5 claves para entender la nueva Ley de Protección de Datos Personales

Tras siete años de tramitación, la Cámara de Diputadas y diputados de Chile aprobó y despachó para su promulgación, la tan esperada Ley de Protección de Datos Personales, marcnado un hito en la regulación de la información personal en el país, que no contaba con una actualización desde el año 1999. En el presente blog, cinco claves para entender qué implicancias tiene esta nueva normativa.

Tras siete años de tramitación, la Cámara de Diputadas y diputados de Chile aprobó y despachó para su promulgación, la tan esperada Ley de Protección de Datos Personales, marcando un hito en la regulación de la información personal en el país, que no contaba con una actualización desde el año 1999. En el presente blog, cinco claves para entender qué implicancias tiene esta nueva normativa.


Por Fast Check CL

Con 65 votos a favor, 22 en contra y 36 abstenciones, este lunes 26 de agosto se aprobó la nueva Ley que busca proteger los datos personales de los ciudadanos y regular cómo se recopilan, almacenan, usan y comparten estos datos por parte de las entidades públicas y privadas. Datos como nombre, domicilio, geolocalización, correo electrónico, datos biométricos y número de teléfono.

Uno de los aspectos más destacados de la Ley de Protección de Datos Personales es que otorga a las personas un mayor control sobre el uso de sus datos personales. Por ejemplo, la ley pone fin al spam telefónico que las empresas realizar para promocionar o vender productos.

¿Cómo lo hace?

La normativa considera el número telefónico como un dato personal, permitiendo a los ciudadanos ejercer su “derecho de oposición”. Esto significa que podrán expresar a las empresas su rechazo a que continúen utilizando su información personal para estos fines.

Esta ley, que estuvo en tramitación durante 7 años, se inspiró en los estándares internacionales establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y sostiene su eficacia en las grandes multas establecidas, las cuales se  encuentran entre las más altas del ordenamiento jurídico chileno, partiendo desde los 330 millones de pesos. 

5 puntos claves de la Ley

1) Derechos fundamentales:

  1. Derechos de los Titulares de Datos: La ley detalla los derechos fundamentales que podrán ejercer las personas frente a instituciones públicas y privadas que operen en Chile. Estos son:
  • Acceso: Conocer qué datos se poseen y cómo se utilizan.
  • Rectificación: Corregir datos inexactos o incompletos.
  • Supresión: Eliminar datos que se encuentren mal utilizados o que ya no sean necesarios.
  • Oposición: Impedir el uso de datos para fines distintos a los autorizados.
  • Portabilidad: Transferir datos a otro responsable de tratamiento.
  • Bloqueo: Restringir temporalmente el tratamiento de datos.

2) Consentimiento:

Una de las palabras claves que podría definir a esta Ley, ya que el tratamiento de datos personales sólo se podrá realizar una vez que la persona lo haya permitido.

Esto significa también, que el titular de los datos puede revocar el consentimiento otorgado en cualquier momento y sin expresión de causa. Sin embargo, no tendrá efectos retroactivos.

Al respecto, la subsecretaria general de la presidencia Macarena Lobos, explicó a ADN Radio que actualmente “nuestros datos llegan, sin que nosotros sepamos, a manos de otras personas para hacer marketing, o los mismos dispositivos telefónicos muchas veces, sin nuestro consentimiento, pueden ver nuestra georreferenciación y ocupar esos datos”. 

La ley establece que el titular debe tener un conocimiento libre, informado y específico en cuanto a la finalidad del uso de sus datos. Por lo tanto, una misma empresa no podrá usar los datos personales de una persona para más acciones de las que le fueron permitidas. 

3) Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales

La ley establece la creación de una nueva institución, la Agencia de Protección de Datos Personales, encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa. Esta entidad autónoma tendrá además, la autoridad para aplicar sanciones y es aquí donde radica su mayor fortaleza, ya que las multas pueden oscilar según la gravedad de la infracción entre 5.000, 10.000 y 20.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), equivalentes a montos de hasta $1.320 millones.

4) Regulación de Multas Económicas

Como mencionamos anteriormente, las sanciones por incumplimiento son severas, con multas que pueden llegar hasta el 4% de los ingresos anuales de una empresa. Este catálogo de multas, que se encuentran entre las más altas del ordenamiento jurídico, incluye infracciones clasificadas como leves, graves y gravísimas. 

Al respecto, Karin Moore, coordinadora legal de Clapes UC, afirmó en Radio Pauta que estas multas esperan tener un efecto disuasivo para las empresas. “Debido a la dificultad de fiscalizar en materia de protección de datos, se busca que el temor a estas sanciones sea lo que impulse a las empresas a cumplir con la normativa”, detalló.

Moore también agregó que una de las debilidades de la normativa es que no establece criterios claros para la aplicación de multas, lo que podría generar incertidumbre y falta de seguridad jurídica, al ser la nueva agencia la encargada de analizar estos criterios. 

5) Entrada en vigencia

Aunque la ley se aprobó este 26 de agosto,  tendrá 24 meses para ponerse en vigencia, permitiéndole a las empresas comenzar a comprender el alcance de la normativa, ordenar sus bases de datos y desarrollar un sistema de gestión de datos que cumpla con lo establecido en la ley. 

Es muy probable que las empresas deban transparentar y establecer políticas claras sobre la recopilación de datos, así como implementar sistemas de reclamo, ya que la normativa establece que “los datos sólo pueden tratarse de manera lícita y leal; deben ser recolectados con fines específicos, explícitos y lícitos; y limitarse estrictamente a aquellos que resulten necesarios, adecuados y pertinentes en relación con los fines del tratamiento”, según informa la Cámara de Diputados. 

Con esta ley, Chile da un paso decisivo hacia la protección de los datos personales, alineándose con estándares internacionales y ofreciendo a los ciudadanos un mayor control sobre su información personal, la cual había quedado desprotegida en una normativa que no se actualizaba desde 1999. Sin duda hace 25 años la tecnología distaba mucho de lo que conocemos hoy, lo cual deja en evidencia que en los próximos años esta ley deberá actualizarse a medida que los avances tecnológicos permitan la recopilación de información de manera ilícita. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.