimen, es que el proyecto buscaría refundar el sistema y, además, incluiría una participación más activa del Estado en la materia, lo que se refleja en un Fondo Colectivo —propuesto por el Gobierno— del 6% de cotización.

A juicio de la Asociación de AFP, la refundación comenzaría por eliminar el sistema, dado que esta reforma le entregaría al Estado la administración de cuentas como en la administración de los ahorros de los trabajadores, junto con precisar que esto no implicará un aumento en las pensiones.

Sin embargo, a juicio de la Subsecretaría de Previsión Social, el sistema no se refundaría, pues el Decreto 3.500 que las regula continuaría vigente y la capitalización individual pasaría de un 10% al 13,5%.

Asimismo, sobre que la reforma no contemplaría el aumento de las pensiones, Previsión Social impugna esta idea, aludiendo que tanto las actuales como las futuras, ascenderían mediante la implementación de cambios en el Pilar No Contributivo y Contributivo, así como con la creación de un nuevo pilar contributivo del seguro social.

Sobre lo anterior —afirman— «las mejoras en el Pilar No Contributivo contemplan un aumento en el monto de la PGU, subiéndolo a $250 mil pesos y ampliando su cobertura al 100%».

Previsión Social explica que la reforma, en especial con la administración de los fondos y las cuentas, tiene por objetivo alinear los incentivos de las entidades de inversión con los intereses de los afiliados, por lo que se buscaría pasar de un esquema de comisión por flujo a uno por saldo.

¿La reforma propone una estatización?

  • ¿Qué dice la Asociación de AFP?

La estatización del sistema es uno de los puntos más críticos que ha tenido la discusión previsional, lo que a juicio de la Asociación de AFP, se concretaría con este proyecto de reforma. Lo anterior guarda relación con la administración de cuentas y de fondos de los trabajadores.

Por su lado, la administración de cuentas sería realizada por una empresa que, previamente licitada por el Estado, cumpliría dicha función. En caso de licitación desierta, sería el Instituto de Previsión Social el que administra estas cuentas. Esto, de acuerdo a la AAFP, tiende a monopolizar el sistema.

Sobre la administración de los fondos, la AAFP sostiene que sería el Estado el que asumiría su gestión, llegando a controlar el 75%.

  • ¿Qué dice Previsión Social?

En respuesta a los argumentos de la contra parte, la Subsecretaría de Previsión Social, aclara que una estatización es un argumento falso, pues las consideraciones de la ley son aumentar la competencia en la administración de fondos, no estatizar.

La reforma «lo que hace es incrementar competencias en la administración de fondos al
incluir una empresa publica y dar posibilidad de ingreso de otros actores como las
cooperativas», aclara la subsecretaría.

El proyecto, explican desde Previsión Social, crea un Inversor Previsional del Estado (IPE) que se someterá a las mismas reglas del IP privados. En consecuencia, los fondos se invertirán en el mercado de capitales con las mismas reglas y restricciones que los privados.

¿Una monopolización de las cuentas? La subsecretaría señala que será un administrador previsional el que se hará cargo de todas las tareas de soporte, vía licitación competitiva. Así, el precio y las condiciones se establecen en una instancia competitiva que es la licitación. Aquel que gane la licitación deberá mantener el precio y las condiciones que haya ofrecido, siendo supervigilado por la Superintendencia de Pensiones.

¿Qué pasa con el 6% de cotización?

Un aspecto que ha generado roce entre las partes, es el 6% de cotización adicional. La AAFP declara que ese porcentaje provendría de lo realizado por los trabajadores -o impuesto al trabajo, como señalan-, declarando que un 3,9% de eso iría a reparto.

Desde el oficialismo apuntan a que ese porcentaje no proviene del trabajador, sino del empleador. Para ello, el 6% se dividiría en dos: cuentas individuales (3%) y otra a un fondo colectivo para el aumento de pensiones y abordar desigualdades de género (3%).

Presentación de la AFP.

Respecto del 3% a cuentas individuales, en ello hay un 0,9 que tendría mecanismos
solidarios intrageneracional, para optar por el apoyo de que quienes más ganen pueda ayudar a aquellos con menores ingresos.

Dado que mantiene el 13,5 de la cotización en fondos individuales y deja 3% de los fondos aportados por empleadores en ahorro colectivo. Referente a esto, consigna la creación de Inversor Previsional del Estado (IPE) que, afirman, se someterá a las mismas reglas del IP privados.

Las funciones de las AFP: ¿mantener o delegar?

En la presentación, Paulina Yazigi explica que las AFP realizan 20 funciones, lo que refutaría la sobresimplifación que la reforma hace de las administradoras, como: gestión de inversores, informar al afiliado sobre sus estado de cuentas, personal para atención, cobranza, entre otras.

Junto con eso, entregan pensiones de vejez, pensiones de invalidez, de herencia y pensiones alimenticias pagadas en el último años. Entonces, pregunta Previsión Social, ¿por qué no dejar esas funciones operativas en manos de una entidad?

Presentación de la AFP.

El argumento del gobierno, en tanto, es que si las AFP delegan todas estas funciones operativas en una sola entidad —mediante licitación—, generaría ahorros y eficiencia, liberándolas y dándole el espacio para que puedan concentrar sus esfuerzos en la inversión de fondos y así mejorar las pensiones.

Previsión Social considera que con cada AFP realizando las mismas funciones, por lo que una licitación simplificaría su administración, tal como en la industria de las Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC), para que de esta forma, «sea más barato y más eficiente en el sentido de no generar procesos y costos que no generan valor agregado, es decir no mejoran pensiones», esgrime la subsecretaría.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Últimos chequeos:

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.