Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores: “La magnitud de lo ocurrido en el INBA a los profesores nos supera totalmente”

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, repasa la compleja situación que se vive al interior del INBA y enfatiza en que este es el hecho más trágico que se ha vivido al interior de un colegio. En la misma línea, comenta que lo ocurrido "a los profesores nos supera totalmente".

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, repasa la compleja situación que se vive al interior del INBA y enfatiza en que este es el hecho más trágico que se ha vivido al interior de un colegio. En la misma línea, comenta que lo ocurrido “a los profesores nos supera totalmente”.


Por Álvaro Marchant

El incendio ocurrido el pasado miércoles en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) ha provocado un sinfín de reacciones, desde peticiones de renuncia a la rectora del establecimiento hasta criticas a la Ley Aula Segura.

En entrevista con Fast Check CL, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, entrega su visión del incidente desde el gremio que representa y afirma que “criminalizar no es el camino”.

Sobre la realidad de la educación secundaria, Aguilar cuenta que “hay que darle atención y prioridad a la educación pública y darle más recursos”. Por otra parte, asegura que a la Ley Aula Segura “requiere muchos cambios” aún.

¿Qué opinión tiene el Colegio de Profesores sobre lo ocurrido en el INBA?

Es una tragedia, una tragedia horrible. No creo que sea exagerado decir que es la situación más trágica que ha ocurrido al interior de un colegio en la historia de la educación chilena.

Tampoco recuerdo haber leído que antiguamente hubiera ocurrido una situación donde hay 35 estudiantes heridos, varios en riesgo de vital, lo brutal que fue todo lo que ocurrió, lo terrible. La comunidad está muy golpeada, mis colegas profesores están realmente muy afectados, porque además ellos fueron la primera línea. Fueron los que socorrieron a los estudiantes, varios tuvieron contacto directo con los quemados, otros los transportaron a la urgencia porque las ambulancias obviamente demoran en llegar, entonces fue un momento terrible.

¿Cómo se recupera una comunidad educativa después de esto?

Ahora viene un proceso muy difícil de estrés postraumático, que sin duda iba a venir, porque fue muy fuerte. Niños con el cuerpo quemado completo se tiraban encima de los profesores pidiendo ayuda, fue una cuestión muy dramática. Yo me quebré cuando vi por primera vez los videos que andan circulando, imagínate los que lo vivieron.

—¿Cómo cree que ha sido la reacción del gobierno al respecto? El ministro dijo que no hay petitorio de los estudiantes.

Claro que hay unos grupos que hace rato realizan acciones y petitorios, no pertenecen al grupo estudiantil más práctico, por así decirlo, que levantan un petitorio y que en base a eso se moviliza. Hay unos grupos que simplemente realizan acciones, pero no hacen una solicitud específica. Entonces es bien incomprensible, para la misma comunidad y para la autoridad qué es lo que se pide. Y esto ya viene ocurriendo hace un tiempo, yo creo que a esto se refería.

“En educación, esperábamos más de este gobierno”

— Si bien la experiencia es terrible ¿Cómo sanciona lo que pasó?

Por la envergadura de la situación, el problema ya ha pasado a cargo de instituciones como la Fiscalía, y ellos deberán hacerse cargo del proceso investigativo. Y nosotros creemos que es bueno que se investigue, que se mire a fondo la situación y se determinen responsabilidades. Es necesario eso y estamos en la idea de que eso ocurra.

Hasta ahora, nosotros teníamos la sensación de que el hecho es grave, y no solo en este terreno de los encapuchados y los overoles blancos. También en otras situaciones de violencia escolar, como agresiones de apoderados, se hacían las denuncias y no pasaba nada. No había mayor investigación, le daban poca prioridad yo creo, entre las muchas cosas que tiene que hacer la Fiscalía, y nosotros siempre hemos demandado que esto sea prioritario, porque el efecto que producen estos hechos es muy grave.

— ¿Usted está de acuerdo con criminalizar este tipo de acontecimientos?

Yo creo que la criminalización no es el camino. De hecho, entre los estudiantes que están heridos hay algunos que no estaban realizando ninguna manifestación, sino que iban caminando por ahí.

Entonces, la criminalización tiene el grave problema de que es súper al boleo, no es específica, no aporta en lo más mínimo. Nosotros creemos que se deben enfrentar los problemas graves. Hoy día ocurren eventos complejos en muchos colegios del país, este caso tiene específica connotación de overoles blancos, pero hay un problema serio, y el más grave problema de la educación chilena hoy día es el problema de convivencia escolar y lo que está ocurriendo en las relaciones entre los miembros de las comunidades.

— ¿Por qué les tomó tanto tiempo tomar medidas concretas frente a esta violencia?

Yo creo que es un problema complejo, sin duda. De alguna manera, yo creo que se le ha hecho el quite por lo mismo, por la complejidad que tiene. Pero ese es el peor de los caminos, porque cuando se deja estar el problema, ya pasó la noticia, se calman las cosas y volvemos a lo de siempre, y eso no es una buena política. En Chile se da mucho no solo en esto, en muchos campos, como cuando queda la escoba en un estadio de fútbol, ya aparece de nuevo el tema, pero si no pasan incidentes el problema se olvida.

