¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.
Julia Chuñil

Política de actualización (17/01/2025): Tras la publicación de este reportaje, Fiscalía contactó a Fast Check CL para aclarar que si bien “la desaparición de Julia Chuñil se produjo antes de estar vigente (noviembre pasado), tanto el Ministerio Público como las demás instituciones parte del Protocolo, actuaron como si este se encontrara en vigor, lo que implicó una rápida coordinación entre el Ministerio Público, policías, Poder Ejecutivo, entre otros, para realizar las diligencias pertinentes en un caso como este”. Por ello, se cambió el verbo del titular de “activar” por “anunciar”.

Han pasado dos meses desde la desaparición de la defensora medioambiental mapuche Julia Chuñil, de quien se perdió el rastro cuando buscaba a sus animales extraviados. 

Sus familiares denunciaron los hechos a través de una querella en diciembre. En el escrito, se apunta a un conflicto con un empresario local por las tierras que habitaba Chuñil y la comunidad indígena Putraguel en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. 

El Ministerio Público no se había pronunciado respecto a las diligencias de búsqueda hasta el pasado 13 de enero, cuando el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, anunció la aplicación de un protocolo internacional para la búsqueda de Chuñil.

Considerando la tardanza de un mes en la confirmación de la aplicación de este protocolo, Fast Check CL consultó a la fiscalía por la razones. 

Protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil entró en vigencia un mes y medio después de su desaparición

Desde la Unidad Especializada en Derechos Humanos de Fiscalía Nacional confirmaron que el protocolo tiene su origen en la adhesión del Estado de Chile al Acuerdo de Escazú. Si bien la suscripción al tratado internacional sucedió hace dos años, según el Ministerio Público la elaboración y puesta en marcha del Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de Derechos Humanos dependía del Ministerio de Justicia. Específicamente, de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En este sentido, desde Fiscalía explicaron que el protocolo entró en vigencia el pasado 27 de diciembre, por lo que hasta ahora no habían podido anunciar su aplicación para la búsqueda de Julia Chuñil.

Por ello, consultamos a la Subsecretaría de DDHH por la puesta en marcha del protocolo y la razón de su tardanza en entrar en vigencia.

Desde la subsecretaría nos señalaron que “la implementación de este protocolo involucró un proceso riguroso y participativo, diseñado para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo”.

Según el comunicado que hicieron llegar a esta redacción, “a partir del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú 2024-2030, se realizó un diagnóstico exhaustivo de los cinco pilares establecidos por el acuerdo, incluyendo el pilar específico sobre defensores y defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales”. 

De este modo, entre julio de 2023 hasta febrero de 2024 se realizaron diversos procesos participativos “para afinar los detalles del protocolo desde una perspectiva inclusiva y representativa”.

Además, desde noviembre de 2022, la Subcomisión por Defensores de Derechos Humanos trabajó en la elaboración de la propuesta del protocolo. Según la subsecretaría, “este grupo sesionó regularmente hasta diciembre de 2023, alcanzando un texto consensuado que fue sometido a revisión por cada una de las instituciones y aprobado en abril de 2024”.

Sin embargo, una vez aprobado “se estableció un período de vacancia hasta el 27 de diciembre de 2024 para cumplir con dos objetivos fundamentales:

  1. Difusión: Asegurar que directivos, funcionarios y demás personal involucrado comprendieran los alcances y procedimientos del protocolo.
  2. Preparación operativa: Implementar las herramientas tecnológicas y fortalecer las redes territoriales necesarias para garantizar su funcionamiento efectivo”.

De este modo, fue que el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH entró en vigencia recién el 27 de diciembre de 2024, cuando se cumplían casi dos meses de la desaparición de Julia Chuñil.

Para la Subsecretaría de DDHH, “el tiempo transcurrido desde la adhesión al Acuerdo de Escazú hasta la entrada en vigor del protocolo refleja el compromiso del Estado de Chile con garantizar un proceso inclusivo, participativo y técnicamente robusto para la implementación de este mecanismo clave en la protección de los derechos humanos”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.