¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.
Julia Chuñil

Política de actualización (17/01/2025): Tras la publicación de este reportaje, Fiscalía contactó a Fast Check CL para aclarar que si bien “la desaparición de Julia Chuñil se produjo antes de estar vigente (noviembre pasado), tanto el Ministerio Público como las demás instituciones parte del Protocolo, actuaron como si este se encontrara en vigor, lo que implicó una rápida coordinación entre el Ministerio Público, policías, Poder Ejecutivo, entre otros, para realizar las diligencias pertinentes en un caso como este”. Por ello, se cambió el verbo del titular de “activar” por “anunciar”.

Han pasado dos meses desde la desaparición de la defensora medioambiental mapuche Julia Chuñil, de quien se perdió el rastro cuando buscaba a sus animales extraviados. 

Sus familiares denunciaron los hechos a través de una querella en diciembre. En el escrito, se apunta a un conflicto con un empresario local por las tierras que habitaba Chuñil y la comunidad indígena Putraguel en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. 

El Ministerio Público no se había pronunciado respecto a las diligencias de búsqueda hasta el pasado 13 de enero, cuando el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, anunció la aplicación de un protocolo internacional para la búsqueda de Chuñil.

Considerando la tardanza de un mes en la confirmación de la aplicación de este protocolo, Fast Check CL consultó a la fiscalía por la razones. 

Protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil entró en vigencia un mes y medio después de su desaparición

Desde la Unidad Especializada en Derechos Humanos de Fiscalía Nacional confirmaron que el protocolo tiene su origen en la adhesión del Estado de Chile al Acuerdo de Escazú. Si bien la suscripción al tratado internacional sucedió hace dos años, según el Ministerio Público la elaboración y puesta en marcha del Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de Derechos Humanos dependía del Ministerio de Justicia. Específicamente, de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En este sentido, desde Fiscalía explicaron que el protocolo entró en vigencia el pasado 27 de diciembre, por lo que hasta ahora no habían podido anunciar su aplicación para la búsqueda de Julia Chuñil.

Por ello, consultamos a la Subsecretaría de DDHH por la puesta en marcha del protocolo y la razón de su tardanza en entrar en vigencia.

Desde la subsecretaría nos señalaron que “la implementación de este protocolo involucró un proceso riguroso y participativo, diseñado para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo”.

Según el comunicado que hicieron llegar a esta redacción, “a partir del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú 2024-2030, se realizó un diagnóstico exhaustivo de los cinco pilares establecidos por el acuerdo, incluyendo el pilar específico sobre defensores y defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales”. 

De este modo, entre julio de 2023 hasta febrero de 2024 se realizaron diversos procesos participativos “para afinar los detalles del protocolo desde una perspectiva inclusiva y representativa”.

Además, desde noviembre de 2022, la Subcomisión por Defensores de Derechos Humanos trabajó en la elaboración de la propuesta del protocolo. Según la subsecretaría, “este grupo sesionó regularmente hasta diciembre de 2023, alcanzando un texto consensuado que fue sometido a revisión por cada una de las instituciones y aprobado en abril de 2024”.

Sin embargo, una vez aprobado “se estableció un período de vacancia hasta el 27 de diciembre de 2024 para cumplir con dos objetivos fundamentales:

  1. Difusión: Asegurar que directivos, funcionarios y demás personal involucrado comprendieran los alcances y procedimientos del protocolo.
  2. Preparación operativa: Implementar las herramientas tecnológicas y fortalecer las redes territoriales necesarias para garantizar su funcionamiento efectivo”.

De este modo, fue que el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH entró en vigencia recién el 27 de diciembre de 2024, cuando se cumplían casi dos meses de la desaparición de Julia Chuñil.

Para la Subsecretaría de DDHH, “el tiempo transcurrido desde la adhesión al Acuerdo de Escazú hasta la entrada en vigor del protocolo refleja el compromiso del Estado de Chile con garantizar un proceso inclusivo, participativo y técnicamente robusto para la implementación de este mecanismo clave en la protección de los derechos humanos”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Últimos chequeos:

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.