— Desde la perspectiva de lo educacional ¿Cree que el actual gobierno debería hacer más? ¿O considera que aún se encuentra en deuda con este tema?

Uno siempre espera que las autoridades, cualquiera sean sus signos, hagan más. En educación, esperábamos más de este gobierno, pero para ser justos, el problema en realidad viene desde antes. Los overoles blancos empezaron con el exalcalde Alessandri en Santiago, y hoy día esos sectores bajan vestiduras, pero cuando sucedieron los incidentes no fueron capaces de parar el problema de los overoles blancos.

—¿Usted cree que el programa Aula Segura es una medida perdida?

Aula Segura no sirvió de absolutamente nada, fueron puras cuestiones efectistas, mediáticas, comunicacionales pero al final puro show.

¿Qué propuestas haría al respecto para remediar esta situación?¿Qué cambios implementaría?

Hay que hacer muchos cambios, pero hay que hacer cambios en el currículum, para que sea mucho más vinculado a los intereses reales de los jóvenes. Hay que darle atención y prioridad a la educación pública y darle más recursos.

Hay cuestiones que tienen que ver también con problemáticas que se levantan, por ejemplo, cuando tú tienes baños insalubres, cuando tienes infraestructuras en pésimo estado que se cae a pedazos, cuando tienes salas incómodas, cuando tienes un número de alumnos por sala excesivo, obviamente el profesor no puede hacer un trabajo más personalizado. También hay muchos estudiantes con graves problemas sociales y tampoco son atendidos en tema salud mental. En Chile tenemos un déficit de salud mental grave y eso se expresa en los colegios y en los consultorios municipales.

El protocolo dice que si tú tienes un alumno con un problema grave, en la educación pública tienes que mandarlo al consultorio municipal, y ahí al que tiene un problema de salud mental le van a dar un calmante y para la casa, el problema sigue exactamente igual, no tiene acceso a tratamiento. Si va al hospital, le van a dar hora para un año y medio más. Para la mayoría de la gente en Chile no es asequible la consulta privada que en algunos casos puede llegar hasta los 100 mil pesos.

— Entonces, para combatir directamente el tema de la seguridad en los colegios ¿Qué medida propondría?

El currículo consiste en la selección de contenidos que vamos a enseñar. Y el currículum no se está haciendo cargo de la realidad, porque no pone en el centro la convivencia escolar. Hay otras cosas a las cuales se le da mucha más importancia y al final termina siendo absolutamente inútil, porque qué aprendizaje y qué calidad de la educación puede haber cuando la convivencia está alterada del modo en cómo lo hemos llegado a ver.

Hay muchas frases vacías en el debate sobre educación, por ejemplo, cuando se habla de la calidad de la educación, y no se relaciona con lo que exactamente se está haciendo o qué es lo que el sistema nos obliga a hacer a nosotros, los profesores. Nos presionan todo el tiempo para obtener rendimiento y no hay preocupación por la educación emocional, no hay preocupación por lo social, sino que hay que rendir. Y así estamos.

“Queremos que se investigue con un fiscal con dedicación exclusiva”

— ¿Cuál es la responsabilidad de los profesores en esta materia?

Va a sonar algo autorreferente, porque soy profesor, pero yo creo que nosotros hacemos lo que podemos con condiciones muy adversas, muy precarias, en la mayoría de los colegios de Chile. Hacemos lo que podemos y si no fuera por nosotros, creo que la situación sería todavía peor de lo muy malo que está.

Trabajamos en condiciones muy difíciles. Siempre se puede mejorar y siempre podemos modernizarnos en nuestros métodos y a lo mejor de repente somos medio aburridos para los estudiantes, pero se acepta que puede haber algo que uno deba revisar.

— ¿Cree que eso también pasa por modernizar la estrategia de los profesores?

Sí, también pasa por eso. Pero si tú quieres hoy día innovar, el sistema no te lo permite porque te obliga a ver otros temas. Además, tenemos un currículum súper vertical que se impone y la exigencia está ahí para cumplirla, aunque tú muchas veces sabes, percibes y te das cuenta que no es lo que realmente necesitan los jóvenes, tenemos que cumplir con ciertos rendimientos y que se pasen todos los contenidos.

— ¿Cuáles son las posibilidades que tienen los profesores o el plan de acción ante hechos de esta magnitud?

No, nos supera totalmente. O sea, ahí mismo en el INBA, es un colegio que son casi dos manzanas que tiene un montón de formas de ingresar al colegio, de repente algunos colegas tuyos han dicho “¿Cómo, no controlan?”. Claro, es super fácil decirlo desde afuera, pero tienes mil estudiantes y un lugar con mínimo personal, sin condiciones de seguridad, de protección, con rejas fáciles de saltar. Es difícil, muy difícil.

— En este caso delicado, donde hay jóvenes en riesgo vital ¿Cree que posterior a esto, cuando se recuperen, debería abrirse un proceso investigativo?

Sí, ya se está investigando y nosotros queremos que esa investigación llegue a fondo, a la fiscalía y con un fiscal con dedicación exclusiva. Nosotros creemos que es necesario y toda la comunidad está dispuesta a colaborar con esa investigación, y que efectivamente se determine exactamente lo que pasó y los responsables.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.