Diego Khamis, Director Ejecutivo de la Comunidad Palestina en nuestro país: “El estándar de Chile ha estado bien, mi mayor punto es que no se ha hecho nada extraordinario que no hubiese hecho cualquier otro gobierno”

Khamis conversa con sobre los recientes ataques sufridos por Rafah, y cómo las potencias del mundo, y Chile, deben ejercer presión a Israel para finalizar este conflicto que ha cobrado la vida de más de 35.000 personas. Según el Director Ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, la «resolución del conflicto es muy fácil, y tiene que ver con el cumplimiento de la legalidad internacional».

Khamis conversa con sobre los recientes ataques sufridos por Rafah, y cómo las potencias del mundo, y Chile, deben ejercer presión a Israel para finalizar este conflicto que ha cobrado la vida de más de 35.000 personas. Según el Director Ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, la «resolución del conflicto es muy fácil, y tiene que ver con el cumplimiento de la legalidad internacional».


Por Álvaro Marchant

“All eyes on Rafah”—“Todos los ojos en Rafah”— ha sido la frase que se ha viralizado en redes sociales durante esta semana. Y es que el ataque que causó la muerte de decenas de civiles palestinos gatilló la respuesta y la critica de distintos mandatarios. 

Este miércoles, en el Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador adjunto de Estados Unidos reprendió a Israel por el ataque. En dicha instancia, el representante de EE.UU declaró que “Israel dijo que fue un error, pero tiene que hacer más por proteger a civiles inocentes en Gaza y llevar a cabo una investigación independiente”. 

Diego Khamis, Director Ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, conversa en profundidad con Fast Check CL respecto al conflicto entre Palestina e Israel, sobre las medidas tomadas por Chile, y sobre cuál cree que es la vía para finalizar esta histórica disputa.

La resolución del conflicto es muy fácil, y tiene que ver con el cumplimiento de la legalidad internacional

Tú en distintas apariciones has dicho que estás en contra del conflicto armado de ambas partes ¿mantienes esa postura? 

Quiero poner un poco las cosas en contexto. Israel, hace más de 76 años ha estado totalmente al margen de la legalidad internacional, versus el pueblo palestino, que se le han vulnerado sus derechos por esos mismos 76 años. La posición de la Comunidad Palestina de Chile es que nosotros no creemos en la violencia como un método de acción política. Ahora, no creemos en la violencia como un método de acción política, pero buscamos una solución y que se establezca la legalidad internacional. 

Los palestinos no quieren ni una gota más, pero tampoco una gota menos de lo que la legalidad internacional les entrega, pero para que se pueda llegar a una paz justa y duradera por medios pacíficos, la única manera es que la comunidad internacional presione a Israel a adecuar su comportamiento a la legalidad internacional, eso es muy importante. Entonces, claro, yo no comparto la violencia como un método de acción política ni en Chile, ni en Palestina, ni en ningún lado.

— Este es un conflicto histórico que lleva muchos años desarrollándose, ¿crees  o ves viable que pueda tener un desenlace pacífico? 

Es que yo creo que muchas veces la gente se confunde. Te voy a decir algo que te puede parecer desconcertante. La resolución del conflicto es muy fácil, y tiene que ver con el cumplimiento de la legalidad internacional. Pero para que se cumpla la legalidad internacional los otros miembros de la comunidad internacional, o sea, Chile, Estados Unidos,  y todos los demás países; incluso las sociedades civiles, tienen que presionar a este Estado que está al margen de la legalidad internacional a adecuar su comportamiento.

El que está vulnerando la legalidad internacional, claramente, es Israel, pero en el fondo, la responsabilidad, y no solo lo digo yo, sino que incluso lo señala la Cuarta Convención de Ginebra; los Estados son los que tienen que presionar y obligar a los que están incumpliendo sus obligaciones. 

Hemos visto como en otras ocasiones la comunidad internacional ha forzado, incluso con el uso de la fuerza legítima,  que un Estado que está vulnerando la legalidad internacional lo cumpla. Pero para esto se necesita del consenso de la comunidad internacional, del Consejo de Seguridad, y más específicamente, necesitas del consenso de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, es decir, las potencias que ganaron la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, China, Rusia, el Reino Unido y Francia.

En el caso de Israel, al parecer no están siendo muy efectivas esas sanciones y presiones.

Es que no han habido sanciones, y han habido muy pocas presiones. Lo que yo puedo decir después de esta tragedia, es que lo único que abrigo como esperanza, o un brote verde, es que hemos visto acciones que en septiembre del año pasado eran impensadas.

Tres estados de la Unión Europea reconocieron el Estado de Palestina. Estados Unidos, Francia y el Reino Unido aplicaron sanciones a colonos. Se abrió casos en la Corte Internacional de Justicia y dictaminó medidas provisionales.El fiscal de la Corte Penal Internacional solicitó una orden de arresto a Netanyahu y al ministro de Defensa israelí. Son cosas que antes eran impensadas y, en el fondo, dentro de toda esta tragedia, dan una luz de esperanza.

