¿Qué es un paraíso fiscal? Los países donde las fortunas y empresas no pagan impuestos

Los llamados paraísos fiscales son países o territorios con poco o ningún impuesto hacia empresas y grandes fortunas, privilegian el anonimato de quienes operan en ellas y no comparten información tributaria a otros países. Sin embargo, aún persisten grises en torno a este fenómeno. ¿Qué es un paraíso fiscal? ¿Qué países son considerados paraísos fiscales y qué requisitos deben cumplir para serlo? ¿Quiénes los han usado en Chile? Todo esto en el explicativo.

A pesar de los avances de la legislación tributaria el uso de paraísos fiscales sigue siendo una zona gris donde surgen debates de lo legal y moral en la responsabilidad tributaria.  Estos lugares tienen un impacto directo en la recaudación del fisco y los recursos disponibles para el país, debido a que son una vía para que los ricos y las grandes empresas paguen menos impuestos. 

Uno de los casos que dio inicio al debate sobre este tema fue la publicación de los Panama Papers en 2016. La revelación contemplaba una serie de documentos filtrados desde una firma de abogados dedicada a establecer compañías en Panamá, considerada como un paraíso fiscal. 

En aquella instancia, se revelaron nombres de empresarios, deportistas y políticos de talla mundial. Sin embargo, en Chile también aparecieron algunas figuras, entre ellas la de Agustín Edwards Eastman, fallido dueño de El Mercurio S.A.P; el expresidente de la CPC y exjefe financiero de la DINA, Alfredo Ovalle, entre otros.

Posteriormente, en 2021, salieron a la luz los Pandora Papers: una nueva filtración con documentos de paraísos fiscales. Esa vez, fue la familia Piñera Morel la que estuvo en el centro del debate. En concreto, las revelaciones confirmaban que la compraventa de la Minera Dominga, proyecto cuprífero que sigue en el debate público, se había concretado en las Islas Vírgenes Británicas, conocidas por formar parte de paraísos fiscales. 

¿Qué es un paraíso fiscal?

Los paraísos fiscales son países o Estados con una tasa de impuestos nula o muy baja con una legislación que favorece el secreto bancario para extranjeros, esto las vuelve el lugar ideal para los individuos o empresas que no quieran pagar los impuestos de su país de origen. 

Los paraísos fiscales, o régimen fiscal preferencial según su nombre técnico, son aquellos países, Estados o territorios que poseen una tasa de impuesto muy baja o nula a individuos o empresas extranjeras. Debido a esto, privados y empresas usan estos lugares para evitar el pago de impuestos correspondiente a su país de origen o en el que tengan actividades económicas.

La Secretaría de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados define en un informe a los paraísos fiscales como “un Estado, país o territorio que impone tributos con tasas muy bajas o inexistentes. En tal sentido, representarán un atractivo para aquel individuo o aquella empresa, que desee obtener una menor tasa impositiva que la que existe en el país del que es nacional, o incluso donde realmente se desarrolla la actividad económica que genera su ingreso”.

¿Cuáles son las características?

La presencia de una tasa de impuestos baja es solo uno de los requisitos para que un país sea considerado un paraíso fiscal, además estos deben contar con las siguientes características:

  • Privilegiar el secreto bancario al ocultar las identidades de los individuos o empresas presentes
  • Dificultar la cooperación con autoridades extranjeras al momento de entregar datos financieros
  • Elusión: Las empresas se registran en los paraísos fiscales, pero sus actividades económicas son en otros países

Los paraísos fiscales reconocidos por Chile

En 2018 el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó un listado de 147 naciones y jurisdicciones con un régimen fiscal preferencial. 

En la lista figuran países como: Hong Kong, Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas, Cuba, El Salvador, los Emiratos Árabes Unidos e incluso la Santa Sede.

La lista excluye a países que hayan firmado compromisos formales con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o que hayan realizado cambios en su legislación para que otros países accedan a información tributaria.

¿Quiénes han usado paraísos fiscales en Chile?

