¿Quién es Fernando Chomalí? El Arzobispo de Santiago que el Papa Francisco nombró cardenal

Chomalí pasó de poner su cargo a disposición en 2018 debido a repercusiones del caso Karadima y ser nombrado cardenal este domingo por el papa Francisco. Desde su ascenso a arzobispado de Santiago en 2023, Chomalí se ha abocado a la tarea de que la iglesia Católica vuelva a incidir en el mundo público.


Por Fast Check CL

Este domingo el Papa Francisco anunció la designación de los nuevos 21 cardenales. Entre ellos se encuentra el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí. La ceremonia de nombramiento se realizará durante el próximo consistorio en la Inmaculada Concepción el próximo 8 de diciembre en el Vaticano.

Chomalí llega al cargo tras ser nombrado arzobispo de Santiago en diciembre de 2023 por el mismo Papa Francisco. Esto tras la renuncia del ex cardenal Celestino Aós Braco, que acogió el Sumo Pontífice.

Durante el último Te Deum Ecuménico, Chomalí reafirmó su postura en contra de los proyectos de la despenalización del aborto y la eutanasia, proyectos que el gobierno de Gabriel Boric quiere impulsar.

En punto de prensa el nuevo cardenal reafirmó su postura señalando que “nosotros estamos en contra del aborto y de la eutanasia, y vamos a presentar todos nuestros argumentos a la luz de la razón, la ciencia, la fe y el sentido común”.

Así también, Chomalí señaló que “el aborto y la eutanasia es un fracaso de la sociedad porque soluciona problemas que son muy complejos, pero no se pueden solucionar esos problemas graves con la eliminación de personas humanas, inocentes”.

¿Quién es Fernando Chomalí?

Fernando Chomalí Garib nació en Santiago el 10 de marzo de 1957. Estudió en la Alianza Francesa y el emblemático Instituto Nacional, donde realizó la enseñanza básica y media. En 1981 se tituló como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 1984, Chomalí ingresó a el Seminario Pontifico Mayor De Santiago. En abril de 1991 fue ordenado como sacerdote por el arzobispo y cardenal Carlos Oviedo cavada. Dos años después se licenció en Teología Moral de la Universidad Lateranense de Roma y en 1994 se le otorgó el grado de doctor en la Sagrada Teología de la Universidad Gregoriana de Roma.

En 2006, el Papa Benedicto XVI nombró a Chomalí como obispo auxiliar de Santiago.

En mayo de 2018 fue nombrado arzobispo de Concepción, siendo promovido a arzobispo de Santiago en octubre de 2023.

¿Cuál es la relación de Chomalí con el caso Karadima?

En 2010, Chomalí todavía era obispo auxiliar de Santiago cuando estalló el caso Karadima.

Este caso comenzó cuando se hicieron públicas una serie de denuncias de abuso sexual en contra del expárroco de El Bosque, Fernando Karadima. El acontecimiento fue un fuerte impacto para la iglesia Católica chilena, más aún teniendo en cuenta la figura de Karadima como formador de obispos.

En 2011, la justicia eclesiástica confirmó la culpabilidad de Karadima, sentenciándolo a una vida de reclusión. La arista penal del caso también se cerró ese año, con el sobreseimiento del caso.

En 2018, el Papa Francisco ordenó la investigación contra el obispo de Osorno, Juan Barros, por su papel en el encubrimiento de los crímenes de Karadima. La investigacción canónica concluyó que las autoridades eclesiásticas chilenas habían fallado en su labor.

En mayo de 2018, Chomalí y otros 32 obispos chilenos pusieron sus cargos a disposición del Papa. Sin embargo, el Papa Francisco mantuvo al entonces arzobispo de Concepción.

Las últimas declaraciones de Chomalí

A propósito de los últimos casos de corrupción, como el caso Hermosilla, este domingo Chomalí señaló en un punto de prensa que “el trabajo que tiene la Iglesia Católica es formar a las personas la conciencia, el corazón, la inteligencia, para que tomen buenas decisiones y evidentemente que detrás de la corrupción, hay una conciencia errónea donde las personas estaban más centradas en sí misma que en los demás y eso lo tenemos que terminar”.

“La corrupción genera pobreza, es decir, quienes más pierden con la corrupción en todos los ámbitos son los pobres y eso nosotros no lo podemos tolerar y nosotros en nuestros propios colegios y en la propia universidad hemos asumido un compromiso de tener una educación religiosa y ética mucho más importante para que salgan personas cristianas y que se les note en la vida cotidiana”, concluyó el arzobispo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».