Explotación Sexual Infantil en Chile: Revelan que 2 mil niñas, niños y adolescentes fueron víctimas entre 2022 y 2023

La Defensoría de la Niñez de Chile ha revelado un alarmante informe que indica que entre 2022 y 2023, un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual infantil, representando un aumento del 29% en la tasa de victimización respecto al periodo anterior.

La Defensoría de la Niñez de Chile ha revelado un alarmante informe que indica que entre 2022 y 2023, un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual infantil, representando un aumento del 29% en la tasa de victimización respecto al periodo anterior.


Por Fast Check CL

La Defensoría de la Niñez de Chile ha presentado un inquietante informe en donde se revela que entre los años 2022 y 2023, un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual infantil, según datos proporcionados por la Fiscalía. En este sentido, y según se consigna en el documento, el defensor de la Niñez, destacó la gravedad de la situación y el aumento del 29% en la tasa de victimización en comparación con el periodo anterior.

El informe, desarrollado en colaboración con el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio de Mejor Niñez, detalla, según consigna La Tercera, que la tasa de victimización es de 48,9 NNA por cada 100 mil habitantes. Además, el 86% de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres, y el 64% tienen entre 14 y 17 años. De este modo, Quesille afirma que la explotación sexual infantil es una de las formas más graves de violencia, comparable a la esclavitud y al trabajo forzoso.

Regiones más afectadas

El informe revela que las regiones con mayor tasa de explotación sexual infantil son Magallanes, con 294,4 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguida de Aysén (108,1), Los Ríos (90,3), Ñuble (85,7), Arica y Parinacota (84,5) y O’Higgins (76). Este aumento significativo de casos preocupa a la Defensoría, ya que muchas de las víctimas se encuentran bajo el cuidado del Estado. En 2023, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) registró 441 denuncias, involucrando a 296 víctimas.

Explotación en Entornos Digitales y No Digitales

El análisis del informe separa las víctimas de explotación sexual en entornos digitales y no digitales. En este sentido, se registraron 1.024 víctimas de explotación sexual por obtención de servicios sexuales o por promoción o facilitación en entornos no digitales. En entornos digitales, por otro lado, se reportaron 1.167 víctimas, siendo el 51% niños o niñas de entre 0 y 13 años. Quesille subraya que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha incrementado los riesgos de violencia sexual digital, afectando mayormente a niñas y adolescentes mujeres.

Factores Contribuyentes y Medidas Propuestas

El defensor resalta que la explotación sexual infantil es resultado de diversos factores socioculturales y de género, fallas en los sistemas públicos, violencia y adversidad temprana, y riesgos en entornos residenciales y digitales. El informe concluye con una serie de propuestas para abordar este problema, incluyendo capacitaciones para trabajadores del sistema de protección, una política nacional de prevención, mecanismos de detección preventiva, fortalecimiento de la calidad de reparación y fomento de la investigación criminológica. Estas iniciativas también apuntan al sector privado para lograr una respuesta integral y efectiva.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Últimos chequeos:

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.