Qué es el IPoM y por qué llegó con un grisáceo pronóstico para la economía chilena en 2025

Dentro de los resultados entregados esta mañana por el Banco Central, a través del Informe de Política Monetaria (IPom), se encuentra un IPC del 4,8%, lo que llevaría a que distintos productos aumenten sus precios de cara al 2025. Entre los factores inflacionarios destaca el alza de las tarifas eléctricas y la depreciación del peso.

Por Álvaro Marchant

Esta mañana, el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre 2024, el último documento de esta índole del año.

El IPoM es un informe que reúne distintas variables estadísticas provenientes de distintos sectores económicos, con la finalidad de efectuar la proyección de la economía para los meses futuros. Entre las materias que pretende pronosticar se encuentra la demanda, la oferta, el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre otras.

El director de inversiones de GH Capital Invest, Claudio González, añade que, pese a la cantidad de variables que contempla el IPoM, este “tiende a equivocarse, pero es normal que lo haga, dado que es complicado acertar correctamente lo que va a pasar con las variables en materia económica”.

Aun así, no deja de ser un documento a considerar por los economistas y las distintas autoridades de la materia.

Bolsa de Comercio de Santiago

Radiografía de la economía chilena

El IPoM publicado hoy da cuenta que la inflación aumentó más de lo que se pronosticaba para los últimos meses del año. Bajo esa misma línea, la variación anual del IPC a noviembre fue del 4,2%, pero se espera que para diciembre el índice cierre en 4,8%.

El IPC es un canasta básica que, por estadística, se asume que las personas consumen, por ende, el impacto económico es diferente para cada habitante. Debido a esto, el IPC no es totalmente representativo.

Sin embargo, González explica que “el IPC de este año o mes, se traduce en lo que va a ser el crecimiento o no de la UF en el mes siguiente. Y eso sí pega a las personas directamente”. A lo mismo agrega que “en la medida en que el IPC suba, los comercios ajustarán sus precios según esa variable. Por lo tanto, al final hay un alza de precios que depende de alguna manera de lo que sea el IPC que se está observando”.

Aunque para los economistas los números entregados por el Banco Central no son sorpresivos, sí son un factor preocupante y que está lejos de disminuir para el próximo año.

Así lo confirma Claudio González, quien dice que pese a que está dentro de lo pronosticado, el escenario “no es deseable”.

“Mientras más alta la inflación, y se va quedando alta, esto genera aumentos de la UF y esas alzas se incorporan en los contratos para los próximos años: el contrato de arriendo, el contrato de algunos colegios privados, universidades, servicios profesionales”, enfatiza el economista.

Según el IPoM entre las causales del auge inflacionario se encuentra la depreciación del peso, mayores costos laborales y el auge en las tarifas eléctricas, las cuales aumentaron en dos ocasiones durante el año, factor que para los economistas terminó por concretar la llegada al 4,8% de inflación.

El complejo escenario inmobiliario

Dentro del complejo panorama de la economía chilena, el IPoM destaca la actividad de la industria y a la minería del cobre. No obstante, da cuenta del adverso escenario de los servicios financieros, empresariales y, sobre todo, de la construcción.

Al ser consultado acerca de las tasas de interés del mercado hipotecario, el director de GH Capital Invest comenta que han ido a la baja en comparación con años anteriores. Asimismo, enfatiza en que tener cifras como las registradas hace cinco años es “irreal”.

“Había mucho menor riesgo en las carteras de los bancos que están expuestas al mundo inmobiliario. Las personas tenían mejor calidad del trabajo, menos incertidumbre existía en la economía chilena. Y esas cosas son importantes cuando los bancos cobran una tasa de interés por los créditos hipotecarios”, concluye González.

Desempleo sin repunte

El citado informe da cuenta del “bajo dinamismo de la creación de empleo”, el cual desembocó en un descenso en el consumo privado. Es más, la tasa de desocupación promedió un 8,6%, cifra levemente mayor a la tasa de desempleo referencial.

“No soy muy optimista en que pueda haber una gran creación de empleo, excepto probablemente en el último trimestre o en la segunda parte del año, cuando eventualmente haya una cierta definición en las candidaturas presidenciales” subraya González.

Recuperar la inversión es una de las medidas que podrían brindar oxígeno a la situación económica del país. Sobre esto el ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón comenta que “la forma en que el país recupere la inversión es que se estabilice. En estos momentos hay una desconfianza muy grande en realizar inversiones, porque el mensaje del gobierno es muy poco preciso, muy poco claro”.

“Como he dicho, para que la economía se reactive necesitamos un crecimiento de un 4%. Cifras que en estos dos años no se van a alcanzar”, afirma Alarcón.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.