(Imagen) Estos vinos son de la viña de Eduardo Macaya: #Falso

Tras el fallo que declaró culpable a Eduardo Macaya como abusador sexual de menores, en redes sociales circulan imágenes de dos vinos que corresponden —aparentemente— a la viña de Macaya. Sin embargo, esto es falso: ambas marcas vitivinícolas no tienen relación con este fundo. 

Tras el fallo que declaró culpable a Eduardo Macaya como abusador sexual de menores, en redes sociales circulan imágenes de dos vinos que corresponden —aparentemente— a la viña de Macaya. Sin embargo, esto es falso: ambas marcas vitivinícolas no tienen relación con este fundo. 

Por si tienes poco tiempo:

  • Circula en redes sociales que los vinos Aliwen y Oveja Negra pertenecen a la Viña Macaya Conde, de Eduardo Macaya Zentilli, declarado culpable de abuso sexual reiterado a menores.
  • Sin embargo, el contenido viral es falso. Las marcas de vinos Aliwen y Oveja Negra no pertenecen a la Viña Macaya Conde y no tienen relación con el clan Macaya.

Por Maximiliano Echegoyen

Una breve estadía tuvo Eduardo Macaya Zentilli en la cárcel de Rancagua, tras haber sido declarado culpable por el delito de abuso sexual reiterado a menores. Después de que se revocara su prisión preventiva, varias personas han exigido la renuncia de su hijo Javier Macaya al Senado o han boicoteado cualquier cosa que esté vinculado al clan Macaya.

Bajo este contexto, más de 2 mil retuits consiguió una publicación de ‘X’ que muestra las marcas de vino Aliwen y Oveja Negra, y cuyo usuario denuncia que provendrían de la Viña Macaya, el viñedo que posee el clan Macaya. «No compre vinos de la viña del pedófilo Macaya», dice el post que también circula en Threads, Instagram, TikTok y Facebook (1,2,3,4,5,6).

Sin embargo, el contenido viral es falso. Las marcas de vino «Aliwen» y «Oveja Negra» no pertenecen a la Viña Macaya Conde, cuyo fundo es de Eduardo Macaya Zentilli. El vino Aliwen es de la Viña Undurraga, mientras que Oveja Negra es de la viña Via Wines. Estos fundos se alzaron en 1885 y 1998 respectivamente, mientras que la Viña Macaya Conde en 1946.

Publicación verificada.

Estos vinos no pertenecen a la Viña Macaya

Vino Aliwen

En primer lugar, Fast Check buscó de dónde proviene el vino Aliwen de la fotografía. Para ello, primero se observó que en la imagen adjuntada, aparece en la etiqueta del vino la palabra «Undurraga». Esto, porque hace referencia a la Viña Undurraga, que es de donde proviene este vino, no de la Viña Macaya.

Al indagar en el sitio web de la Viña Undurraga, se puede observar que su historia comenzó en 1885, cuando Francisco Undurraga fundó la viña con el nombre original de «Santa Ana», en honor a su esposa Ana Fernández Iñiguez. La viña posee fundos en San Antonio, Talagante, Melipilla y Valle del Maule.

  • En el mismo sitio web se puede corroborar que Aliwen es una línea de vinos de reserva del viñedo. «Aliwen significa “Árbol Sagrado” en mapudungún» y, como se puede observar en su página, hay distintas cepas de esta reserva. La que se ve en la fotografía es un Aliwen Carmenere.

De igual manera, dentro de la búsqueda, se encontró un artículo de La Tercera, donde se habla de sus accionistas. Ahí se específica que la familia Yuraszeck tiene el 45% de las acciones, mientras la familia Picciotto tiene el 55% restante. En otras palabras, la familia Macaya no está vinculada con dicha empresa.

Vino Oveja Negra

Por otro lado, Fast Check buscó de dónde proviene el vino Oveja Negra. Para ello, primero se ingresó a su sitio web. Al bajar hasta el final de su plataforma, aparece en una esquina que Oveja Negra es «una marca de Via Wines».

  • En la página de Oveja Negra se puede observar que el vino que aparece en la fotografía es una reserva de la cepa «Cabernet franc- Carmenere».

Entonces, al revisar el sitio web de Via Wines, se señala que el viñedo nació en 1998 «por un grupo de visionarios». El vino Oveja Negra, en concreto, es producido en el fundo viña San Rafael. Además de este fundo, Via Wines tiene viñas en el Valle de Casablanca, Valle de Colchagua, Valle de Curicó y Valle del Maule (donde queda San Rafael).

Al hacer una búsqueda de Via Wines en Google, un artículo del Diario Financiero indica que es una sociedad anónima llamada Viña San Rafael S.A. Al buscar este nombre, una ficha del Ministerio de Hacienda señala a Luis Vera Vergara como el presidente y representante legal de la institución privada.

Dentro de la búsqueda, no se encontró ningún registro que vincule dicha viña con la familia Macaya.

La Viña Macaya Conde

Por su parte Fast Check también buscó información sobre la Viña Macaya. En los sitios web de distribuidoras (aquí y aquí) se promociona el vino tinto Macaya, el cual puedes ver a continuación:

Vino tinto Macaya, proveniente de la Viña Macaya Conde.

Al buscar «Viña Macaya Conde» en Google, los resultados entregaron un artículo de La Cuarta del jueves pasado, el cual replica la reacción del animador Julio César Rodríguez (matinal Contigo en la Mañana de Chilevisión) cuando se mostró en televisión abierta el fundo en donde Eduardo Macaya Zentilli cumple su arresto domiciliario.

En el artículo aparece una toma de la entrada del fundo, el cual contiene el mismo escudo/logo que tiene el vino tinto Macaya. Este símbolo no se observa en los vinos Oveja Negra ni Aliwen.

Entrada de la Viña Macaya Conde, del clan Macaya. Imagen del matinal de CHV extraída del artículo de La Cuarta.

Según lo descrito por La Cuarta, la Viña Macaya Conde está al interior del Fundo Santa Emiliana, ubicada en la comuna de San Fernando. El mismo logo que utiliza la Viña Macaya Conde indican que sus vinos son del Valle de Colchagua.

Al seguir buscando información sobre esta viña, la página Mercantil —algo similar a las antiguas guías Amarillas— indica que la Viña Macaya Conde se creó en 1946 por Eduardo Macaya Díaz.

  • Al hacer un rastreo con los certificados de nacimiento, se pudo corroborar que Macaya Díaz es padre de Eduardo Macaya Conde y este, a su vez, es padre de Eduardo Macaya Zentilli. Es decir, el fundador de la viña es el abuelo de Macaya Zentilli, culpable de abuso sexual a menores.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como falso. Las marcas de vino «Aliwen» y «Oveja Negra» no pertenecen a la Viña Macaya Conde, cuyo fundo es de Eduardo Macaya Zentilli. El vino Aliwen es de la Viña Undurraga, mientras que Oveja Negra es de la viña Via Wines.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

Últimos chequeos:

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.