“La ACNUR dio la orden al gobierno de legalizar a miles de inmigrantes ilegales”: #Falso

En redes sociales se está compartiendo que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dio la orden al gobierno de legalizar a miles de inmigrantes. Esto es #Falso, no encontramos registros oficiales en relación a la frase y tanto la Subsecretaría del Interior como ACNUR desmintieron esta información.
  • En redes sociales se está viralizando que la ACNUR dio la orden al gobierno de realizar una regularización a miles de inmigrantes.
  • Esto es #Falso, no encontramos registros oficiales referentes a la frase compartida. Además, nos contactamos con el equipo de la Subsecretaría de Interior y la ACNUR, quienes desmintieron la publicación.

Por Fast Check CL

El 12 de diciembre, el subsecretario de Interior, Luis Cordero, comunicó que el gobierno está evaluando realizar una «regulación acotada» de 182 mil inmigrantes, aproximadamente. Estas personas ya se sometieron a un empadronamiento biométrico voluntario en 2023, que permitió conocer sus nombres y rostros.

Esto ha generado que en redes sociales se compartan diversos comentarios y desinformaciones, como que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dio la orden al gobierno de legalizar a miles de inmigrantes ilegales (1,2,3).

«Quieren legalizar a los inmigrantes para no expulsarlos» o «Xenofobia y racismo. Sentimientos y conceptos de pueblos atrasados», se lee en la publicación.

Publicación verificada

No es cierto que la ACNUR dio la orden de legalizar a migrantes

En primer lugar, realizamos una búsqueda en Google con las palabras “ACNUR orden legalizar” y “ACNUR legalizar inmigrantes”. Sin embargo, esto no arrojó nada referente a la frase difundida.

También, revisamos las redes sociales de ACNUR (1,2,3,4) y de Flippo Grandi (1,2,3), Alto Comisionado de la ACNUR, no obstante, no encontramos ninguna publicación que se refiera a la supuesta orden de legalizar a miles de inmigrantes.

Solo encontramos información relacionada a la Declaración y Plan de Acción de Chile, respecto al Proceso de Cartagena:

También, buscamos en las redes sociales de la Subsecretaría de Interior (1,2,3). Pero, no había prueba alguna sobre que la ACNUR «ordenó al gobierno legalizar a miles de migrantes».

Por último, nos contactamos tanto con el equipo de la Subsecretaría como el de la ACNUR, quienes desmienten la frase viralizada.

Además, desde la ACNUR, explicaron que son una organismo internacional neutral y apolítico. Y, agregaron: «Nuestro mandato se centra en complementar y apoyar las acciones lideradas por los estados para brindar protección y acceso a soluciones a las personas refugiadas y en necesidad de protección internacional, siempre respetando su soberanía y decisiones. ACNUR no tiene, en ningún caso, la facultad de imponer decisiones y lineamientos a los países».

¿De dónde surge la desinformación?

Tal como compartió la ACNUR en sus redes sociales, Chile liderará el Proceso de Cartagena para los próximos 10 años. Aquello se concretó con la adopción del Plan de Acción y Desarrollo 2024-2034 que presentó el Estado chileno, el pasado 11 y 12 de diciembre, en el 40° aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984).

El Proceso de Cartagena tiene como objetivo fortalecer la protección de las personas refugiadas en América Latina, promoviendo la cooperación regional, la solidaridad y un enfoque basado en derechos humanos. Asimismo, busca garantizar soluciones duraderas y ofrecer una respuesta integral a las crisis humanitarias.

Al respecto, en el foro Cartegena+40, el subsecretario de Interior comunicó que el Gobierno está evaluando implementar el plan de regularización acotada:

Transmisión del foro en donde el subsecretario Cordero comunica la evaluación del plan de regularización acotada.

Es probable que este compromiso haya generado que en redes sociales se difunda que por este motivo es que el Gobierno está evaluando el plan de regularización acotada, que comunicó el subsecretario Cordero (1,2,3).

Publicación en donde se relaciona el Proceso de Cartagena con el plan de regularización acotada.

La ACNUR no originó la Declaración de Cartagena

En el documento “Diez años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados en América Latina“, se especifica que si bien la ACNUR participa en el Proceso de Cartagena, cumple un rol de apoyo técnico y operativo, pero no son los creadores de la Declaración.

Esta es una iniciativa regional que se inspira en los principios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967) -que sí son instrumentos de la ONU-, pero los adapta a un enfoque regional sobre los desplazados por violencia y/o violación de Derechos Humanos en América Latina.

Así también lo aclara el documento sobre “Preguntas Frecuentes de Cartagena+40“, en donde ante la pregunta: «¿Qué papel tiene ACNUR en el Proceso de Cartagena+40?», se responde: «La Agencia de la ONU para los Refugiados, apoya al Estado de Chile ejerciendo las funciones de Secretaría Técnica del Proceso de Cartagena+40 desde su lanzamiento».

También, desde la Subsecretaría de Interior, aclararon que el plan de regularización acotada: «No es una medida que nace del Proceso de Cartagena, puesto que el proceso asociado al empadronamiento terminó el 2024».

En definitiva, la desinformación se origina a raíz de que:

1. La ACNUR apoya técnica y operativamente el Proceso de Cartagena; desde su creación, hace 40 años.

2. Chile liderará el Proceso de Cartagena hasta 2034 y la ACNUR apoya al Estado ejerciendo funciones de Secretaría Técnica.

3. En el foro Cartagena+40, en donde se adoptó el Plan de Acción y Desarrollo 2024-2034, el subsecretario Cordero comunicó que el gobierno está evaluando regularizar a 182 mil migrantes, sin embargo, esto no tiene ninguna relación directa o de subordinación a órdenes de la ACNUR, por tanto, el contenido viral responde sólo a desinformación con respecto al proceso de regulación migratoria en Chile.

¿En qué consiste el plan que está evaluando el gobierno?

El plan consiste en regularizar a las 182 mil personas que se empadronaron biométricamente, de mediados hasta finales de 2023. El proceso de carácter voluntario lo realizó el Servicio Nacional de Migraciones, en conjunto con la Policía de Investigaciones (PDI), para identificar a personas que ingresaron por pasos no habilitados al país.

Sobre el plan de regularización acotada, el subsecretario de Interior, Luis Cordero, especificó que en el proceso se revisarán los antecedentes penales de las personas que postularán. Así, adelantó que 200 migrantes de los 182 mil que se empadronaron biométricamente, podrán postular pero no obtener los permisos, debido a que tienen antecedentes penales.

Por último, señaló que la Politica Nacional de Migración y Extranjería (PNME) -que se aprobó en diciembre de 2023- consigna que para cualquier proceso de regularización debe acreditarse arraigo laboral o familiar, por lo que quienes quieran postular al procedimiento también deben considerar eso.

Conclusión

Fast Check califica este contenido como #Falso, porque no encontramos registros oficiales de la frase compartida. Además, nos contactamos con el equipo de la Subsecretaría de Interior y la ACNUR, quienes desmintieron la publicación.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.