El Fact-Checking no es censura: es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos. Después de conocer la decisión de la empresa Meta (Facebook) de dar término al Third Party Fact Checking Program, del cual Fast Check CL es el único medio chileno miembro, las agrupaciones y medios de fact-checking de América Latina, organizadas en LatamChequea, comunican de forma conjunta lo siguiente.

La compañía Meta anunció este martes el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking, o 3PFC) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter). 

Mark Zuckerberg, CEO de la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, dijo al momento de citar las razones de esta decisión -sin presentar evidencia- que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”, y acusó a los chequeadores de estar sesgados políticamente.

Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público.

Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos.

Impacto positivo en la lucha contra la desinformación

El periodismo de verificación no empezó con el programa de Meta y hay organizaciones dedicadas a hacer este trabajo en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación. 

El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible. 

Desde que los chequeadores comenzaron el trabajo con Meta, no hubo señalamientos de sesgos por parte de la empresa y uno de los requisitos del programa es tener la certificación de la IFCN, que incluye un análisis del contenido publicado que demuestre que no hay un sesgo político, uno de los principios básicos del periodismo de verificación. Según las propias reglas del programa, no se verifican publicaciones de políticos. 

Meta tampoco presentó evidencia de errores en el trabajo de los fact checkers. Según datos que la compañía presentó ante la Unión Europea, del contenido al que se le redujo visibilidad por error, sólo el 3,15% fue por fact checking, el menor porcentaje de todas las categorías, como señaló la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN, por sus siglas en inglés).

Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación. 

La eliminación de este tipo de programas que buscan contrarrestar el efecto de la desinformación beneficia a actores que buscan influir en la opinión pública o hacer negocios con falsedades. En tiempos donde diferenciar lo verdadero de lo falso se torna un desafío, esta decisión trae consigo una certeza: es verdadero que los productores de desinformación celebran esta decisión y se preparan para aprovechar esta ventana de oportunidad.

El periodismo de verificación, más necesario que nunca

La desinformación puede erosionar la confianza en los sistemas democráticos, confundir a los ciudadanos, incluso llevarlos a tomar decisiones peligrosas sobre su salud, entre otras consecuencias. Los chequeadores tienen un rol fundamental, como señala la Organización de Estados Americanos (OEA): “Las agencias verificadoras que en los últimos años han crecido exponencialmente en nuestra región cumplen un rol importante en el combate a la desinformación. Mediante la verificación del discurso público, ofrecen un servicio que puede ayudar a los ciudadanos a navegar un debate público complejo y -en ocasiones- contaminado de información falsa”. 

El periodismo de verificación ha sido vital en momentos como la pandemia, las elecciones y los estallidos sociales, y es una de las muchas estrategias que necesitamos para contrarrestar la desinformación. Este tipo de medidas y acusaciones sin evidencias perjudican el ecosistema informativo.

Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa.

La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Continuaremos trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital.
LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.