El panorama que enfrenta la reforma al sistema político: afiliaciones a partidos bajaron un 45% en 2024

El proyecto de senadores oficialistas y opositores significaría la desaparición de la mayoría de los partidos políticos. Considerando la última elección parlamentaria, sobrevivirían colectividades como RN y la UDI, por derecha, y el PS, el Frente Amplio y el PC por izquierda. En 2024, 40 mil personas se han afiliado a partidos, en comparación con las 74 mil del año pasado.
Reforma al sistema político

Por Felipe Arancibia

La reforma al sistema político propuesta por senadores desde el Partido Socialista a la UDI ha generado escozor en el Congreso debido a sus dos principales propuestas: umbral del 5% para la elección de parlamentarios,- es decir, que el partido debe lograr 5% de los votos en las parlamentarias para quedarse con los cupos que gane-, y la pérdida del escaño para quienes renuncien a su partido.

Los partidos “pequeños” y que se verían afectados por esta propuesta, restando al Liberal y el Radical, manifestaron su disconformidad con el proyecto durante el comité político ampliado realizado en La Moneda, este lunes.

En la instancia, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, acusó a los partidos involucrados en casos de corrupción pretender “levantar una barrera de entrada a nuevos actores y evitar la competencia democrática”.

Por su parte, el senador y promotor de la medida, Gastón Saavedra (PS), apuntó a los detractores de la reforma como “personeros [que] no tienen una convicción política propia. Creo que aquellos que critican, defienden a los partidos políticos-empresa, que solo beneficia a intereses particulares”.

Para Saavedra con la reforma se busca “dar gobernabilidad al sistema. Pero hay que dejar en claro que en ninguna parte se ponen trabas a los candidatos independientes”.

Qué partidos sobrevivirían al umbral del 5%

Durante la última elección parlamentaria sólo seis partidos lograron el umbral del 5% en las votaciones para diputados. Estos son:

  • Renovación Nacional (RN) con el 10,96%
  • Unión Demócrata Independiente (UDI) con el 10,61%
  • Partido Republicano con el 10,54%
  • Partido de la Gente (PDG) con el 8,45%
  • Partido Comunista (PC) con el 7,35%
  • Partido Socialista (PS) con el 5,43%

Y a décimas del umbral quedaron los partidos Ecologista Verde (4,83%), el extinto Convergencia Social (4,54%), la Democracia Cristiana (4,19%) y Revolución Democrática (4,07%). Sin embargo, estos partidos lograron ocho o más puestos, con lo que podrían evadir la regla del 5%, según la redacción propuesta por el proyecto de los senadores.

En esta línea, siete tiendas que hoy se encuentran constituidas y con representación en el Congreso, podrían desaparecer. Entre ellas, figuran históricos partidos como el PPD, el Partido Humanista y el Partido Radical, además de Evópoli, la FRVS y el Partido Liberal.

Un caso a considerar es el del PDG, tienda que perdió a sus seis diputados electos a mitad de periodo legislativo. Considerando que el proyecto busca acabar con los díscolos, estos seis parlamentarios habrían perdido sus puestos.

Qué tan fuertes son los partidos

Según cifras del Servicio Electoral (Servel), al 31 de octubre de 2024, en Chile existe un total de 22 partidos debidamente constituidos. Entre todas las tiendas, suman 497 mil militantes. Es decir, sólo un 2,73% de la población en Chile milita en un partido político.

Ahora bien, el partido con más militantes es el Frente Amplio, con 61 mil. Aunque, cabe recordar, que este se constituyó en 2024 tras la fusión de Convergencia Social y Revolución Democrática.

Le siguen los partidos Comunista y Socialista, con 45 mil y 41 mil afiliados respectivamente, tiendas históricas que lideraban el ranking hasta la fusión del FA. En cuarto lugar queda Renovación Nacional junto al PDG con 38 mil militantes.

Si bien estas cifras parecen magras, peor son las de nuevos afiliados. Según datos de 2024, la cifra de nuevos militantes ha bajado un 45% (40.867) en comparación con el año pasado (74.074).

En esta línea, el año más bajo fue 2022, cuando las afiliaciones a partidos sumaron 28 mil. Muy lejos de lo hecho el año anterior con 188 mil, que como año de elecciones presidenciales, suma muchos afiliados para levantar candidaturas.

Fuga de militantes

Respecto a las renuncias las cifras son mayores.

Desde 2016, 601 mil personas se han desafiliado de los partidos políticos, ya sea por su disolución o por renuncia voluntaria a su partido.

Entre 2016 y 2024, la fuga de militantes ha sido liderada por Renovación Nacional. La tienda presidida por Rodrigo Galilea, senador que promueve esta la reforma al sistema político, perdió 92 mil militantes en ocho años.

En segundo lugar figura el Partido Humanista, que perdió 81 mil militantes desde 2016. Es más, en 2022 fue disuelto por el Servel, tras no alcanzar el umbral del 5% de los votos. Todo esto, en el margen de una crisis interna que escindió al humanismo, entre los militantes históricos como Tomás Hirsch, que fundó Acción Humanista, y seguidores de la diputada Pamela Jiles.

En tercer lugar aparece el Partido Radical. Según registros del Servel, la tienda conocida por gobernar Chile entre 1938 y 1952, ha perdido 79 mil militantes en ocho años.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.