¿Cómo queda el tablero parlamentario en Francia ante la victoria de la izquierda?

El pasado domingo se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias en el país europeo. En los comicios el Nuevo Frente Popular, coalición de izquierda, logró obtener 182 escaños, mientras que el partido de ultraderecha, Agrupación Nacional, ganó 143 asientos.

El pasado domingo se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias en el país europeo. En los comicios el Nuevo Frente Popular, coalición de izquierda, logró obtener 182 escaños, mientras que el partido de ultraderecha, Agrupación Nacional, ganó 143 asientos.

Por Fast Check CL

El pasado domingo, se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias en Francia. En los comicios, el Nuevo Frente Popular (NFP) se alzó como ganador al obtener 182 escaños, sin embargo, no ganaron con una mayoría absoluta.  La participación estuvo en torno al 67 por ciento, una cifra récord en las últimas décadas.

El partido que siguió a la coalición de izquierda, fue la alianza oficialista Ensamble (Juntos), quienes obtuvieron 168 puestos en la Cámara Baja. En el tercer puesto quedó Agrupación Nacional (RN), partido de ultraderecha que logró quedarse con 143 escaños.

Cabe mencionar que estos resultados significan un revés para la líder de la ultra derecha, Marine Le Pen, ya que hace una semana el partido de Agrupación Nacional lograba vencer en la primera vuelta. No obstante, RN logra un resultado histórico, muy por encima de los 89 diputados de 2022, que ya supusieron un salto excepcional desde los 8 que tenían en 2017. 

Reacciones ante los resultados

El líder izquierdista, Jean-Luc Mélenchon, celebró los resultados del Nuevo Frente Popular, comentando que los franceses lograron evitar “el peor escenario posible”  bloqueando el avance de la ultraderecha.  Mélenchon, cuya alianza carece de mayoría absoluta, exigió a Macron que nombre a un primer ministro izquierdista.

Si bien son el partido que obtuvo más escaños en las votaciones — 182 de 577— el escenario no es el idóneo, ya que están lejos de los 289 puestos necesarios para la mayoría absoluta. Sobre esta situación Mélenchon, explicó que “aumentaremos el salario mínimo: por decreto. Pero para obtener aumentos en cada rama profesional, habrá que movilizarse en todas partes. Nuestro gobierno tendrá la autoridad que el pueblo le dé en acción”.

Por su parte, Emmanuel Macron, pidió “prudencia” y festejó que su alianza de centroderecha “sigue bien viva”. El Mandatario Francés, ha indicado que esperará a conocer la “estructura” de la nueva Asamblea para determinar a quién convocará para formar gobierno.

“Estamos a la cabeza, pero estamos en una Asamblea dividida (…) y por eso tendremos que comportarnos como adultos” y “hablar”, “discutir” y “dialogar”, reconoció el ecologista Raphaël Glucksmann, de la agrupación Plaza Pública.

Cómo funcionan las elecciones en Francia

En Francia las elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales, se llevan a cabo en un sistema de dos vueltas. La finalidad de esto es asegurar que el candidato o candidatos  elegidos tengan un apoyo mayoritario y no solo una pluralidad de los votos.

Ambas rondan consisten en:

  • Primera Vuelta:  todos los candidatos que cumplen con los requisitos necesarios pueden presentarse, los votantes emitirán su voto sólo entre todos los candidatos disponibles y si un candidato obtiene más del 50% de los votos en la primera vuelta, es declarado ganador y no se necesita una segunda vuelta.
  • Segunda Vuelta: sólo los dos candidatos con más votos en la primera vuelta avanzan a la segunda vuelta, los votantes eligen entre estos dos candidatos y el político que obtenga más votos en la segunda vuelta es declarado ganador de las elecciones.

En la primera vuelta, existe la salvedad de que los votantes tienen más libertad al momento de ejercer su voto, ya que no deben preocuparse por el “voto útil”. En la segunda vuelta, los votantes pueden unirse detrás de uno de los dos candidatos principales, lo que simplifica el escenario político.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».