La trayectoria del Centro Carter en Venezuela y cómo su declaración marcó un hito en su rol como observador

El Centro Carter se proonució sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral.

El Centro Carter se pronunció sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela y cuál en su relación con este país? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral, desde aquellos años en que gobernaba Hugo Chávez.


Por Fast Check CL

El Centro Carter se pronunció por los resultados de la reciente elección presidencial en Venezuela. Según la organización, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha divulgado los resultados desglosados por mesa.

“No ha alcanzado los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas relevantes y ha infringido numerosos preceptos de la propia legislación nacional”, indicó el Centro Carter.

El CNE había anunciado que el presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde 2013, fue reelegido en los comicios. Sin embargo, la proclamación ha sido objeto de críticas tanto por parte de la oposición como de diversos países de la región.

El Centro Carter indicó que el proceso electoral no ha cumplido con los estándares internacionales en ninguna de sus etapas principales. Además, la organización señala que se han violado múltiples normas establecidas en la legislación nacional.

A pesar de que el CNE declaró a Maduro como el ganador, más de dos millones de votos aún no han sido contabilizados. Esta situación ha generado incertidumbre y es motivo de controversia entre diferentes sectores.

El Centro Carter ha participado anteriormente en un rol de mediador en Venezuela. ¿Cuál ha sido su influencia en los comicios de este país? ¿Fue el único observador?

¿Qué es el Centro Carter?

El Centro Carter es una organización fundada en 1982, por el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y la exprimera dama Rosalynn Carter. Con sede en Atlanta, señala que que “ha ayudado a mejorar la calidad de vida de personas en más de 80 países”

Algunos de sus hitos en procesos electorales a nivel internacional, ha sido veedor en elecciones en Haití (1990) y República Dominicana (1990), entre otros países. Además, ha ejercido como misión en negociaciones para el prevalecimiento de la Paz en Kenia y Etiopía.

En diciembre de 2017, el Premio Carter-Menil Derechos Humanos fue para La Vicaría de la Solidaridad de Chile, por su rol en la dictadura de Augusto Pinochet.

¿Cómo el Centro Carter logró ser observador en Venezuela?

Lo primero que hay que entender, es que las pasadas elecciones en Venezuela fueron propiciadas, en parte, por iniciativas de la comunidad internacional y una mediación que se forjó entre el oficialismo y la oposición, teniendo como resultado un acuerdo firmado en la isla de Barbados en octubre de 2023.

Tras lo anterior, en julio de este año, fue que el CNE invitó al Centro Carter a observar la elección presidencial de 2024, situación que se había producido en años anteriores.

El Centro Carter, en su rol como observador electoral, tiene una relación con Venezuela desde hace cerca de 20 años. Así lo explica Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile:

“Hubo algunos otros observadores internacionales, pero el número fue muy reducido y como organización, el Centro Carter. Entraron como organización, no a título personal (…) Lo que ocurre es que el Centro Carter tiene una larga relación con los procesos de negociación en Venezuela, entre gobierno y oposición”, comienza diciendo en entrevista con Fast Check CL.

“El Centro Carter es el más antiguo de la organizaciones que hicieron mediaciones internacionales, el año 2002, cuando estaba Chávez, un proceso que duró 2 años”, explica Aranda.

¿Por qué el comunicado es un hito?

Pese a contar con una extensa trayectoria y experiencia en procesos electorales, el Centro Carter había participado con una postura aséptica en las observaciones, por lo que el comunicado en el que expresa que las elecciones no cumplen los estándares internacionales democráticos, fue una sorpresa.

Mejor lo explica el académico Gilberto Aranda: “Dentro de las condiciones para la transparencia, es que iban a haber una presencia de muchos más observadores, como la Unión Europea, que no fue. Como tienen una relación tan larga de acompañamiento en Venezuela, se les permitió entrar, pero evidentemente pienso que me impactó cuando lo dijo, que no podían certificar la transparencia del proceso en esas condiciones”.

“Esto da cuenta de que este centro, recoge la política de Jimmy Carter, de su experticia pero también de su seriedad para encarar estos tipos de procesos electorales. A mi , particularmente, me sorprendió, porque el Centro Carter había intentado jugar un papel lo más aséptico posible y no eran dados a hacer opiniones tan categóricas”, señaló.

El ejemplo más claro fue en las elecciones de 2006, desde donde el Centro Carter participaron como observadores, pese a recibir críticas tras validar el resultado. Para ello, publicaron un estudio analítico que fundamentó su postura ante los comicios que dieron la victoria a Hugo Chávez.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.