Explicativo: La pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo por los “mitos” en torno a la reforma de pensiones

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes han declarado que el debate se enmarca en información falsa.

La Asociación de AFP realizó una extensa presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado, con el objetivo de desmentir mitos y responder críticas en torno a la reforma previsional que se está tramitando. En la instancia, la asociación abordó diversas ideas y esgrimió los principales argumentos que le preocupan a la industria. Fast Check CL, por su parte, contactó a la Subsecretaría de Previsión Social, quienes declaran que el debate contiene información inexacta.


Por Fast Check CL

El pasado lunes 8 de abril de 2024, la Asociación de AFP (AAFP) exhibió ante la Comisión de Trabajo del Senado, una presentación de 58 láminas donde daban cuenta de su postura frente a la reforma de pensiones que está llevando adelante la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC).

La presentación, a cargo de Paulina Yazigi —presidenta de dicha asociación y que tuvo una duración de 45 minutos—, tenía por objetivo desmentir ciertos mitos sobre la reforma, así como presentar resultados y números que desde la Asociación de AFP han levantado mediante estudios y encuestas.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social —dependiente del Ministerio del Trabajo— señalaron a Fast Check CL que varios de los argumentos esgrimidos por la Asociación de AFP, se basan en falsedades y que no corresponden a lo planteado por el Gobierno.

A continuación, Fast Check CL explica los puntos críticos que hay en la pugna entre la Asociación de AFP y el Ministerio del Trabajo, los que se centra en refundación, estatización y el 6% adicional.

El pilar principal: ¿hay refundación?

Entre los dos primeros argumentos que las AFP esgrimen, es que el proyecto buscaría refundar el sistema y, además, incluiría una participación más activa del Estado en la materia, lo que se refleja en un Fondo Colectivo —propuesto por el Gobierno— del 6% de cotización.

A juicio de la Asociación de AFP, la refundación comenzaría por eliminar el sistema, dado que esta reforma le entregaría al Estado la administración de cuentas como en la administración de los ahorros de los trabajadores, junto con precisar que esto no implicará un aumento en las pensiones.

Sin embargo, a juicio de la Subsecretaría de Previsión Social, el sistema no se refundaría, pues el Decreto 3.500 que las regula continuaría vigente y la capitalización individual pasaría de un 10% al 13,5%.

Asimismo, sobre que la reforma no contemplaría el aumento de las pensiones, Previsión Social impugna esta idea, aludiendo que tanto las actuales como las futuras, ascenderían mediante la implementación de cambios en el Pilar No Contributivo y Contributivo, así como con la creación de un nuevo pilar contributivo del seguro social.

Sobre lo anterior —afirman— «las mejoras en el Pilar No Contributivo contemplan un aumento en el monto de la PGU, subiéndolo a $250 mil pesos y ampliando su cobertura al 100%».

Previsión Social explica que la reforma, en especial con la administración de los fondos y las cuentas, tiene por objetivo alinear los incentivos de las entidades de inversión con los intereses de los afiliados, por lo que se buscaría pasar de un esquema de comisión por flujo a uno por saldo.

¿La reforma propone una estatización?

  • ¿Qué dice la Asociación de AFP?

La estatización del sistema es uno de los puntos más críticos que ha tenido la discusión previsional, lo que a juicio de la Asociación de AFP, se concretaría con este proyecto de reforma. Lo anterior guarda relación con la administración de cuentas y de fondos de los trabajadores.

Por su lado, la administración de cuentas sería realizada por una empresa que, previamente licitada por el Estado, cumpliría dicha función. En caso de licitación desierta, sería el Instituto de Previsión Social el que administra estas cuentas. Esto, de acuerdo a la AAFP, tiende a monopolizar el sistema.

Sobre la administración de los fondos, la AAFP sostiene que sería el Estado el que asumiría su gestión, llegando a controlar el 75%.

  • ¿Qué dice Previsión Social?

En respuesta a los argumentos de la contra parte, la Subsecretaría de Previsión Social, aclara que una estatización es un argumento falso, pues las consideraciones de la ley son aumentar la competencia en la administración de fondos, no estatizar.

La reforma «lo que hace es incrementar competencias en la administración de fondos al
incluir una empresa publica y dar posibilidad de ingreso de otros actores como las
cooperativas», aclara la subsecretaría.

El proyecto, explican desde Previsión Social, crea un Inversor Previsional del Estado (IPE) que se someterá a las mismas reglas del IP privados. En consecuencia, los fondos se invertirán en el mercado de capitales con las mismas reglas y restricciones que los privados.

¿Una monopolización de las cuentas? La subsecretaría señala que será un administrador previsional el que se hará cargo de todas las tareas de soporte, vía licitación competitiva. Así, el precio y las condiciones se establecen en una instancia competitiva que es la licitación. Aquel que gane la licitación deberá mantener el precio y las condiciones que haya ofrecido, siendo supervigilado por la Superintendencia de Pensiones.

¿Qué pasa con el 6% de cotización?

Un aspecto que ha generado roce entre las partes, es el 6% de cotización adicional. La AAFP declara que ese porcentaje provendría de lo realizado por los trabajadores -o impuesto al trabajo, como señalan-, declarando que un 3,9% de eso iría a reparto.

Desde el oficialismo apuntan a que ese porcentaje no proviene del trabajador, sino del empleador. Para ello, el 6% se dividiría en dos: cuentas individuales (3%) y otra a un fondo colectivo para el aumento de pensiones y abordar desigualdades de género (3%).

Presentación de la AFP.

Respecto del 3% a cuentas individuales, en ello hay un 0,9 que tendría mecanismos
solidarios intrageneracional, para optar por el apoyo de que quienes más ganen pueda ayudar a aquellos con menores ingresos.

Dado que mantiene el 13,5 de la cotización en fondos individuales y deja 3% de los fondos aportados por empleadores en ahorro colectivo. Referente a esto, consigna la creación de Inversor Previsional del Estado (IPE) que, afirman, se someterá a las mismas reglas del IP privados.

Las funciones de las AFP: ¿mantener o delegar?

En la presentación, Paulina Yazigi explica que las AFP realizan 20 funciones, lo que refutaría la sobresimplifación que la reforma hace de las administradoras, como: gestión de inversores, informar al afiliado sobre sus estado de cuentas, personal para atención, cobranza, entre otras.

Junto con eso, entregan pensiones de vejez, pensiones de invalidez, de herencia y pensiones alimenticias pagadas en el último años. Entonces, pregunta Previsión Social, ¿por qué no dejar esas funciones operativas en manos de una entidad?

Presentación de la AFP.

El argumento del gobierno, en tanto, es que si las AFP delegan todas estas funciones operativas en una sola entidad —mediante licitación—, generaría ahorros y eficiencia, liberándolas y dándole el espacio para que puedan concentrar sus esfuerzos en la inversión de fondos y así mejorar las pensiones.

Previsión Social considera que con cada AFP realizando las mismas funciones, por lo que una licitación simplificaría su administración, tal como en la industria de las Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC), para que de esta forma, «sea más barato y más eficiente en el sentido de no generar procesos y costos que no generan valor agregado, es decir no mejoran pensiones», esgrime la subsecretaría.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Últimos chequeos:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.