Las medidas que están tomando las grandes urbes del mundo ante olas de calor

Distintas ciudades en el mundo, como Sevilla y Singapur, han implementado medidas para enfrentar las olas de calor, que cada vez son más frecuentes. Mientras que en Santiago los "refugios climáticos" con puntos de hidratación han resultado con cierto éxito, los expertos recomiendan principalmente aumentar los espacios verdes en las urbes.

No es de sorprender el calor que la zona central en este periodo de verano, sin embargo las temperaturas han estado tan altas, que a periodos prolongados de este calor intenso se les llama “olas de calor”. 

En Santiago y en otras ciudades de la zona central los termómetros han superado los 30° y seguirán esta tendencia hasta el domingo. El fenómeno es peligroso no sólo por la tendencia a provocar incendios forestales, sino también porque el calor es responsable de descompensaciones y hasta muertes. Se calcula que en Santiago, unas 280 personas fallecen al año por esta causa.

La principal medida que arquitectos y urbanistas recomiendan es aumentar los espacios verdes en las ciudades. Se sabe que el asfalto y el cemento absorben el calor y aumentan las temperaturas, mientras que las plantas y árboles frondosos pueden bajar un grado y refrescar a los transeúntes. También se recomienda plantar flora nativa y ejemplares que resistan mejor el calor.

En tanto, la Organización Meteorológica Mundial ya habla de una nueva normalidad climática, con más olas de calor durante el año y con más meses calurosos que fríos.

Refugios climáticos

Un refugio climático es un espacio natural o urbano que ofrece unas condiciones de confort en temperatura, para protegerse de un contexto desfavorable, ya sea calor o frío extremo. Pueden ser espacios verdes o edificios públicos que cumplan con esta condición. Además, cuando se habilitan pueden complementarse con puntos de hidratación y sectores para descansar.

En Sevilla, España, donde las temperaturas en verano alcanzan los 40°, el año pasado comenzaron a implementar paraderos de buses como refugio climático. Estos paraderos tienen un sistema de refrigeración que mantiene la temperatura en 20° y hasta 24°, a través de un sistema de aire acondicionado con agua e impulsado por energía solar.

En Seúl, Corea del Sur, también existen estos paraderos con aire acondicionado en verano, además de que permiten tener calefacción en invierno.

Hace un año la municipalidad de Santiago implementó en la comuna una red de refugios climáticos, espacios frescos con hidratación gratuita para quienes caminen por el centro, entre los que se encontraban iglesias y edificios públicos.

En Barcelona también se dispone de 1.714 fuentes de agua en donde la gente puede beber y está a disposición del público una app que las mapea y permite ver dónde hay una fuente cercana.

Una pintura especial

Los Ángeles, en Estados Unidos, es considerada una ciudad con varias islas de calor, al estar rodeada de un clima árido. Una de sus soluciones ha sido, desde hace unos años, pintar el asfalto con una pintura reflectante de color gris claro. La pintura tiene la capacidad de reflejar la radiación solar, por lo que el asfalto no se calienta y permite refrescar levemente las calles.

Edificios verdes

En Singapur los arquitectos han optado por diseñar y construir edificios “verdes”, que incluyan espacios donde circule el aire y con áreas verdes en sus techos y paneles de plantas en algunas paredes. 

El edificio más simbólico de esta política es la torre CapitaSpring, que también es uno de los rascacielos más altos de ese país. 

El edificio incluye jardines verticales, jardines al interior de la torre y en la azotea, además de formas curvas que permite una circulación eficiente del aire.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

Últimos chequeos:

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».