Prevención, prohibición de construir en suelo quemado y aumentar penas a involucrados: las leyes para combatir incendios que duermen en el Congreso

Los incendios en la zona centro sur han consumido más de 12 mil hectáreas en La Araucanía y, de momento, hay una víctima fatal. Pese a las medidas impulsadas por el Gobierno, hay una serie de proyectos de ley que duermen en el Congreso. Algunos de ellos, endurecen las sanciones contra los involucrados, prohiben la construcción en terrenos siniestrados y obligan a actualizar planes reguladores.

La ola de calor experimentada el pasado fin de semana no hizo más que agudizar los incendios que afectan a la zona centro sur del país. Por este motivo, el pasado viernes, el presidente Boric anunció un Estado de Emergencia Preventivo para la Región de Ñuble y Maule, y un toque de queda nocturno para 11 comuna de La Araucanía.

Los incendios no han dado tregua y, según datos de Corporación Nacional Forestal (Conaf), bomberos se encuentra combatiendo el fuego en 23 incendios distintos. En el mismo portal publicado por la Corporación, se informa que 12.506 hectáreas han sido consumidas por la catástrofe en La Araucanía, siendo la región más afectada por los sucesos.

A raíz de los hechos, se registra un fallecimiento correspondiente a una mujer de 82 años, en la comuna de Curepto, sector de Docamávida en la Región del Maule. La adulta mayor fue identificada como Virginia Martínez, una reconocida doctora que en 2013 fue reconocida como la primera maestra de la Patología Chilena.

El deceso de la doctora fue lamentado por el Colegio Médico y la ministra del Interior, Carolina Tohá. “Una lamentable información hemos conocido durante la tarde de este sábado: El fallecimiento de una mujer adulta mayor durante un incendio forestal en la comuna de Curepto, sector de Docamávida, Región del Maule”, comunicó la titular de Interior.

Si bien las consecuencias de los incendios no dejan de sorprender, no son una realidad desconocida para el país y sus autoridades. En virtud de lo mismo, el gobierno ha inyectado más recursos en el combate de este tipo de desastres.

En octubre de 2024, Boric anunció que el Plan de Acción de Prevención, Mitigación y Control de Incendios para la temporada de 2024 – 2025. En dicha instancia, el Mandatario informó que la inversión para combatir incendios superaría los $156 mil millones.

Los proyectos para combatir los incendios que descansan en el Congreso

Eso por parte del Ejecutivo. No obstante, el Congreso tiene la facultad para robustecer la legislación en vías de otorgar mayores sanciones a los involucrados, protección de los suelos quemados y prevención de incendios, sin embargo, hasta le fecha aún hay proyectos que se encuentran en primer trámite constitucional.

Durante los últimos días el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Félix González (Partido Ecologista Verde), llamó al Senado a interrumpir las vacaciones parlamentarias y legislas la Ley Corta de Incendios, normativa de su autoría.

“Por eso hemos estado todo el 2024 insistiendo que es urgente aprobar la ley de incendios, después de los incendios de Santa Juana, los de Valparaíso, nuevamente, el sur de Chile comienza a quemarse de manera dramática y estamos comenzando también a lamentar personas muertas”, emplazó González.

El detalles de la Ley Corta de incendios

El proyecto que “Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para establecer limitaciones y prohibiciones destinadas a prevenir incendios forestales” o Ley Corta de Incendios, se encuentra en segundo trámite constitucional.

La normativa plantea incorporar en los planes de ordenamiento territorial, reguladores y seccionales, las zonas de Interfaz Urbano Rural Forestal—lugar donde conviven las comunidades humanas con coberturas vegetales propensas a incendio— a fin de que las autoridades establezcan las prohibiciones, limitaciones y obligaciones que consideren pertinentes para la prevención de incendios forestales.

Asimismo, impulsa la prohibición de especies exóticas en áreas urbanas, con la finalidad de reemplazarlas por flora nativa o que sean destinadas a otros usos que disminuyan las probabilidades de incendios forestales.

La Ley Larga impulsada por el gobierno

Por otra parte, el gobierno, en 2023, impulsó el proyecto que “Regula la prevención de incendios forestales y rurales, y otras materias que indica” o Ley Larga de Incendios”.

El proyecto, al igual que su homólogo, se encuentra en segundo trámite constitucional y con suma urgencia. La posible normativa busca “establecer nuevos instrumentos, y fortalecer los ya existentes, para reducir el riesgo asociado a la ocurrencia de incendios forestales”.

Asimismo, los instrumentos deben estar al día con la última evidencia científica y deben proporcionar distintas formas de prevenir y reducir el riesgo asociado a la ocurrencia de incendios.

Sumado a esto, contempla cortafuegos obligatorios en lugares donde exista la posibilidad de una rápida propagación. Además, obliga la limpieza de la Interfaz Urbano Rural Forestal de material combustible.

Las normativas en primer trámite

Sin embargo, los proyectos que buscan combatir este tipo de desastres no queda ahí. En 2023 un grupo transversal de parlamentarios que fueron desde Daniel Manouchehri hasta María Luisa Cordero, autora del proyecto, presento una iniciativa que prohibir la construcción sobre suelo quemado.

La moción parlamentaria, que se encuentra en primer trámite constitucional, planteaba la prohibición de “realizar cualquier actividad agropecuaria distinta al uso o destino que tenía al momento de producirse el siniestro o desastre”. También coartaba la posibilidad de que el terreno pudiera gestionarse un permiso de construcción.

La prohibición tendría una duración de 30 años. En cuanto a los humedales, áreas silvestres protegidas y bosques nativos, éstos mantendrán siempre su condición original.

Aumento de penas para los involucrados

Tras los incendios que afectaron a Valparaíso en el verano de 2024, diputados de opositores levantaron la moción que robustecía las sanciones para aquellas personas que estuviera involucradas en incendios forestales.

La posible normativa se encuentra en primer trámite constitucional y busca aumentar las penas a presidio perpetuo para condenados por este tipo de siniestros. En caso de que el incendio sea causado de manera involuntaria, la pena podría rser reducida en un grado.

Asimismo, el proyecto agrega que “el retardo injustificado en la formulación o aprobación del Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres constituye causal de notable abandono de deberes” por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).



Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.