Cómo el Caso Monsalve puso en tela de juicio el proceso de rendición de gastos reservados

Los $49 millones de gastos reservados utilizados por Monsalve han puesto en tela de juicio el proceso de rendición de este monto y han abierto un flanco que podría escalar hasta Contraloría.

Por Álvaro Marchant

El viernes pasado una nueva arista de investigación se abrió en el bullado caso Monsalve, luego de que se revelara la declaración del subsecretario del Interior, Luis Cordero, ante la fiscalía.

Según lo expuesto por El Mercurio, Cordero aseguró que el día 29 de octubre, fecha en que asumió en su nuevo cargo, se habría encontrado con poco más de $1 millón de pesos en la caja fuerte de gastos reservados.

En conversación con Radio Infinita, el subsecretario Cordero explicó que “ha sido cuidadoso, porque probablemente hubo utilización de esos gastos reservados”. A lo que agregó que la rendición de esta cuenta debe “hacerse ahora y le corresponderá, de hecho, al exsubsecretario hacerlo”.

El manto de dudas nació producto de las fechas en que se habrían realizado los retiros, dado que el dinero podría haberse utilizado para financiar actividades personales de Monsalve, hoy formalizado por el delito de violación y de abuso sexual.

Subsecretario del Interior, Luis Cordero

Ante ese cuestionamiento, Cordero comentó que “yo reporté a la Contraloría para estos efectos, porque la Contraloría es la que permite arquear, entonces una vez que se realice el arqueo y la auditoría de la Contraloría de los gastos reservados, más o menos, va a existir claridad de eso”.

Sin embargo, durante la mañana de este martes, Luis Cordero precisó que aunque “es prematuro hacer ese juicio”, existen “precedentes” de posibles delitos económicos.

¿Cuánto dinero invierte el Estado en gastos reservados?

Los gastos reservados se encuentran regulados en la Ley 21.211. La normativa establece que los recursos se otorgan “para el cumplimiento de sus funciones públicas establecidas en las leyes, siempre que sean relativas al orden público, a la seguridad interna y externa del país, a la inteligencia y contrainteligencia“.

Los montos destinados a cada órgano estatal son aprobados mediante la Ley de Presupuestos que se discute cada año. En virtud de la misma, las entidades que cuentan con gastos reservados son: la Presidencia, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Agencia Nacional de Inteligencia.

Justamente, la semana pasada comenzó a zanjarse la discusión por la Ley de Presupuestos 2025, sin embargo, debido a los gastos del exsubsecretario Monsalve, la bancada de Demócratas propuso reducir los gastos reservados de Interior a $1.000, medida que fue aprobada en la Cámara baja. No obstante, los fondos fueron restituidos en el Senado.

Cámara de Diputados y Diputadas

El diputado Andrés Celis, querellante en el Caso Monsalve por obstrucción a la justicia, amplió la acción judicial, junto a su abogado, apelando a malversación de caudales públicos.

“Estos son delitos muy graves porque lo que está en juego es la recta administración de fondos destinados por ley a fines de orden público, seguridad interior y exterior, así como de inteligencia y contrainteligencia, los cuales se habrían utilizado para fines diferentes”, argumenta a Fast Check CL el parlamentario.

Gastos por organismo público

Si bien el foco de la utilización de los gastos reservados está en la Subsecretaría del Interior, otros organismos también cuentan con una gran cantidad de recursos extras.

Según la Dirección de Presupuestos para este año se destinaron $8.744.470.800 millones en gastos reservados, el cual se desglosa de la siguiente manera:  Ejército ($3.116.606.500 millones), Presidencia ($1.242.000.000 millones), Armada ($966.451.300 millones), FACH ($856.059.000 millones), Anid ($554.189.000 millones), Subsecretaría del Interior ($530.197.000 millones), Carabineros ($429.780.000 millones), Servicio Exterior ($389.580.000 millones), PDI ($385.510.000 millones).

Pese a que el monto anual destinado al Ministerio del Interior supera los $500 millones, la caja fuerte se alimenta a partir de remesas solicitadas por el subsecretario a la Dirección de Administración y Finanzas de la cartera.

Según consigna La Tercera, la última solicitud realizada por Monsalve habría sido de $50 millones.

¿Se justifican los gastos reservados?

Con el escenario actual, uno de los cuestionamiento que surge al respecto es sobre la justificación de estos cuantiosos montos a los organismos públicos.

Al ser consultado sobre este tema, el diputado Andrés Celis afirma que “siempre se justifica disponer de fondos para que los fines del servicio público sean realizados, siempre teniendo presente el bien común de todos los chilenos”.

Diputado Andrés Celis

La normativa de gastos reservados plantea que cada autoridad, de manera semestral, debe rendir cuenta a Contraloría de lo que se hizo con el dinero utilizado. El mecanismo contempla controles internos y externos, que en algunos casos pueden terminar en sanciones.

Al respecto, el director de la Escuela de Gobierno de la UNAB, Álvaro Bellolio cuenta que “a pesar de estos controles, el carácter confidencial de los gastos limita la transparencia y dificulta la fiscalización ciudadana, lo que a menudo genera cuestionamientos sobre su efectividad“.

Álvaro Bellolio, director escuela de Gobierno UNAB

Por otra parte, Bellolio explica que el uso de gastos reservados tiene sentido en actividades que requieren absoluta confidencialidad, donde destacan labores de inteligencia u otras operaciones de índole similar. Sin embargo, “el abuso de estos fondos, evidenciado en algunos casos, demuestra un preocupante desinterés de ciertas autoridades en combatir eficazmente la delincuencia y priorizar los recursos para tareas esenciales”, detalla el director.

“El problema aquí no es la existencia de fondos reservados, sino el procedimiento de rendición de aquellos. Simples declaraciones juradas parecieran que no cumplen el estándar que requiere una correcta fiscalización de estos recursos, tanto por parte de Contraloría como de la Cámara de Diputados a través de la comisión de inteligencia”, precisa el diputado Celis.

“En mi experiencia, el uso de estos fondos en ámbitos de los que fui testigo siempre fue para situaciones extraordinarias y reservadas. Nunca observé que se destinaran a fines personales o triviales, como hoteles o pisco sour”, comenta Álvaro Bellolio.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.