¿Cómo ves el conflicto a futuro y la realidad que está viviendo Benjamín Netanyahu? 

Quiero creer en una solución pacífica al conflicto para alcanzar una paz justa y duradera. Yo creo que básicamente no se juega entre el Jordán y el Mediterráneo, sino que se juega en gran parte afuera, en la capacidad de la comunidad internacional, y sobre todo de las potencias de presionar; ahí yo creo que está el futuro de esto.
 
Pienso que el futuro de Benjamín Netanyahu es bien sombrío, incluso dentro de Israel, porque se han visto protestas, pero él llevó esto ya al límite psiquiátrico. No pierdo de vista, y esto sí creo que es un problema, que las vulneraciones a la legalidad internacional sistemáticas no son una política del actual gobierno de Israel, o de gobiernos particulares de Israel, sino que uno ve por la trayectoria que son políticas de Estado. La colonización es una política de Estado, las leyes que discriminan a los palestinos que tienen ciudadanía israelí es algo transversal.

“Acá no hay ningún problema con los chilenos que profesan el judaísmo”

¿Qué más hay que hacer para que estas medidas sean fructíferas y realmente  una ayuda concreta? 

No quiero pecar de optimista, de hecho no lo soy, pero creo que sí, las medidas son muy incipientes. La orden de arresto todavía no ha sido ratificada,  aunque todo indica que va a ser ratificada. Lo que sí veo es que países que han sido, tradicionalmente, aliados de Israel, como Alemania, por ejemplo, han dicho que si Netanyahu llega a estar en Alemania ellos los van a detener. Todo eso creo que son señales positivas, pero que se necesita más fuerza, más medidas sobre todo de los países que son aliados a Israel.

Un Estado que viola flagrantemente una resolución del máximo órgano de jurisdicción internacional, como es la Corte Internacional de Justicia, ¿qué más tiene que pasar para que las potencias, y sobre todo las potencias occidentales, que son las que están al debe en esto, empiecen a tomar medidas más duras, sanciones, por ejemplo, contra Israel. Eso yo creo que es algo que falta. Creo que se empezó un camino que va por la dirección correcta, pero falta mucho.

¿Cuál consideras que ha sido el rol de Estados Unidos en todo este conflicto? 

Creo que Estados Unidos tiene un rol demasiado importante como el principal aliado de Israel, de ponerse más firme. Sería injusto  decir que Estados Unidos no ha tomado medidas. Veo con buenos ojos algunas de las medidas que ha tomado, pero las cuales son totalmente insuficientes; o sea, por ejemplo, estas sanciones a los colonos yo creo que van por un buen camino, el que haya decidido no enviarle armamento va por un buen camino, pero sí creo que a Estados Unidos, al igual que a otros países, les caben responsabilidades mucho mayores.

Es muy difícil, sobre todo en mi rol, el entrar a juzgar intenciones y no acciones. Lo que sí pienso, es que las sociedades civiles han jugado un rol importante en los países.  No son solo el accionar estatal es el que importa —claramente es el más importante y más efectivo— pero  las sociedades civiles influyen en la opinión pública mundial, y probablemente también en las decisiones de muchos de sus estados. Lo que está pasando a nivel mundial, y sobre todo en Estados Unidos con las protestas universitarias, es un hecho muy relevante, y yo tengo la esperanza de que eso pueda generar cambios a nivel mundial.

¿Qué te parece que este movimiento que han tenido la universidades en Estados Unidos haya repercutido en las universidades chilenas? 

Es muy bueno e importante que estén a la vanguardia en la región, y algo esperado dado la cantidad de población palestina que hay en Chile.

Según entiendo, en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica no es por el hecho de ser israelíes solamente, sino que por ser universidades israelíes implicadas en vulneraciones a la legalidad internacional. Entonces, por ejemplo, tanto la Universidad de Chile como la Universidad Católica tienen convenios con la Universidad Hebrea de Jerusalén,  y esta casa de estudios tiene parte de su infraestructura en territorio palestino ocupado, es una colonia, o sea, es un crimen de guerra. Solo agradecer la solidaridad de los estudiantes porque las federaciones, tanto la FEUC como la FECH, se plegaron. 

Hubo una carta firmada por el patriarca emérito latino de Jerusalén, o sea, el cura católico más importante de Jerusalén, en representación de todas las iglesias de Tierra Santa, incluida la evangélica, pidiéndole al rector Sánchez que corte los vínculos con la universidad israelí, eso es fuerte.

¿Cómo ha sido, acá en Chile, convivir con la comunidad judía, ha habido alguna reflexión por parte de ellos acerca del tema?

Acá no hay ningún problema con los chilenos que profesan el judaísmo. Yo conozco matrimonios, negocios, y tengo amistades de muchos años. 

