Bafona en huelga de hambre: acusan sueldos impagos y aislamiento laboral

La Subsecretaría de las Culturas y las Artes se refirió al respecto enfatizando en que "“mantener activo el Ballet Folklórico Nacional es fundamental", sin embargo, revelaron que la Contraloría ha desestimado las denuncias de homologación de remuneraciones.

La Subsecretaría de las Culturas y las Artes se refirió al respecto enfatizando en que ““mantener activo el Ballet Folclórico Nacional es fundamental”, sin embargo, revelaron que la Contraloría ha desestimado las denuncias de homologación de remuneraciones.


Por Fast Check CL

El pasado lunes el Ballet Folclórico Nacional (Bafona) inició una huelga de hambre, en forma de protesta contra el  Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Mediante un comunicado informaron que 18 bailarines y bailarinas se abstendrían de ingerir alimentos, debido al “maltrato e injusticias practicadas en su contra, que han vulnerado sus derechos”.

En el mismo documento, Bafona acusa que todas las instituciones que deben velar por los trabajadores los han vulnerado, y que “nuestra condición es extrema”. En concreto, la medida fue adoptada dado que han tenido que “soportar la terrible situación de aislamiento comunicacional, laboral, etcétera, en la que nos mantienen”.

En la misma línea, desde Bafona acusan que hay sueldos impagos y trabajadores que han sido apartados de sus labores  “reemplazándonos después de 20 o 30 años de trayectoria“. 

La respuesta de las autoridades

La Subsecretaría de las Culturas y las Artes, se refirió al respecto a través de un comunicado. En él recalcan su compromiso con la “cultura tradicional”, el cual está mandatado por ley.

Asimismo, comentan que “mantener activo el Ballet Folclórico Nacional es fundamental, porque a través de él nos hacemos cargo de aportar a que las tradiciones del país se mantengan vivas, se difundan y se valoricen”.

Además, relatan que durante el 2023 se avanzó en arrendar un espacio en donde pudieran llevar a cabo sus actividades y que están trabajando con la finalidad de encontrar una solución definitiva.

Sin embargo, señalaron que Contraloría ha “desestimado diversas denuncias presentadas en el caso de la homologación de remuneraciones”. Y, también “cuestionó el pago de remuneraciones a quienes se mantienen inactivos”.

Sumado a esto, explican que la Mutual de Seguridad desestimó la declaración de enfermedades laborales. Por otro lado, tanto la Corte de Apelaciones como el Tribunal del Trabajo declararon inadmisibles “diversas acciones emprendidas por este grupo de trabajadores y trabajadoras”.

En cuanto a los descuentos efectuados a un “grupo minoritario” de trabajadores, indicaron que esto corresponde al cumplimiento de dictámenes de Contraloría. Sobre lo mismo, argumentaron que “no se pueden pagar sueldos a quienes no registran debidamente su jornada laboral”. Tampoco a quienes “no cumplen las instrucciones de sus jefaturas para el desarrollo de sus labores”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.