Negacionismo en Chile y su auge en los jóvenes

El 27 de enero de 2025 se conmemoró el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz, campo de concentración y exterminio nazi, suceso repudiado y condenado por los propios alemanes. Mientras en Alemania se sanciona la negación de estos sucesos, en Chile se visibiliza cada vez más el pinochetismo por parte de los jóvenes.

El pasado 20 de enero pasado en Estados Unidos, mientras Donald Trump asumía la presidencia, el empresario y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Elon Musk, realizó un gesto muy similar al saludo nazi. Este se transmitió en vivo para todo el mundo, generando polémica en redes sociales (1,2,3).

Hechos como este suponen un gran desafío de cara a cómo las nuevas generaciones reaccionan y se posicionan frente a temas relacionados a las violación de derechos humanos, genocidios y simbología que glorifique a dictadores.

Visión actual sobre Pinochet y la dictadura

Fast Check en 2023, en el marco de los 50 años del Golpe Militar, realizó un reportaje de cómo se ve hoy la figura de Pinochet en redes sociales como TikTok, donde muchas veces se muestra al dictador glorificado, dando una falsa impresión de sus diversos delitos.

En nuestro país, particularmente, la dictadura sigue dividiendo a las personas. Un estudio de 2023 arrojó que casi un 33% de los chilenos está de acuerdo o muy de acuerdo con el golpe de Estado de 1973 y que el 30% considera que fue bueno o muy bueno para Chile.

Sin embargo, este tipo de posiciones no se limita a la esfera privada, pues autoridades como Camila Flores e Ignacio Urrutia, o incluso rostros de televisión se han mostrado abiertamente como pinochetistas. En redes sociales el panorama no es distinto, pues hay múltiples perfiles que se declaran abiertamente seguidores del ex general (1,2,3,4).

Muchas de estas figuras políticas y del espectáculo relativizan, justifican o directamente niegan sucesos de la dictadura militar. Uno de los casos más recordados en televisión fue el momento en que la animadora de televisión, Tonka Tomicic, le solicitó en 2019 a Hermógenes Pérez de Arce, abogado y defensor del régimen de Pinochet, que abandonara el programa tras negar en vivo la violación sistemática de los derechos humanos durante dicho periodo.

Extracto de programa Bienvenidos, en el cual le solicitaron a Pérez de Arce que abandonara el estudio.

«Estamos hablando de un nivel de negacionismo que yo realmente lo encuentro muy peligroso», le recrimina Paulo ‘Polo’ Ramírez, que participaba como panelista en dicha ocasión.

¿Qué es el negacionismo?

El negacionismo es la actitud que se adopta cuando se quiere negar un hecho histórico o científico, aún teniendo los argumentos pertinentes para esto. Coloquialmente, es ‘negar lo innegable’.

En el artículo publicado por la Universidad de Oxford «El negro es blanco y el blanco es negro», se incorpora la definición sobre el negacionismo que entregan los hermanos Hoofnagle. Ellos lo definen como el «empleo de argumentos retóricos para dar la apariencia de un debate legítimo donde no lo hay».

En una asesoría técnica parlamentaria realizada por el doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Jaime Rojas, sobre los «Principales aspectos del negacionismo en Chile», se afirma que:

En Chile no existe una ley que prohíba los discursos que nieguen, justifiquen, minimicen o exalten las graves violaciones a los derechos humanos, enfrenta cuestionamientos pues podría constituir una restricción a la libertad de expresión, fuera de las hipótesis aceptadas en los distintos sistemas de protección de los derechos humanos. 

Dentro de la misma asesoría, Rojas explica que se han presentado distintos proyectos de ley «destinados a sancionar a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura cívico militar chilena». Estos son:

  • Boletín N° 8049-17 (2011): Sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile.
  • Boletín N° 11949-17 (2018): Modifica el Código Penal, y las leyes N°s 20.393 y 20.609, para sancionar el negacionismo respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile, y la incitación a la violencia y a la discriminación contra personas o grupos de personas.
  • Boletín N° 14.118-07 (2021) : Incorpora al Código Penal el delito de negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período que indica.