Es más, cuando han habido llamados de organizaciones, perfiles de Instagram, etc, a atacar instituciones judías o cuando han atacado, nosotros no hemos dudado un segundo en salir a condenar eso. No se puede relacionar o culpar a los judíos del mundo por el actuar del Estado de Israel, es algo que no es aceptable

Ahora donde sí han habido roces es a nivel de la institucionalidad. A nosotros nos dolía mucho que la Comunidad Judía de Chile no haya tenido una palabra de crítica a las políticas del Estado de Israel, porque nosotros no dudamos un segundo en condenar lo que pasó el 7 de octubre (ataque de Hamas), porque además caes en una doble moral; yo no puedo estar hablando de derecho internacional y en el fondo solo decir que mis muertos valen y no los del otro lado. 

Lo que sí, ayer, por primera vez la comunidad judía emitió un comunicado donde dice que ‘lamenta lo que pasó en Rafah’ creo que es bien insuficiente, pero a lo menos lo veo como un como un paso. Pienso que la brutalidad a la que han llegado las acciones de Netanyahu llevaron, incluso, a esto.  Me gustaría que fuera una condena, de que la comunidad judía en el fondo estuviera por una solución que sea el cumplimiento de la ley internacional. 

“En el espectro político chileno hay apoyos transversales, por ejemplo, desde Johannes Kaiser hasta gente de ultra izquierda” 

El Centro de Estudios Ñuble, realizó un estudio que dejó algunas conclusiones interesantes. Una de ellas, es existe una opinión transversal en desaprobar la acción militar de Israel contra Palestina, no obstante, en el grupo identificado con la derecha, el porcentaje de aprobación es mayor que en la izquierda y el centro, ¿por qué crees que puede darse este dualidad? 

Claramente el desapruebo a las acciones que está haciendo Israel es algo transversal. O sea, yo creo que esa es la premisa. Sobre por qué a lo mejor el apruebo al ataque —considerando que todos los sectores lo desaprueban— en la gente que se declara de derecha, puede que se relacione a personajes como Milei, que tienen un apoyo abierto a las políticas de Israel sin ningún cuestionamiento. 

En el espectro político chileno hay apoyos transversales, por ejemplo, desde Johannes Kaiser hasta gente de ultra izquierda. Es algo bueno que, en el fondo, Chile tiene una posición de respeto al derecho internacional, no solo en el caso palestino, sino en general, y la clase política también tiene eso.

Pero por ejemplo, Johannes Kaiser viene del mismo partido que José Antonio Kast, y este último ha mostrado una posición completamente diferente. 

Bueno, nosotros sacamos una declaración sobre los dichos de José Antonio Kast en octubre-noviembre,  y él también fue criticado por personas de derecha. Pero yo no veo, salvo a lo mejor lo que pudo haber dicho Kast, que se haya llegado a extremos como los de Milei u otros. No veo que en Chile el tema palestino-israelí sea un tema de izquierda o derecha, no veo a la derecha siendo pro-israelí y a la izquierda siendo pro-palestino.

¿Qué piensas del desempeño del presidente Boric respecto a este tema? 

El presidente Boric ha tenido gestos muy importantes, tiene una retórica bastante consistente con lo que que piensa. A nivel de medidas internacionales, creo que Chile ha tomado medidas correctas y todas dentro del marco de la legalidad internacional, o sea, uno no podría decir que todas las medidas tomadas desde octubre no la hubiesen tomado otros gobiernos. No ha actuado distinto a lo que podría haber actuado otro gobierno; va en la misma línea de la posición de Estado de Chile.

Pero, ¿qué ha hecho Chile en acciones concretas? Llamar a consultas al Embajador en Tel Aviv y mantenerlo en Chile, remitir antecedentes, junto con México a la Corte Penal Internacional, aumento de la ayuda humanitaria a Palestina y prohibir la venida a FIDAE de empresas militares israelíes.

Entonces, una sanción es bastante más fuerte que las medidas que ha tomado Chile. Y de hecho, hay una medida que Chile aún no toma; que es apoyar la demanda sudafricana ante la Corte Internacional de Justicia. Chile no ha hecho cosas distintas a las que hubiese hecho otro gobierno.

Países de la Unión Europea, como Eslovenia, han apoyado a Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia y Chile no lo ha hecho. La retórica del presidente, lo que comparten redes sociales eso, sin duda, que también es algo que se valora porque son gestos políticos que influyen en lo que estamos hablando.

— Sobre lo mismo, en 2022, el Presidente anunció la apertura de la embajada de Chile en Palestina, cuestión que aun no se ha materializado, ¿lo ves como un momento idóneo para que se ejecute?

Ahí tienes otro ejemplo. Chile, que anunció hace dos años la apertura de la embajada, aún no lo hace. Y cien por ciento se debería agilizar. O sea, es imperante, ya que cualquier medida pro  Palestina, hoy, es algo que presiona a Israel a adecuarse a la legalidad internacional. Ese yo creo que es el camino.

El estándar de Chile ha estado bien, mi mayor punto es que no se ha hecho nada extraordinario, que no hubiese hecho cualquier otro gobierno. No se ha hecho nada distinto a lo que han hecho los países a los cuales Chile generalmente mira en su política exterior.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Últimos chequeos:

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.