Trump contra las bombillas de papel: ¿Qué dice la ciencia sobre el daño ambiental de las bombillas de plástico?

Donald Trump ordenó bajar el programa estadounidense para reducir el uso de bombillas de plástico. Estudios recientes apuntan a la necesidad de reducir la producción de plástico para descontaminar los océanos, que año a año afecta a la vida de la fauna marina. En tanto, investigaciones específicas sobre las bombillas apuntan a que la opción del papel si bien se degrada más rápidamente, no sería químicamente inocua como se espera.
Bombillas de papel Trump

A través de una nueva orden ejecutiva, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó poner fin a la adquisición y uso obligatorio de las bombillas de papel por parte del gobierno federal norteamericano.

La orden revierte la política de la gestión Biden con que se intentó eliminar gradualmente las compras federales de plásticos de un solo uso. 

Con la firma de la orden, el gobierno de Trump emitió un comunicado apuntando a que la “campaña irracional contra las pajitas de plástico ha obligado a los estadounidenses a utilizar pajitas de papel que no funcionan”. 

Desde la Casa Blanca afirmaron que la prohibición de usar bombillas de plástico fue ceder “a la presión de activistas que dan prioridad al simbolismo sobre la ciencia”.

Sin embargo, ¿qué dicen los últimos estudios sobre el uso de bombillas de plástico contra las de papel?

Un océano de plástico

Un estudio de 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que la producción de plásticos se duplicó entre 2000 y 2019, pasando de 234 a 460 millones de toneladas de plástico producidas a nivel mundial. 

Según la OCDE, la producción y el uso mundial de plásticos alcanzarán los 736 millones de toneladas en 2040, un 70% más que en 2020. 

En esta línea, a medida que los volúmenes de plástico se disparen, los residuos mal gestionados aumentarán un 47% y las fugas de plástico al medio ambiente un 50% de aquí a 2040. 

Respecto a los océanos, según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO los residuos plásticos representan el 80% de toda la contaminación marina y cada año acaban en el océano entre 8 y 10 millones de toneladas métricas de plástico.

Las investigaciones afirman que, para 2050, es probable que el plástico supere a todos los peces del mar.

Bombillas de papel tardan menos en degradarse

Respecto a la afectación a la vida marina, un artículo de Bryan D. James y otros investigadores publicado en la revista ACS Publications, demostró que las bombillas biodegradables tienen una vida útil de entre 10 y 20 meses en el océano. En comparación, las bombillas de plástico no mostraron muestras de degradación durante el tiempo de estudio.

En esta línea, los investigadores probaron la hipótesis de que cambiar la forma del producto (es decir, la superficie), y no sólo el material, puede reducir su vida de las bombillas en el medio ambiente.

Los resultados probaron que la biodegradación de un prototipo de bombilla de celulosa con superficie espumada era más del doble de rápida que la de su homóloga sólida. 

Animales marinos comen bombillas plásticas

Sobre las afectaciones a la fauna, el director de campañas de contaminación marina de Oceana en Chile, Cristóbal Correa, apunta a que “los impactos de los plásticos en la vida marina, entre los que se encuentran los enmalles y la pesca fantasma, que ocurren cuando las especies se enredan con plásticos que flotan o con artes de pesca abandonados”.

Así también señala “la ingesta de plásticos por parte de los animales que los confunden con alimentos, produciendo mortalidad por obstrucción del tracto intestinal; la dispersión de especies, algunas que se adhieren al plástico flotante, transportando potenciales especies invasoras a nuevas zonas; la degradación o alteración de hábitats, por ejemplo, los nidos de aves marinas hechos con plásticos, los que tienen menores propiedades térmicas en incubación”.

Además, comenta que “los plásticos pueden liberar o absorber sustancias químicas contaminantes potencialmente negativas para las especies y que se pueden bioacumular y ser traspasadas en la trama trófica y llegar al humano”.

Sobre las bombillas plásticas, Correa apunta a que su principal consecuencia para la vida marina es la ingesta y la degradación de hábitats. “Estamos hablando de un producto que se utiliza en promedio por menos de 30 minutos, pero tiene la capacidad de permanecer en el medio ambiente por más de 200 años, dependiendo de la materialidad”.

Respecto a los tipos de bombilla, para Oceana “más que entrar en el debate de la materialidad de la bombilla, creemos que lo más importante aquí es detener la generación de basura, partiendo por aquella que es más fácil de evitar como los plásticos de un solo uso y los desechables”. 

Ley de plásticos en Chile

En esta línea, cabe recordar que desde 2021 rige en Chile la “Ley de plásticos de un solo uso”, que regula la entrega de, por ejemplo bombillas, en establecimientos de expendio de alimentos.

“La normativa tiene un periodo de implementación que termina en febrero de 2026, pero desde agosto de 2021 ya existen prohibiciones en marcha. Desde esa fecha está prohibida la entrega de artículos de plástico de un solo uso como bombillas, cubiertos, palillos, revolvedores y cualquier producto de plumavit”, señala Correa. 

“Esta ley convierte a Chile en uno de los países pioneros en la regulación de desechables. Se necesita que se cumpla con una correcta implementación y que los regulados cumplan con la disposición legal”, concluye.

Bombillas de papel contendrían los mismos contaminantes que las de plástico

Un estudio citado por la administración Trump para dar de baja las bombillas de papel apunta a que estas alternativas “utilizan sustancias químicas que pueden entrañar riesgos para la salud humana”.

Con ello, Trump hace referencia a un estudio de 2023, publicado en ScienceDirect por Pauline Boisacq y otros investigadores de la Universidad de Amberes, que encontró “sustancias químicas permanentes” presentes tanto en bombillas de papel, bambú y vidrio como en las de plástico.

Estas “sustancias químicas permanentes”, llamadas con el acrónimo de PFAS, son conocidas por ser muy solubles en agua y poder pasar de la bombilla a la bebida. 

Según los investigadores, no se observaron “muchas diferencias entre los tipos de materiales ni entre los continentes de origen. La presencia de PFAS en pajitas de origen vegetal demuestra que no son necesariamente biodegradables y que el uso de dichas pajitas contribuye potencialmente a la exposición humana y ambiental a PFAS”.

La huella de carbono de las bombillas de papel

Otro punto a considerar es la huella de carbono que cada tipo de bombilla deja en su producción.

Un estudio publicado en 2014, por Jessada Boonniteewanichse y otros investigadores en ScienceDirect, afirma que, a pesar de estar fabricadas con combustibles fósiles, las bombillas de plástico tienen una huella de carbono menor a las bombillas de bioplástico, que se supone son biodegradables.

El estudio señala que las emisiones atribuibles a las materias primas, fabricación y eliminación de las bombillas biodegradables producían más contaminación que la opción de plástico. Sin embargo, los investigadores señalan que “si se pudieran reducir estos residuos, la huella de carbono de las bombillas [biodegradables] sería menor que la de las bombillas [de plástico].

En 2020, Guilherme Marcelo Zanghelini y otros investigadores publicaron resultados similares al analizar el ciclo de vida de las bombillas. Según el estudio, publicado en ScienceDirect, las bombillas de papel tenían un mayor impacto ambiental relativo a las de plástico. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.