¿Quién fue Alberto Fujimori? Claves para entender la historia y vida del exdictador peruano

El día de ayer falleció el ex mandatario peruano Alberto Fujimori a los 86 años. Sus mandatos estuvieron marcados por polémicas vinculadas a casos de corrupción, “Fujishock” económico y violación de derechos humanos en los que se vio involucrado. Luego de su exilio en Japón, el año 2005 fue detenido en Chile. Sus últimos años los pasó en la cárcel de Lima y fue liberado recién en 2023.

El 11 de septiembre falleció el ex presidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años. Sus mandatos estuvieron marcados por polémicas vinculadas a casos de corrupción, el “Fujishock” económico y la violación a derechos humanos por las que fue condenado. Tras su exilio en Japón, el 2005 fue detenido en Chile. Sus últimos años los pasó en la cárcel de Lima y fue liberado recién en 2023.


Por Fast Check CL

Durante la tarde del miércoles 11 de septiembre falleció el ex presidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años, tras pasar varios días internado de gravedad producto de un cáncer.

Su deceso fue confirmado por su hija, Keiko Fujimori, con quien vivía en el distrito de San Borja. La líder del partido Fuerza Popular comunicó que el fallecimiento de su padre se debió a una ardua lucha contra el cáncer que padecía. Además, de otras complicaciones médicas que presentó, incluyendo una reciente fractura en su cráneo. 

¿Quién fue Alberto Fujimori?

Alberto Kenya Fujimori Inamoto nació en Lima en 1938, cuatro años después de la llegada de sus padres de origen japonés al Perú. Realizó sus estudios escolares en tres establecimientos y luego ingresó a la Universidad Nacional Agraria La Molina de la cuál se tituló como ingeniero agrónomo.

Posteriormente, estudió en Física Pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia y realizó un postgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en Estados Unidos, donde en 1969 obtuvo magíster en Ciencias Matemáticas.

A su regreso al Perú, se desempeño en el cargo de profesor en su ex casa de estudios, donde también ejerció como decano de la Facultad de Ciencias. Entre 1984 a 1989 ocupó el cargo de rector en la misma institución superior.

¿Por qué Fujimori es una figura polémica?

Durante su presidencia, Alberto Fujimori se enfrentó a distintas controversias, las que incluyeron casos de corrupción, el conocido “Fujishock” económico y violaciones a derechos humanos. A continuación, algunas de las más destacadas:

Sorpresivo triunfo electoral

El 10 de junio de 1990, la política peruana vivió un giro inesperado cuando Alberto Fujimori se impuso contra todo pronóstico sobre el escritor Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales. Fujimori, en ese momento un ingeniero agrónomo poco conocido y rector de la Universidad Agraria La Molina, logró captar la atención del electorado con su candidatura bajo el movimiento Cambio 90.

Mario Vargas Llosa, reconocido autor y favorito de la contienda, había presentado un ambicioso programa de reformas económicas y privatizaciones destinadas a enfrentar una crisis económica severa. Sin embargo, sus propuestas generaron inquietud entre muchos votantes. Por otro lado, Fujimori, con una campaña basada en propuestas vagas y con un tono populista, logró conectar con un electorado cansado y esperanzado por un cambio.

Fujimori arrasó con más del 62% de los votos en la segunda vuelta electoral, una victoria sorprendente que marcó el inicio de una larga y controvertida carrera política.

“Fujishock”

En su primera presidencia, Fujimori heredó un país en medio de una profunda crisis económica y una hiperinflación que descontrolada. Para enfrentar esa situación, implementó una estricta política de ajuste, conocida como el “Fujishock”. Estas medidas fueron drásticas e incluyeron la eliminación de muchos subsidios estatales y la privatización masiva de empresas públicas.

El primer ministro de aquel entonces, Juan Hurtado Miller, fue el encargado de anunciar estas medidas al país. El mensaje fue televisado el 7 de agosto de 1990, concluyendo su discurso con una frase que sigue siendo recordada por los peruanos que vivieron esos difíciles años: “Que Dios nos ayude”.

El autogolpe de 1992

La noche del domingo 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori anunció la disolución del Congreso, una “reorganización” del Poder Judicial y la formación de un “gobierno de emergencia y reconstrucción nacional”. Este drástico movimiento, conocido como el autogolpe del 92, desencadenó la intervención de las fuerzas militares, que tomaron el control de las principales instituciones del Estado.

