¿Quién es Fernando Chomalí? El Arzobispo de Santiago que el Papa Francisco nombró cardenal

Chomalí pasó de poner su cargo a disposición en 2018 debido a repercusiones del caso Karadima y ser nombrado cardenal este domingo por el papa Francisco. Desde su ascenso a arzobispado de Santiago en 2023, Chomalí se ha abocado a la tarea de que la iglesia Católica vuelva a incidir en el mundo público.


Por Fast Check CL

Este domingo el Papa Francisco anunció la designación de los nuevos 21 cardenales. Entre ellos se encuentra el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí. La ceremonia de nombramiento se realizará durante el próximo consistorio en la Inmaculada Concepción el próximo 8 de diciembre en el Vaticano.

Chomalí llega al cargo tras ser nombrado arzobispo de Santiago en diciembre de 2023 por el mismo Papa Francisco. Esto tras la renuncia del ex cardenal Celestino Aós Braco, que acogió el Sumo Pontífice.

Durante el último Te Deum Ecuménico, Chomalí reafirmó su postura en contra de los proyectos de la despenalización del aborto y la eutanasia, proyectos que el gobierno de Gabriel Boric quiere impulsar.

En punto de prensa el nuevo cardenal reafirmó su postura señalando que “nosotros estamos en contra del aborto y de la eutanasia, y vamos a presentar todos nuestros argumentos a la luz de la razón, la ciencia, la fe y el sentido común”.

Así también, Chomalí señaló que “el aborto y la eutanasia es un fracaso de la sociedad porque soluciona problemas que son muy complejos, pero no se pueden solucionar esos problemas graves con la eliminación de personas humanas, inocentes”.

¿Quién es Fernando Chomalí?

Fernando Chomalí Garib nació en Santiago el 10 de marzo de 1957. Estudió en la Alianza Francesa y el emblemático Instituto Nacional, donde realizó la enseñanza básica y media. En 1981 se tituló como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 1984, Chomalí ingresó a el Seminario Pontifico Mayor De Santiago. En abril de 1991 fue ordenado como sacerdote por el arzobispo y cardenal Carlos Oviedo cavada. Dos años después se licenció en Teología Moral de la Universidad Lateranense de Roma y en 1994 se le otorgó el grado de doctor en la Sagrada Teología de la Universidad Gregoriana de Roma.

En 2006, el Papa Benedicto XVI nombró a Chomalí como obispo auxiliar de Santiago.

En mayo de 2018 fue nombrado arzobispo de Concepción, siendo promovido a arzobispo de Santiago en octubre de 2023.

¿Cuál es la relación de Chomalí con el caso Karadima?

En 2010, Chomalí todavía era obispo auxiliar de Santiago cuando estalló el caso Karadima.

Este caso comenzó cuando se hicieron públicas una serie de denuncias de abuso sexual en contra del expárroco de El Bosque, Fernando Karadima. El acontecimiento fue un fuerte impacto para la iglesia Católica chilena, más aún teniendo en cuenta la figura de Karadima como formador de obispos.

En 2011, la justicia eclesiástica confirmó la culpabilidad de Karadima, sentenciándolo a una vida de reclusión. La arista penal del caso también se cerró ese año, con el sobreseimiento del caso.

En 2018, el Papa Francisco ordenó la investigación contra el obispo de Osorno, Juan Barros, por su papel en el encubrimiento de los crímenes de Karadima. La investigacción canónica concluyó que las autoridades eclesiásticas chilenas habían fallado en su labor.

En mayo de 2018, Chomalí y otros 32 obispos chilenos pusieron sus cargos a disposición del Papa. Sin embargo, el Papa Francisco mantuvo al entonces arzobispo de Concepción.

Las últimas declaraciones de Chomalí

A propósito de los últimos casos de corrupción, como el caso Hermosilla, este domingo Chomalí señaló en un punto de prensa que “el trabajo que tiene la Iglesia Católica es formar a las personas la conciencia, el corazón, la inteligencia, para que tomen buenas decisiones y evidentemente que detrás de la corrupción, hay una conciencia errónea donde las personas estaban más centradas en sí misma que en los demás y eso lo tenemos que terminar”.

“La corrupción genera pobreza, es decir, quienes más pierden con la corrupción en todos los ámbitos son los pobres y eso nosotros no lo podemos tolerar y nosotros en nuestros propios colegios y en la propia universidad hemos asumido un compromiso de tener una educación religiosa y ética mucho más importante para que salgan personas cristianas y que se les note en la vida cotidiana”, concluyó el arzobispo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.