¿En qué quedó la ley de glaciares? Lleva un año y medio congelada en el Senado

En 2018 comenzó la tramitación de la ley “Sobre protección de glaciares”, proyecto que se fusionó otro anterior ingresado en 2006, que tomó impulso tras la destrucción de glaciares en Huasco a manos de Pascua Lama. Hoy, el proyecto se encuentra estancado en la comisión de Hacienda del Senado sin mayores avances desde agosto de 2023. Desde el Ministerio del Medio Ambiente señalan se está analizando en detalle el proyecto junto a un grupo de expertos.
Ley de Glaciares

Hace un mes, la Asamblea para el Agua de Guasco Alto denunció la destrucción de un supuesto glaciar por parte de mineras que operan en la zona de El Encierro.

Si bien la Dirección General de Aguas, Junta de Vigilancia del Río Huasco y la Municipalidad de Huasco desmintieron que se tratara de un glaciar, concluyendo que se trataba, más bien, de una acumulación de nieve compactada, el hecho no dejó indiferente a la población. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recibió la denuncia formal e investiga los hechos.

Para la ocasión, Fast Check CL publicó el artículo Destrucción de glaciares y extracción ilegal de agua: las graves denuncias contra Atex, Codelco y Barrick en Alto del Carmen en que se detalló la situación. En dicha publicación, el experto glaciólogo Francisco Ferrando, apuntó a que con la intervención interrumpió “el proceso de evolución, permanencia y conservación de ese depósito de nieve”.

Ferrando participó en la discusión del proyecto de ley que buscaba proteger a los glaciares y a la criósfera. Al respecto, recordó que “hubo mucha presión de la parte interesada en intervenir las áreas de montaña, obsta decir que se trata de la minería, para que la ley no saliera”.

“Entonces, hoy en día no tenemos ninguna regulación que proteja estos espacios, salvo cuando se trata de cuerpos de hielo que están en reserva de la naturaleza, pero no es suficiente”, concluyó Ferrando en la ocasión.

Ley de protección de glaciares: un año y medio sin avances

El 4 de julio de 2018 los senadores Isabel Allende, Guido Girardi y Ximena Órdenes ingresaron un proyecto de ley para la protección de los glaciares.

El proyecto, impulsado tras la destrucción de los glaciares de Huasco a manos del proyecto Pascua Lama de la minera Barrick, tiene por objeto “la protección de los glaciares, ambiente periglacial y permafrost con el objeto de preservarlos y conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la protección de la biodiversidad, como fuente de información científica y para el turismo sustentable”.

Sin embargo, esta no era la primera iniciativa legislativa para proteger los glaciares. El proyecto de Allende y compañía fue refundido con uno de 2006 ingresado por el entonces senador Antonio Horvath. Vale decir, una tramitación que ha demorado 18 años.

Los principales hitos del proyecto de ley de glaciares:

  • Ingresa al Senado por moción parlamentaria en julio de 2018.
  • Refundido con proyecto anterior, de mayo 2006, en junio de 2019.
  • Aprobado en general en el Senado, luego aprobado por la Comisión de Minería y Energía del Senado, y posteriormente por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
  • En septiembre de 2019, el gobierno de Sebastián Piñera presentó indicaciones al proyecto para la creación de un “Inventario Nacional de Glaciares”. Esta medida fue rechazada por diversas agrupaciones ambientales acusándola de limitar el impacto del proyecto de ley.
  • En marzo de 2022 pasó a la Comisión de Hacienda del Senado. 
  • En junio de 2022 la Corte Suprema emitió su opinión sobre este proyecto de ley.
  • El 22 de agosto de 2023, la DGA realiza una exposición ante la comisión de Hacienda, último trámite registrado del proyecto.

Así, hace un año y medio que el proyecto para la protección de los glaciares se encuentra estancado en la comisión de Hacienda del Senado.

Ministerio del Medio Ambiente: “Nos encontramos analizando en detalle el proyecto de ley de protección de glaciares

Consultamos al Ministerio del Medio Ambiente, encabezado por Maisa Rojas, para conocer la visión del gobierno de Gabriel Boric respecto a la tramitación de la Ley de Glaciares.

Desde Ministerio del Medio Ambiente señalaron que “a través de un grupo de profesionales expertos, nos encontramos analizando en detalle el proyecto de ley de protección de glaciares. Dada la relevancia de estos ecosistemas, trabajaremos para entregar propuestas que optimicen cualquier nuevo cuerpo legal que tenga como objetivo proteger nuestro patrimonio natural.”

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.