Manuel Amor y su condena como cómplice en el secuestro calificado de Luis Corvalán Castillo

Sigue la polémica por la salida de Isabel Amor de la dirección del Sernameg en Los Ríos, luego que desde el Gobierno optaron por desvincular a la funcionaria debido a la "pérdida de confianza", provocada por el borrador de una entrevista en el que -a juicio del servicio- relativizaba las condena de su padre, el médico Manuel Amor, quien fue sentenciado por complicidad en el secuestro de Luis Corvalán Castillo.

Sigue la polémica por la salida de Isabel Amor de la dirección del Sernameg en Los Ríos, luego que desde el Gobierno optaron por desvincular a la funcionaria debido a la “pérdida de confianza”, provocada por el borrador de una entrevista en el que -a juicio del servicio- relativizaba las condena de su padre, el médico Manuel Amor, quien fue sentenciado por complicidad en el secuestro de Luis Corvalán Castillo.


Por Fast Check CL

Todo partió el pasado 2 de agosto cuando Isabel Amor fue designada como nueva directora regional de Los Ríos del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). El proceso de selección estuvo a cargo de la Alta Dirección Pública (ADP).

Lo que parecía ser un nuevo desafío para su carrera profesional, se transformó en un problema que, con el pasar de los días, fue escalando. La mañana del lunes 5 de agosto, desde el servicio comunicaron una tajante decisión: Isabel Amor había sido removida. 

En la misiva se argumentó que la remoción atendía a la “pérdida de confianza”, sumado a esto, el documento expresa que “reafirmamos nuestro compromiso con la probidad y la transparencia en todos los procesos de selección de cargos, siempre en coherencia con nuestra responsabilidad con la promoción de los derechos de las mujeres en Chile”. 

El borrador de una entrevista

De dónde nació la pérdida de confianza, era una de las interrogantes que comenzaron a emerger. En la misma línea se dio a conocer que miembros del Ministerio de la Mujer tuvieron acceso al borrador de una entrevista realizada por la revista Sábado a la exdirectora. Según consigna La Tercera, la entrevista publicada era distinta a su versión original. 

Desde el servicio explicaron que en la pieza periodística, Amor “relativiza la responsabilidad de su padre, pese a existir una condena por violación de derechos humanos ejecutoriada en su contra, en el caso de Luis Corvalán Castillo. La entrevista, finalmente, fue publicada, pero en una versión distinta al texto recibido por el servicio”. 

Previo a que se conociera este hecho, Isabel Amor, acusó que su remoción se debía a que era hija de Manuel Amor, quien fue condenado por crímenes de lesa humanidad en el marco de la dictadura militar. Sin embargo, es una versión que sigue manteniendo, dado que en conversación con Radio Duna durante esta jornada señaló que su despido “es por ser hija de mi padre, un poco cabeza por cabeza”.

Asimismo añadió que “el Ministerio de la Mujer ha hecho cuestiones muy valorables. Pero en este caso específico, se equivocaron súper mal, y no han sido capaces de reconocerlo”.

Posteriormente, en entrevista con La Tercera, Amor expresó que “la molestia es que quiera a mi padre y acá no hay ningún gobierno ni ningún trabajo que haga que deje de querer a mi padre. Nadie debería tener la desfachatez de pedirme que no lo quiera”.

¿Por qué se condenó a su padre?

Manuel Antonio Amor Lillo es un médico cirujano que actuó como Director del Hospital de Campaña en el Estadio Nacional, recinto que funcionó como centro de detención y torturas tras el golpe de Estado en 1973.

Tanto en la resolución de la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema se explica que Manuel Amor fue condenado por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Luis Corvalán Castillo, hijo del entonces secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán Lepe.

El 8 de abril de 2024, la Corte Suprema ratificó la condena establecida en primera instancia por la Corte de Apelaciones, la cual establece una pena de 3 años y un día de presidio como cómplice del delito. Además, el máximo tribunal desestimó el recurso de casación en el fondo impetrado en favor de Manuel Amor. 

¿Cuáles fueron los hechos?

La resolución emitida por la Corte de Apelaciones el 9 de marzo de 2020, señala que Amor cumplía funciones en el velódromo del Estadio Nacional, sector donde operaba el hospital y una de las locaciones utilizadas para torturar a los prisioneros. 

A raíz de lo mismo, el fallo indica que Amor conocía “suficientemente que en este recinto se encontraba un gran número de personas detenidas ilegalmente”, a quienes se les “aplicaban tratos inhumanos, en la época que Corvalán Castillo se encontraba restringido de libertad ilegalmente”. 

“De ello, su participación en los hechos constituye el grado de cómplice de acuerdo al artículo 16 del Código Penal, pues al desempeñarse como médico en el recinto velódromo, lugar que precisamente es sindicado como aquel en que se aplicaban torturas a los detenidos, facilitó y cooperó en la ejecución de los hechos por actos simultáneos”, señala la sentencia.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.