Debido a los Pandora Papers se descubrieron las identidades de algunos chilenos que han tenido operaciones en paraísos fiscales, como la familia Piñera Morel en las Islas Vírgenes Británicas, el grupo Luksic en Lichtenstein y Leonardo Farkas en Panamá.

En 2024 los medios CIPER y LaBot reportaron que el Servicio de Impuestos Internos esperaba recibir más de $1.500 millones de dólares como resultado de las auditorías que iniciaron tras los reportajes en torno a las filtraciones de documentos correspondientes al uso de paraísos fiscales, siendo estos los Panama Papers (2016), Bahama Leaks (2016), Paradise Papers (2017) y Pandora Papers (2017).

¿Cual es la diferencia entre elusión o evasión fiscal?

Una de las principales confusiones relacionadas con este tema es la diferencia entre la evasión y elusión fiscal.

La evasión fiscal se da cuando derechamente se infringe la ley para no pagar o pagar menos impuestos de los que corresponden. En cambio, la elusión fiscal implica el uso de zonas grises con el mismo fin.

El diccionario básico tributario contable del SII define estos conceptos de la siguiente forma:

  • Elusión: Acción que permite reducir la base imponible mediante operaciones que no se encuentran expresamente prohibidas por disposiciones legales o administrativas.
  • Evasión: Acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su declaración y pago de un impuesto según lo que señala la ley. Esta acción puede ser involuntaria (debido a ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fe de la ley) o culposa ( ánimo preconcebido de burlar la norma legal, utilizando cualquier medio que la ley prohíbe y sanciona).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

Quién es Marcelo Carvallo: el nuevo consejero del Servel que reemplaza a Alfredo Joignant

El arquitecto y militante socialista Marcelo Carvallo Ceroni fue ratificado por el Senado como nuevo consejero del Servel, en reemplazo de Alfredo Joignant. Ha sido observador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judioservador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judio de Chile y candidato a concejal por Las Condes en dos ocaciones.

Hospital de San Fernando: tesorero habría desviado $175 millones camuflados como pagos a proveedor estatal

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal contra Marcos Olave Gómez, funcionario suspendido del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, a quien acusa de desviar más de $175 millones desde las arcas institucionales hacia sus cuentas personales. Según el escrito, el tesorero habría utilizado un mecanismo para camuflar las transferencias como si fueran pagos a proveedores estatales. El presunto fraude, ocurrido entre 2021 y 2023, fue descubierto tras una auditoría interna que alertó sobre los movimientos contables.

Últimos chequeos:

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

Cárcel La Laguna de Talca está vacía, sin ningún preso dentro: #Falso

El candidato a la presidencia, José Antonio Kast, en un debate organizado por la SOFOFA aseguró que la cárcel La Laguna de Talca se encuentra vacía y sin ningún preso dentro. Fast Check calificó esto como #Falso. El último reporte estadístico de Gendarmería confirma que se encuentra con, al menos, 387 personas privadas de libertad a junio de 2025.

Las falencias detectadas por Contraloría en un contrato de $241 millones que el SENCE ejecutó con Fundación Chile

En 2022, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) contrató a Fundación Chile por $241 millones para ejecutar un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, una auditoría de la Contraloría detectó que los servicios se prestaron antes de firmar el contrato y que no se acreditaron ni la entrega ni la aprobación técnica de los productos.

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

Cárcel La Laguna de Talca está vacía, sin ningún preso dentro: #Falso

El candidato a la presidencia, José Antonio Kast, en un debate organizado por la SOFOFA aseguró que la cárcel La Laguna de Talca se encuentra vacía y sin ningún preso dentro. Fast Check calificó esto como #Falso. El último reporte estadístico de Gendarmería confirma que se encuentra con, al menos, 387 personas privadas de libertad a junio de 2025.

Quién es Marcelo Carvallo: el nuevo consejero del Servel que reemplaza a Alfredo Joignant

El arquitecto y militante socialista Marcelo Carvallo Ceroni fue ratificado por el Senado como nuevo consejero del Servel, en reemplazo de Alfredo Joignant. Ha sido observador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judioservador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judio de Chile y candidato a concejal por Las Condes en dos ocaciones.