Baja fiscalización y miedo entre los peatones: la compleja relación entre los scooters eléctricos y la convivencia vial 

Los principales problemas de los scooters eléctricos son su aceleración sorpresiva y la falta de fiscalización existente, pese a su regulación. Desde el MTT declararon que no es el foco de fiscalización actualmente y Carabineros reconoció que no tienen registros de estos procedimientos.

Por Álvaro Marchant

El domingo pasado los candidatos a gobernadores por la Región Metropolitana, Claudio Orrego y Francisco Orrego debatieron sus posturas en el programa Mesa Central, a una semana de que se defina quién quedará con el cargo.

Uno de las intervenciones de Francisco Orrego tuvo relación con la figura de los scooters eléctricos que existen la ciudad. En concreto, el periodista Iván Valenzuela le consultó si es que él piensa en prohibir los scooters eléctricos, a lo que el candidato de la oposición respondió que “no, al contrario. Los scooters son un mecanismo de movilización muy importante”.

En la misma línea, “Pancho” Orrego comentó que “a todos mis amigos que andamos en scooter, lo primero: casquito, chaleco reflectante, buenas ciclovías, ahí hay harto que hacer”, emplazando al actual gobernador y su contrincante, Claudio Orrego.

El escenario actual de los scooters eléctricos

Hace un par de años que los scooters eléctricos han obtenido popularidad entre los chilenos. Y es que pese a que algunos superan el millón de pesos, su funcionalidad y rapidez en los trayectos han sido uno de los motores para adquirir uno.

Sin embargo, existe la opción de que quienes no puedan o quieran adquirir un scooter eléctrico, opten por aplicaciones que alquilan este mecanismo de transporte. Algunas de las aplicaciones son: Whoosh, Lime, Grin, Movo y Scoot.

Las comunas en las que pueden arrendar y circular este tipo de vehículos son principalmente de la zona oriente de la capital: Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Lo Barnechea, entre otras.

Desde la aplicación Whoosh explicaron a Fast Check CL que mediante su aplicación se han realizado más de 1.5 millones de viajes, superando los tres millones de kilómetros recorridos, estadística que entrega luces del impacto que ha tenido este medio de transporte.

Los principales problemas de los scooters eléctricos

El 1 de septiembre de 2023 los scooters eléctricos se despidieron para siempre de las calles de París, Francia, luego de que, mediante una encuesta ciudadana, el 90% de los habitantes de la capital francesa, dijeran “no” a los monopatines eléctricos.

La decisión llegó luego de que los parisinos adjudicaran muchos accidentes viales a este medio de transporte y acusaran que no respetan los espacios de los autos y peatones. De esta forma, empresas como Lime debieron abandonar el país europeo.

En Chile, la situación va en una dirección similar. Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) hasta diciembre de 2023 la cantidad de accidentes vinculados a scooters eléctricos fue de 510 casos a nivel nacional, un aumento del 3,8% con respecto al 2022, de los cuales un 69% se registraron en la RM.

Rodrigo Mora, arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, atribuye los problemas de los scooters eléctricos a un aspecto estructural y a uno de convivencia vial.

“Una de las razones por la que los scooters son más peligrosos que las bicicletas, es por la forma en que están construidos. Porque en el fondo como tienen estas ruedas pequeñas, es más fácil que queden atascadas en calles en mal estado, y eso se traduce en que la persona salga volando”, cuenta el académico.

Por otra parte, Mora, menciona que en cuanto a la convivencia vial el problema es que las personas se sienten “amedrentadas” por estos vehículos debido a la aceleración sorpresiva que toman en pocos segundos.

“La sensación de la gente, sobre todo mujeres con hijos, es que se les aparecen de manera más repentina que las bicicletas, de forma muy sorpresiva. Entonces, la gente no es capaz de tomar los resguardos de protegerse a tiempo”, relata el profesional.

“El aumento del uso de este tipo de ciclos (scooters) debe ir acompañado de una mayor concienciación y una mejor convivencia entre usuarios, automovilistas y peatones. Por ello, son importantes las campañas e inspecciones para seguir educando a los usuarios”, explican en Whoosh.

Ley de Convivencia Vial: ¿suficiente o no?

El uso de los scooters eléctricos se encuentra materializado en la Ley de Convivencia Vial, cuya última modificación fue en 2018. Allí se denomina a este medio de transporte como ciclo.

Lo establecido en la normativa es que quien utilice los scooters eléctricos deben portar un casco, chaleco reflectante y luces.

Asimismo, si los monopatines quieren transitar por la vereda, no deben superar los 25 Km/h. En caso de exceder esta velocidad, deben conducir por ciclovías y, en caso de que éstas se encuentren en mal estado, tienen la obligación de hacerlo por el lado derecho de la calzada. Si la calle es vía exclusiva del transporte público deben hacerlo por el lado izquierdo.

Pese a la existencia de esta normativa, las fiscalizaciones son difíciles de ver. Mora, comenta que “el problema no es tanto ese, el problema es que no hay fiscalización de la ley, no es muy fácil de hacer que se cumpla”.

Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, explicaron a este medio que “actualmente, el foco de la fiscalización que llevamos adelante está puesto principalmente en motocicletas hechizas”.

Por otra parte, comentan que no existe una “clasificación particular para este tipo de vehículos eléctricos”.

Fast Check CL, consultó a Carabineros sobre la cantidad de fiscalizaciones que se han efectuado ante esta situación, sin embargo, desde la institución explicaron que “no existe el registro de infracciones que se hayan cursado a scooter”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.