Fujimori justificó su acción alegando que el Congreso estaba actuando de manera “obstruccionista”, bloqueando las reformas necesarias para abordar la crisis económica y enfrentar a Sendero Luminoso, un grupo armado que había escalado como una seria amenaza para la estabilidad de Perú.

Durante el caos, las fuerzas militares retuvieron brevemente al periodista Gustavo Gorriti y al empresario Samuel Dyer. Años después, Fujimori fue condenado por su implicación en estos secuestros, un episodio que marcó profundamente su mandato.

Captura de Abimael Guzmán

El 12 de septiembre de 1992, la policía peruana logró capturar a Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso. Este arresto marcó el comienzo del fin para la guerrilla maoísta, que había causado miles de muertes en Perú y se había convertido en una de las principales preocupaciones del gobierno a cargo de Fujimori.

Aunque la captura de Guzmán fue celebrada por el gobierno peruano como un importante triunfo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación de 2003 reveló numerosos crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas del Estado.

Por ello, Fujimori fue condenado en 2009 por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, perpetradas por el grupo paramilitar conocido como el Grupo Colina, que asesinó a 25 personas sospechosas de colaborar con Sendero Luminoso.

Asalto a residencia del embajador de Japón

El 17 de diciembre de 1996, un grupo armado del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó por sorpresa una recepción oficial en la residencia del embajador japonés en Lima. Entre los rehenes se encontraban diplomáticos, autoridades y familiares del presidente Alberto Fujimori.

Los secuestradores exigían un cambio en la política económica del gobierno y el traslado de todos los presos de su grupo a la selva central de Perú. Fujimori rechazó estas demandas, pero propuso una solución pacífica.

El secuestro acaparó la atención global y dominó los titulares informativos durante semanas, colocando a Perú en el centro del escenario internacional.

La operación culminó, el 22 de abril de 1997, con la operación Chavín de Huántar, con la liberación de los rehenes y el fin del secuestro.

Caída de Fujimori

El año 2000 marcó el inicio del colapso para el presidente Alberto Fujimori, quien enfrentó una crisis sin precedentes debido a un escándalo de corrupción que precipitó su caída.

En septiembre de ese año, el escándalo estalló cuando se filtraron a la prensa videos comprometidos de Vladimiro Montesinos, su principal asesor de seguridad. En las grabaciones, Montesinos aparecía entregando sobres llenos de dinero a políticos, empresarios y otras figuras influyentes. Estos videos, que Montesinos había utilizado para asegurar la lealtad de los sobornados, incluían a congresistas y directores de medios de comunicación, revelando un entramado de corrupción que se extendía por todo el gobierno.

Este escándalo provocó una oleada de indignación pública y un creciente rechazo hacia el gobierno de Fujimori.

Montesinos huyó al extranjero, mientras que Fujimori, en un movimiento inesperado, envió su renuncia desde Tokio durante una gira internacional. Esta maniobra fue interpretada como un intento de evitar posibles cargos judiciales.

El Congreso peruano no aceptó la renuncia y, en su lugar, optó por destituir a Fujimori mediante una vacancia por incapacidad moral permanente. Por otra parte, Montesinos fue arrestado en Venezuela y extraditado a Perú, donde actualmente cumple una condena por sus delitos.

De este modo, Fujimori permaneció fuera del país durante años, ignorando las solicitudes de los tribunales peruanos, hasta que fue detenido en Chile en 2007.

Tras su extradición a Perú por las autoridades chilenas, Fujimori fue condenado por violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, fue liberado en 2023, cuando el Tribunal Constitucional ratificó el controvertido indulto que le había concedido en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, permitiéndole salir de prisión por razones de salud.

Esterilizaciones forzadas a mujeres durante su mandato

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se implementó un programa masivo de esterilización a mujeres afectando principalmente a aquellas que se encontraban en situación de vulnerabilidad, fundamentado que era llevado a cabo para erradicar la pobreza de su país.

Aproximadamente 300 mil mujeres fueron esterilizadas, de las cuales solo el 10% lo hizo de manera voluntaria.

Las esterilizaciones se realizaron en condiciones insalubres y sin el consentimiento informado adecuadamente, generando así graves daños psicológicos significativos y, en algunos casos, la muerte.

El legado de Fujimori está marcado por políticas extremas que, bajo el pretexto de combatir el “terrorismo” o la pobreza, causaron un daño duradero a una gran parte de la población peruana.

Aunque el expresidente ha fallecido, las víctimas y sus familias siguen demandando justicia por los abusos sufridos, subrayando que las deudas del pasado aún deben ser saldadas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.