Partido de ultraderecha en Alemania consigue histórico triunfo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Durante la jornada del domingo se anunciaron los resultados de las elecciones federales en Alemania, resultando como ganador el partido Alternativa por Alemania (AfD) de extrema derecha.  Desde la Segunda Guerra Mundial que una coalición de esta tendencia política no ganaba en unos comicios.

Durante la jornada del domingo se anunciaron los resultados de las elecciones federales en Alemania, resultando como ganador el partido Alternativa por Alemania (AfD) de extrema derecha.  Desde la Segunda Guerra Mundial que una coalición de esta tendencia política no ganaba en unos comicios.


Por Fast Check CL

Durante el pasado domingo 1 de septiembre  se llevaron a cabo las elecciones federales en Alemania, en las cuales obtuvo una histórica victoria el partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD).

Las elecciones federales en Alemania, se celebran cada cuatro años, va determinando la constitución del Bundestag, el parlamento del país. Los ciudadanos eligen a los miembros del Bundestag con dos votos: uno para un candidato local y otro para una lista de partido. El partido con mas bancada forma el gobierno y propone al Canciller federal, quien debe ser aprobado por el parlamento. Este proceso define el liderazgo y dirección política del país.

El resultado se transforma en un hecho histórico, dado que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, un partido de extrema derecha entra en el parlamento federal, luego de obtener más del 32% de votos.
Este acontecimiento fue sorpresivo dado que, usualmente en Alemania los partidos de ultraderecha no han contado con gran apoyo. Pero, su triunfo del pasado domingo indica un cambio en el panorama. El escenario actual plantea varias incógnitas respecto al futuro político y social tales como, cuáles serán las prioridades legislativas del nuevo gobierno, qué tipo de reformas se impulsarán en las áreas de salud, educación y seguridad, cómo cambiarán las políticas exteriores de Alemania sobre todo su relación con la OTAN u otros socios internacionales. Además, de su papel con la Unión Europea y el escenario internacional.

Pero, ¿Por qué ha causado tanto revuelo en Alemania?

El partido de ultraderecha AfD obtuvo más del 32% en las recientes elecciones, de esta manera desafiando el equilibrio político que ha prevalecido en el país alemán durante décadas. Este partido es conocido por su postura estricta en materias de inmigración y nacionalismo, ha ganado terreno en un contexto de creciente descontento social e inestabilidad económica.

Recientemente este ascenso de la AfD no es un fenómeno aislado, sino que  el reflejo de una serie de factores que han perturbado el panorama político alemán. 

Según información consignada por el medio alemán DW (Deutsche Welle), la inseguridad económica, la percepción inminente de un fracaso en la integración de inmigrantes al país y la preocupación por la identidad cultural han sido elementos claves en el deterioro del apoyo por parte de los partidos tradicionales.

Con la cantidad de votos obtenidos, la AfD se enfrenta al desafío de formar una alianza con el gobierno alemán, debido al sistema electoral proporcional del país. La composición de Bundestag será crucial para entender cómo se organizaran las alianzas y cuáles serán los tipos de políticas que se implementarán.

El impacto de la participación de este partido de ultraderecha será profundo en lo que respecta a materias de inmigración, ley y orden; así como cuestiones de identidad nacional podrían experimentar cambios drásticos. Este giro puede tener repercusiones significativas para la Unión Europea, con posibles tensiones respecto al presupuesto y las políticas comunes.

Los partidos tradicionales como la CDU (Unión Demócrata Cristiana ), el SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) y Los Verdes, deberán adaptarse a esta nueva realidad política. Las estrategias que estos apliquen serán claves para determinar si pueden recuperar el apoyo perdido o si se consolidará el dominio de la ultraderecha

Definitivamente el resultado de las elecciones federales 2024 han marcado un punto de inflexión para Alemania. Con el ascenso de la ultraderecha, el país se encuentra en una encrucijada que podría redirigir su futuro político y social. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.