No obstante, todos estos siguen en primer trámite constitucional y no han logrado convertirse aún en ley. «Tampoco existe una ley marco sobre reparaciones en caso de violaciones a los derechos humanos, limitándose a leyes particulares», agrega Rojas.

Libertad de expresión y negacionismo

Otro factor que toma relevancia en esta discusión es la libertad de expresión y las eventuales fronteras que puede alcanzar. En la asesoría parlamentaria de Jaime Rojas, y también en la moción de 2021 recién mencionada, se explica que, por ejemplo, países como Alemania, Francia, Suiza, Austria, Bélgica, España, República Checa, Liechtenstein y Letonia han legislado al respecto.

En este contexto, la voz de figuras como Cäcilie Schildberg, alemana y representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, es crucial. Su trabajo en la fundación está enfocado en fomentar el respeto por estos principios, especialmente en tiempos donde las amenazas a la democracia y los derechos humanos son cada vez más evidentes.

Schildberg asegura que observa con «gran preocupación los fenómenos globales actuales que tienen rasgos racistas, autoritarios y fascistas, y estoy profundamente convencida de la importancia de respetar los derechos humanos y la democracia».

La Dra.Schildberg comenta a modo de ejemplo que la trivialización o negación del holocausto en Alemania es un delito punible y regulado por el artículo 130 del Código Penal alemán, cuyas multas llegan hasta entre tres y cinco años de prisión. A esto, agrega:

Pero en Alemania, no solo está prohibido negar el Holocausto; desde 2022, negar otros genocidios y crímenes de guerra también es punible. Así lo decidió el Bundestag alemán a finales de octubre 2022, endureciendo así el derecho penal. La aprobación, la negación y la trivialización flagrante de los crímenes de guerra y los genocidios entran así en el delito penal de «incitación al pueblo» en un nuevo párrafo cinco del artículo 130. Negar el Holocausto ya es un delito punible, en cualquier caso, sin la restricción de que la paz pública deba verse perturbada.

La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de una sociedad democrática. Sin embargo, este derecho debe ser comprendido no solo como un privilegio, sino como una responsabilidad. Expresar opiniones, ideas y creencias libremente permite el intercambio de perspectivas, favoreciendo el debate constructivo.

Jóvenes negacionistas

El negacionismo en Chile afecta principalmente a la comprensión de su historia reciente, especialmente en temas como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Al negar o minimizar estos hechos, se perpetúan divisiones sociales, se dificulta la reconciliación y se debilita la confianza en las instituciones democráticas.

El sociólogo, Magíster en Comunicación y Cultura con Diplomado en Masculinidades y Cambio Social, Andrés Kogan Valderrama, expresa:

Me parece que hay un resurgimiento de la figura de Pinochet en jóvenes, principalmente hombres, no sólo por la aparición de nuevas derechas negacionistas en el país, sino también por el descrédito y desconfianza que se tiene al sistema democrático actual, lo que es muy preocupante, debido a que se empieza a relativizar lo que es una dictadura y las consecuencias brutales que trae al respecto.

Si bien cada persona es libre de expresar su propia opinión, se debe cuestionar qué tan peligroso el negacionismo puede llegar a ser. El sociólogo Andrés Kogan continúa:

Las repercusiones del negacionismo son enormes, ya que lo que hace es poner en duda principios básicos de derechos humanos universales, los cuales no debieran tener discusión alguna por nadie, ya que debieran ser el marco básico para una convivencia democrática en cualquier país del mundo.

Es por esto que el negacionismo puede generar múltiples efectos. Kogan observa también que puede ser «muy peligroso, ya que el día de mañana puede llegar un presidente a Chile, así como pasó en Brasil o Argentina que explícitamente niegue o relativice las violaciones a los derechos humanos y el carácter dictatorial del gobierno de Pinochet».

Que un presidente relativice o incluso niegue la dictadura de Augusto Pinochet y las violaciones a los derechos humanos que en ella se produjeron, podría afectar gravemente la idea de democracia que buscamos proteger, concluye Kogan.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.