La trayectoria del Centro Carter en Venezuela y cómo su declaración marcó un hito en su rol como observador

El Centro Carter se proonució sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral.

El Centro Carter se pronunció sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela y cuál en su relación con este país? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral, desde aquellos años en que gobernaba Hugo Chávez.


Por Fast Check CL

El Centro Carter se pronunció por los resultados de la reciente elección presidencial en Venezuela. Según la organización, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha divulgado los resultados desglosados por mesa.

“No ha alcanzado los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas relevantes y ha infringido numerosos preceptos de la propia legislación nacional”, indicó el Centro Carter.

El CNE había anunciado que el presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde 2013, fue reelegido en los comicios. Sin embargo, la proclamación ha sido objeto de críticas tanto por parte de la oposición como de diversos países de la región.

El Centro Carter indicó que el proceso electoral no ha cumplido con los estándares internacionales en ninguna de sus etapas principales. Además, la organización señala que se han violado múltiples normas establecidas en la legislación nacional.

A pesar de que el CNE declaró a Maduro como el ganador, más de dos millones de votos aún no han sido contabilizados. Esta situación ha generado incertidumbre y es motivo de controversia entre diferentes sectores.

El Centro Carter ha participado anteriormente en un rol de mediador en Venezuela. ¿Cuál ha sido su influencia en los comicios de este país? ¿Fue el único observador?

¿Qué es el Centro Carter?

El Centro Carter es una organización fundada en 1982, por el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y la exprimera dama Rosalynn Carter. Con sede en Atlanta, señala que que “ha ayudado a mejorar la calidad de vida de personas en más de 80 países”

Algunos de sus hitos en procesos electorales a nivel internacional, ha sido veedor en elecciones en Haití (1990) y República Dominicana (1990), entre otros países. Además, ha ejercido como misión en negociaciones para el prevalecimiento de la Paz en Kenia y Etiopía.

En diciembre de 2017, el Premio Carter-Menil Derechos Humanos fue para La Vicaría de la Solidaridad de Chile, por su rol en la dictadura de Augusto Pinochet.

¿Cómo el Centro Carter logró ser observador en Venezuela?

Lo primero que hay que entender, es que las pasadas elecciones en Venezuela fueron propiciadas, en parte, por iniciativas de la comunidad internacional y una mediación que se forjó entre el oficialismo y la oposición, teniendo como resultado un acuerdo firmado en la isla de Barbados en octubre de 2023.

Tras lo anterior, en julio de este año, fue que el CNE invitó al Centro Carter a observar la elección presidencial de 2024, situación que se había producido en años anteriores.

El Centro Carter, en su rol como observador electoral, tiene una relación con Venezuela desde hace cerca de 20 años. Así lo explica Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile:

“Hubo algunos otros observadores internacionales, pero el número fue muy reducido y como organización, el Centro Carter. Entraron como organización, no a título personal (…) Lo que ocurre es que el Centro Carter tiene una larga relación con los procesos de negociación en Venezuela, entre gobierno y oposición”, comienza diciendo en entrevista con Fast Check CL.

“El Centro Carter es el más antiguo de la organizaciones que hicieron mediaciones internacionales, el año 2002, cuando estaba Chávez, un proceso que duró 2 años”, explica Aranda.

¿Por qué el comunicado es un hito?

Pese a contar con una extensa trayectoria y experiencia en procesos electorales, el Centro Carter había participado con una postura aséptica en las observaciones, por lo que el comunicado en el que expresa que las elecciones no cumplen los estándares internacionales democráticos, fue una sorpresa.

Mejor lo explica el académico Gilberto Aranda: “Dentro de las condiciones para la transparencia, es que iban a haber una presencia de muchos más observadores, como la Unión Europea, que no fue. Como tienen una relación tan larga de acompañamiento en Venezuela, se les permitió entrar, pero evidentemente pienso que me impactó cuando lo dijo, que no podían certificar la transparencia del proceso en esas condiciones”.

“Esto da cuenta de que este centro, recoge la política de Jimmy Carter, de su experticia pero también de su seriedad para encarar estos tipos de procesos electorales. A mi , particularmente, me sorprendió, porque el Centro Carter había intentado jugar un papel lo más aséptico posible y no eran dados a hacer opiniones tan categóricas”, señaló.

El ejemplo más claro fue en las elecciones de 2006, desde donde el Centro Carter participaron como observadores, pese a recibir críticas tras validar el resultado. Para ello, publicaron un estudio analítico que fundamentó su postura ante los comicios que dieron la victoria a Hugo Chávez.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Mepop (Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile)- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.