Una relación ambigua: lo que develó el impasse de los paneles solares entre Chile y Argentina

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.


Por Maximiliano Echegoyen

Las relaciones de Chile con la nación vecina, Argentina, están en un momento ambiguo. No solo por la derrota de la selección ante el equipo liderado por Lionel Messi en la Copa América, sino que por otros conflictos diplomáticos que se han ido sumando en este último tiempo.

El último de estos, de hecho, fue la polémica instalación de paneles solares destinados a una base militar argentina que se encontraba dentro de territorio chileno. Esto significó, inclusive, que el presidente Gabriel Boric elevara el tono: «deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros».

La nación trasandina, finalmente, sí retiró los paneles que se encontraban en territorio chileno, pero dejó entrever una política exterior que ha llevado a cabo Argentina desde el último tiempo y que puede repercutir en los intereses de Chile. En este explicativo, Fast Check CL hace una breve recopilación de cómo han sido las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Presidente Gabriel Boric felicitando a Javier Milei en su investidura presidencial, el 10 de diciembre de 2023.

La polémica reciente: los paneles solares en territorio chileno

Era el 12 de junio cuando Biobiochile publicó un artículo titulado: «Hito 1 Magallanes: Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio nacional». Según lo reportado, nuestro país reclamó formalmente a los trasandinos por una instalación argentina en territorio chileno.

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina inauguró la renovación del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, en el Cabo del Espíritu Santo, Tierra del Fuego. La instalación está pegada al límite con Chile y parte de esta, unas pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad, sobrepasaron 3 metros la frontera. Es decir, Argentina utilizó 3 metros de territorio chileno para sus fines.

Había pasado más de un mes cuando los medios de comunicación empezaron a cubrir el tema. Tal fue el punto, que el presidente Gabriel Boric en su gira en Europa señaló que si bien recibieron disculpas de la Cancillería argentina, también habló con su par, Javier Milei, para quitar los paneles solares en territorio chileno.

«Con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros», indicó el mandatario en aquella ocasión.

Finalmente, estos paneles solares fueron desmontados y retirados. El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, señaló que no está en duda que el Estrecho de Magallanes «es algo valioso y está claro que es chileno».

Fuente: Armada Argentina.

Los puntos de fricción con Argentina

Para comprender el tipo de relación que Chile ha cultivado con Argentina, Fast Check se contactó con John Griffiths, doctor en Estudios Americanos y jefe de Estudios de Seguridad y Defensa Athenalab. Según el experto, hay que «resolver puntos de fricción que pueden estar afectando la posibilidad de eliminar puntos contenciosos que se van repitiendo cada cierto tiempo».

El experto rememora la declaración de Argentina en su política de defensa del año 2021, que se refiere a una soberanía compartida en el Estrecho de Magallanes con Chile. «A nosotros nos respaldan los tratados. El Estrecho de Magallanes no es compartido, es completamente del Estado de Chile en virtud del tratado de 1881, por lo cual nosotros entregamos la mitad de la Isla de Tierra del Fuego». Por lo mismo, a Griffiths le parece a lo menos «curioso» la instalación de un punto de monitoreo en el Hito 1.

Límite de Chile y Argentina en el Estrecho de Magallanes | Fuente: Google Maps.

Entre otros puntos de fricción que tiene Chile con Argentina, está la plataforma continental austral y las pretensiones de los trasandinos de querer el control binacional del Estrecho de Magallanes, según lo señalado por Francisco Abarzúa, geógrafo UPLA y diplomado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

¿Estrecho de Magallanes binacional?

En julio de 2021, mientras en Chile estaba el presidente Sebastián Piñera en el poder y al otro lado de la cordillera Alberto Fernández, se publicó el decreto 457/2021 en Argentina, el cual establecía que es «fundamental continuar fortaleciendo la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces (Mar de Drake)».

El decreto indica que el Estrecho es un espacio estratégico, debido a «su rol como vías navegables naturales entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico» y «por constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico».

Tras la publicación del documento, el Canciller de aquel entonces, Andrés Allamand, le recordó a Buenos Aires que el Estrecho de Magallanes es territorio chileno, por lo que no se acepta la política binacional que la Casa Rosada pretendía. Tras la queja chilena, al otro lado de la cordillera indicaron que corregirían el decreto.

Es por esta razón que en Chile ha hecho tanto ruido la acción trasandina de instalar los paneles solares tres metros dentro de nuestro territorio. Y si bien estos ya fueron retirados y los argentinos asumieron que se trató de un «error», lo cierto es que las relaciones entre ambas naciones están en un momento ambiguo.

Por ejemplo, el pasado 20 de junio, El Mostrador dio a conocer que autoridades argentinas impidieron que camioneros chilenos ingresaran a su territorio por el paso Cardenal Samoré (a la altura de Osorno).

Según lo reportado, la aduana trasandina aplicó una normativa sobre la dimensión de los camiones de carga, la cual si bien fue anunciada a inicios de junio, su puesta en marcha sucedió después de que el presidente Boric emplazara a la Casa Rosada a quitar los paneles solares en territorio chileno.

A 40 años del Tratado de Paz por el conflicto del Beagle

Los recientes impasses se han dado en un contexto que tiene más ingredientes. No solo por el hecho de que ambos países están siendo gobernados por presidentes con ideologías completamente opuestas, sino porque este año se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Paz que terminó con el conflicto del Beagle.

En 1984, Chile y Argentina firman el Tratado de Paz que resuelve la disputa territorial por las islas que se encuentran en el Canal Beagle. Sin la mediación del Vaticano, la guerra entre ambas naciones, lideradas por dictaduras militares en ese entonces, era inminente.

Jorge Videla y Augusto Pinochet, dictadores de Argentina y Chile en ese entonces.

Sin embargo, el último impasse diplomático puede que repercuta en una conmemoración sobria entre ambos países, sin la presencia de Boric ni de Milei.

Este hito habría sido una buena excusa para ambos presidentes de sostener reuniones bilaterales. Si bien ideológicamente son opuestos, lo cierto es que Milei no ha tenido mayores conflictos con el mandatario chileno, ya que, es importante recordar, que el presidente argentino tiene acumuladas varias confrontaciones con distintos presidentes, como Gustavo Petro (Colombia), Lula da Silva (Brasil) y Pedro Sánchez (España).

A lo más, en una entrevista realizada en enero pasado, Milei mencionó, respecto a Gabriel Boric, que le parece que es «alguien que tiene las ideas incorrectas desde mi punto de vista».

Según John Griffiths, es necesario mantener una buena relación con Argentina, ya que «una relación sana a futuro pasa por resolver los problemas que existen». Aunque esto no significa que Chile no deba «tener una postura firme, concreta y resuelta respecto a lo que es nuestro interés nacional y nuestra soberanía».

Lo cierto es que, tras la polémica de los paneles, el presidente Boric realizó una gira por la Región de Magallanes, en donde volvió a reiterar la importancia de respetar la soberanía del país, tras señalar que «con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad». ¿Podrá la Argentina de Milei y el Chile de Boric sobreponerse a sus intereses personales?

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.