Chile y otros países “firman acuerdo para provocar hambruna mundial destruyendo el suministro de alimentos”: #Falso

Se hizo viral en redes sociales que supuestamente Chile y otros doce países habrían pactado un acuerdo para generar una hambruna a nivel global. Esto es falso: se tergiversó un acuerdo que firmaron los países cuyo verdadero objetivo es reducir las emisiones de metano.

Se hizo viral en redes sociales que supuestamente Chile y otros doce países habrían pactado un acuerdo para generar una hambruna a nivel global. Esto es falso: se tergiversó un acuerdo que firmaron los países cuyo verdadero objetivo es reducir las emisiones de metano.

Por si tienes poco tiempo:

  • Usuarios en redes sociales compartieron una información que asegura que trece países, entre ellos Chile, firmaron un acuerdo para provocar hambruna mundial.
  • Sin embargo, esto es falso. Los países firmaron un acuerdo pero es para reducir las emisiones de metano, generadas principalmente por el sector agrícola.
  • No hay registro de un acuerdo firmado por Chile que tenga como objetivo prohibir la producción agrícola.

Por Fast Check CL

Durante las últimas semanas distintos usuarios en Facebook (1,2,3), Threads y X (1,2) compartieron que Chile y otros doce países firmaron un acuerdo en el que se estableció generar una hambruna a nivel mundial y destruir el suministro de alimentos. También hubo sitios web (1,2,3,4,5) que compartieron la misma desinformación.

Según aseguran las publicaciones, esto tendría como consecuencias que se prohíba la producción de algunos alimentos y el cierre de granjas productoras de carne.

«Trece países han firmado el compromiso de provocar una hambruna mundial destruyendo la producción agrícola y cerrando granjas», se lee en uno de los sitio web.

Publicación verificada

Fue una conferencia para reducir las emisiones de metano

En algunas publicaciones se compartió la imagen de un grupo de políticos que presuntamente habrían participado del supuesto acuerdo. Fast Check realizó una búsqueda inversa con la fotografía y se encontró el sitio en el que fue publicada originalmente.

La imagen corresponde a la Primera Reunión Ministerial sobre Sistemas Alimentarios con Bajas Emisiones, llevada a cabo en Santiago en abril de 2023. En la conferencia se reunieron ministros y embajadores de trece países y fue organizada por el ‘Global Methane Hub’ (Centro Mundial de Metano).

Fotografía de los ministros y embajadores que asistieron a la conferencia.

El objetivo de la conferencia, convocada por el Ministerio de Agricultura de Chile y de España, fue que los países se comprometan a «apoyar los esfuerzos para mejorar la calidad y la cantidad, y el acceso a la financiación para las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en los sectores agrícolas y alimentario».

Según explica el Global Methane Hub (GMH) en su página, el acuerdo se llevó a cabo en mayo de 2023 y contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otras organizaciones. Sin embargo, dentro de las publicaciones viralizadas, se aseguró que el acuerdo fue organizado también por el Foro Económico Mundial, lo que es falso.

No se prohibe la producción agrícola

En la misma página del GMH explican que «el 60% de las emisiones provienen de actividades humanas», de las cuales un 42% es por actividades agrícolas.

El metano a su vez provoca casi el 25% del calentamiento global e incluso es más contaminante que el dióxido de carbono, según la Asociación Interamericana por la Defensa del Medioambiente.

Datos entregados en la página del Centro Mundial del Metano.

En relación a esto, el GMH menciona que los sistemas alimentarios y la agricultura juegan un importante rol en la reducción de emisiones de metano, por lo que el acuerdo pretende que los países pongan mayor énfasis en las actividades del sector agrícola y disminuir su impacto.

Lo anterior se tergiversó por los usuarios de redes sociales, afirmando que el acuerdo consistía en prohibir la industria agrícola. En consecuencia, ‘se destruiría el sistema alimentario para así generar una hambruna a nivel global’.

Sin embargo, todo esto es falso, ya que en ningún momento se establece que se prohibirá la producción agrícola ni mucho menos provocar una hambruna mundial.

No hay registro de un acuerdo que destruya el suministro de alimentos

De igual manera, Fast Check CL realizó una búsqueda de palabras claves para ver si en otro acuerdo se había establecido la prohibición de la producción agrícola, pero no hay registro de ello.

Asimismo, se buscaron los últimos acuerdos firmados por Chile (1,2) y nuevamente no se encontró nada que acredite lo que circula en redes sociales.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como falso. El comunicado que se comparte como prueba nunca menciona lo que se afirma en redes sociales. Además, Chile no ha firmado ningún acuerdo que prohiba la producción agrícola y provoque una hambruna mundial.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.