¿Qué es Hito 1 Magallanes?: el lugar de construcción que tensiona las relaciones entre Chile y Argentina

La construcción de instalaciones militares argentinas en territorio chileno han sido cuestionadas por haberse realizado sin un dialogo previo, y sobrepasando los limites fronterizos.

La construcción de instalaciones militares argentinas en territorio chileno han sido cuestionadas por haberse realizado sin un dialogo previo, y sobrepasando los limites fronterizos.


Por Fast Check CL

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina materializó — con cánticos y formación militar— la inauguración de sus nuevas dependencias en el hito 1, lugar que divide su país con Chile.

El Hito 1  es el primer punto de la frontera con Argentina en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y cuenta con una Estación de Vigilancia y Control del Tráfico Marítimo de la Armada Argentina. Desde el lado de Chile, las tierras de esta locación pertenecen a la Provincia de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y la Antártica chilena.

Desde el lado argentino este terreno pertenece a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, que corresponden al Departamento Río Grande.

El problema

Las dependencias llegaron con la finalidad de modernizar las instalaciones del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1. En esta ocasión, la Armada Argentina recibió una “donación” de dos módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y equipamiento energético proporcionado por la compañía Total Energies.

Sin embargo, el problema radicó en que la construcción de instalaciones militares se realizó en el limite fronterizo con Chile sin un previo diálogo, e incluso, se sobrepasó en 3 metros el territorio chileno.

Según pudo consignar BioBío Chile, desde el Ministerio del Exterior comentan que “la Cancillería está en conocimiento de la situación. La Dirección de Fronteras y Límites hizo una comprobación en terreno”.

A partir de lo mismo, agregaron que “posteriormente, se envió una comunicación formal a la Cancillería de Argentina haciendo notar que dicha empresa tiene una porción pequeña de sus instalaciones en territorio chileno. Estamos a la espera de la respuesta del Gobierno argentino. El objetivo final es que la empresa regularice su situación”.

Cabe destacar que, los módulos habitacionales donados por la Fundación Mirgor son transportables y fueron diseñados para satisfacer las necesidades del personal de la Armada en el PVYCTM Hito 1. Las dependencias son utilizadas para realizar el seguimiento satelital del Estrecho de Magallanes.

La respuesta del embajador argentino

El medio anteriormente citado, se comunicó con el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, quien confirmó que, efectivamente, la construcción de instalaciones militares en Chile fue un error.

“Se trató de un error material porque quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles (…) se guio por un alambrado de una estancia que hay en la zona”, comentó a BioBío Chile.

En la misma instancia, agregó que “el tema es que moverlos, en este momento, no sería posible. Habría que esperar el verano”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.